Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization and Antifungal Activity of Pullulan Edible Films Enriched with Propolis Extract for Active Packaging

Characterization and Antifungal Activity of Pullulan Edible Films Enriched with Propolis Extract for Active Packaging

Por: MDPI | Fecha: 2022

Este trabajo tiene como objetivo realizar la caracterización física, mecánica y óptica de películas a base de pullulan con diferentes concentraciones de extractos de propóleos de tres regiones de Polonia e investigar el potencial antifúngico de estas películas contra las levaduras y los mohos causantes del deterioro de los alimentos. La adición concentraciones incrementadas de extracto de propóleo aumenta el grosor de la película y la intensidad del color amarillo, prolongó el tiempo de disolución en agua de la película y redujo los valores de resistencia a la tracción (TS) y rotura de alargamiento. Asimismo, se observó que la actividad antifúngica depende de la concentración de extracto, sin importar el origen del propóleo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization and Antifungal Activity of Pullulan Edible Films Enriched with Propolis Extract for Active Packaging

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Microbial Evaluation of Ozone Water Combined with Ultrasound Cleaning on Crayfish (Procambarus clarkii)

Microbial Evaluation of Ozone Water Combined with Ultrasound Cleaning on Crayfish (Procambarus clarkii)

Por: MDPI | Fecha: 2022

Este artículo se enfoca en el estudio de la eficacia del agua con ozono combinada con la limpieza por ultrasonidos en cangrejos de río mediante parámetros microbiológicos (recuento en placa tradicional y secuenciación del gen 16S rRNA) y parámetros fisicoquímicos (prueba de color, nariz electrónica y evaluación sensorial). Los resultados indican que el agua ozonizada en combinación con la limpieza con ultrasonido tiene un efecto significativo en la reducción de la viabilidad de los microorganismos evaluados. Este estudio sugiere que la limpieza combinada puede utilizarse como método de pretratamiento de los productos de cangrejo de río para reducir la contaminación bacteriana y mejorar la calidad del mismo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Microbial Evaluation of Ozone Water Combined with Ultrasound Cleaning on Crayfish (Procambarus clarkii)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antibacterial Activity and Mechanism of Action of Whey Protein-ε-Polylysine Complexes against Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis

Antibacterial Activity and Mechanism of Action of Whey Protein-ε-Polylysine Complexes against Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis

Por: MDPI | Fecha: 2022

La ε-Polilisina (ε-PL) es un péptido catiónico antimicrobiano que forma complejos fácilmente con polianiones de alimentos para debilitar su actividad antibacteriana. Sin embargo, existe la posibilidad de resolver este problema mediante un sistema de administración del complejo de proteína de suero-ε-PL. Este estudio investiga la actividad antimicrobiana de los complejos y sus mecanismos contra bacterias Gram positivas (Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis). Los resultados de la microscopía electrónica de barrido mostraron que los complejos podían destruir la estructura de la membrana celular en Bacillus subtilis, dando lugar a agujeros en la superficie, pero no en Staphylococcus aureus. Por otro lado, los resultados antibacterianos en la carne fresca mostraron que los complejos proteína de suero-ε-PL podían reducir los recuentos totales de mesófilos y Staphylococcus aureus. Por lo tanto, este trabajo tiene un aporte significativo como referencia para la aplicación de ε-Polilisina en matrices de proteínas de alimentos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Antibacterial Activity and Mechanism of Action of Whey Protein-ε-Polylysine Complexes against Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división

Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Al evidenciarse gran dificultad del aprendizaje de la multiplicación y la división en estudiantes del grado sexto del Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino de Duitama, se hace necesario determinar las causas de este problema y sus posibles soluciones; con la hipótesis que el problema puede deberse a la falta de estrategias metodológicas o didácticas, se realizó una investigación buscando subsanar el problema de aprendizaje.Para ello, se encuestaron siete docentes del área de matemáticas y 190 estudiantes del grado sexto; luego se analizó la información recolectada y se construyó una propuesta pedagógica fundamentada en la planificación, diseño y aplicación de unos talleres educativos, mediante la resolución de problemas, usando el método de los cuatro pasos de Polya, la cual se aplicó a 48 estudiantes, hallándose que el rendimiento académico de ellos en el primer periodo, mejoró sustancialmente respecto de los años anteriores; igualmente se facilitó la labor de a los docentes.Esta investigación acoge las teorías sobre aprendizaje de Piaget-Carretero (2001); las de planificación para el aprendizaje de Ander-Egg (1996); las de aprendizaje por resolución de problemas de Polya y la del Taller Educativo de Maya Betancourt (1991).1. INTRODUCCIÓNLa presente investigación se centra la importancia que tiene la Planificación para mejorar el aprendizaje de las Operaciones Aritméticas de la multiplicación y la división con Números Naturales (N), en niños de grado Sexto (con edades entre los 10 y 13 años), del Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino de la ciudad de Duitama.El propósito de este trabajo es comprobar que la forma en que planifican los docentes del área de Matemáticas es un factor incidente en el bajo rendimiento observado durante los últimos tres años y si dicha labor cuenta con los criterios requeridos para la consecución del aprendizaje significativo de las operaciones en mención.Para tal efecto fue necesario revisar si las estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas planificadas por los profesores, siguen los derroteros estipulados en el Proyecto Educativo Institucional ? PEI del ITSTA (2002), ligado a los Estándares exigidos por el Ministerio de Educación Nacional para dicha área y curso o nivel.Por esta razón se propuso como objetivo principal diseñar una propuesta pedagógica de planificación para el aprendizaje de la multiplicación y de la división, mediante la resolución de problemas, en el grado sexto, en la cual se pudo establecer la importancia de la planificación de estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la multiplicación y división de Números Naturales, con el objeto de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, traducido en el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico matemático y de las competencias fundamentales (Interpretativas, Argumentativas y Propositivas) mediante la aplicación de la estrategia del Taller Educativo con sustres fases: planificación, Aplicación y Evaluación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Este trabajo tiene como propósito realizar un seguimiento a los egresados de Administración Industrial, para contribuir en los procesos de mejoramiento de calidad y acreditación del programa. Obteniendo información en lo referente a su opinión sobre la formación recibida, las debilidades, fortalezas y pertinencia con el entorno, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas a los egresados. De esta manera determinar las necesidades que requieren un énfasis especial, los aspectos que se deben tener en cuenta para la reestructuración del programa académico promoción de espacios de formación continuada. La metodología utilizada es cuantitativa aplicada a los y la egresados. Los principales resultados que se obtuvieron con esta investigación son: fortalecer las áreas de administración, producción y sistemas, desarrollar competencias en valores y principios éticos, responsabilidad y toma de decisiones, propender por la implantación de prácticas empresariales, desarrollar actividades que posesionen a el egresado a nivel nacional, inclusión en la reforma curricular de asignaturas como emprendimiento y socio-humanistica, ofrecer especializaciones en las áreas de Administración, Producción, gestión del talento humano y Finanzas, creación de una bolsa de empleo, fortalecimiento del vinculo universidad-egresado y actualización de la base de datos de los egresados.1. INTRODUCCIÓNEl seguimiento a egresados forma parte de los lineamientos de acreditación de programas de pregrado a nivel nacional e internacional, por lo que se interesaron diferentes países y universidades del mundo en la realización de un manual de instrumentos y recomendaciones a nivel internacional sobre el seguimiento de egresados realizado por la Red GRADUA2 / Asociación Columbus.A nivel Nacional tenemos el Ministerio de Educación que entre sus funciones tiene garantizar la calidad de los programas que se ofrecen en el país. Dentro de las actividades que se encuentran para garantizar dicha calidad esta lo pertinente a el seguimiento a egresados, el cual está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2008 en el ítem Sistema de Aseguramiento de la Calidad con la Ley 1188 de 20083 que contempla: ? Condiciones de calidad De los programas: La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación, Condiciones de calidad De carácter institucional: La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuara lo largo de la vida?.En el mismo sentido la ley 30 de 1.992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículos 53, 54 y 55 Creación del Sistema Nacional de Acreditación que es el ente encargado de evaluar este proceso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation, Characterization, and Application of Modified Starch/Chitosan/Sweet Orange Oil Microcapsules

Preparation, Characterization, and Application of Modified Starch/Chitosan/Sweet Orange Oil Microcapsules

Por: MDPI | Fecha: 2022

​Si bien los productos acuáticos tienen un papel importante en la agricultura global, existen varios desafíos asociados con la preservación debido a características como el alto valor nutritivo, alta humedad y bajo contenido de tejido conectivo. En los últimos años, el aceite esencial (AE) de las plantas se ha considerado un conservante potencial de los alimentos por sus propiedades antioxidantes, biofílicas y antibacterianas, por lo que este trabajo propone el uso de aceite de naranja dulce almacenado en microcápsulas compuestas de almidón poroso como sustrato adsorbido para almacenar el aceite y alginato de sodio (SA)/quitosano (CMCS) como material de cubierta para retrasar la volatilización del aceite de naranja. Este trabajo explora además los ingredientes antibacterianos eficaces del aceite de naranja dulce y su cinética de liberación. Los resultados obtenidos proporcionan una comprensión sistemática de las capacidades antibacterianas de las microcápsulas de aceite esencial de naranja dulce, lo que puede contribuir al desarrollo de métodos de conservación de productos acuáticos.​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation, Characterization, and Application of Modified Starch/Chitosan/Sweet Orange Oil Microcapsules

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crop harvests for direct food use insufficient to meet the UN?s food security goal

Crop harvests for direct food use insufficient to meet the UN?s food security goal

Por: Nature | Fecha: 2022

La creciente competencia por el uso de los cultivos plantea retos políticos que se ven agravados por el escaso conocimiento de dónde se cosechan los cultivos para los distintos usos. Se han creado mapas globales de alta resolución que muestran dónde se cosechan los cultivos para siete amplias categorías de uso: alimentos, pastizales, procesamiento, exportación, industria, semillas y pérdidas. Dado que el rendimiento de los cultivos alimentarios son bajos en comparación con otras categorías de uso es poco probable, que las necesidades mínimas de calorías para eliminar la subnutrición alimentaria prevista para 2030 se satisfagan con los cultivos cosechados para el consumo directo de alimentos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Crop harvests for direct food use insufficient to meet the UN?s food security goal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, estrategias para enfrentarlas y resolverlas

Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, estrategias para enfrentarlas y resolverlas

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Hoy por hoy, los movimientos pedagógicos, las corrientes renovadoras en el campo de la didáctica, las nuevas tendencias curriculares, los nuevos conceptos y criterios relacionados con la evaluación, las implicaciones de la dinámica social, la reflexión permanente sobre la praxis pedagógica frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, las necesidades de cambio en la actitud docente, el deseo de poner la administración al servicio de la educación y no lo contrario, etc., son, entre otras, algunas aproximaciones a la idea de que en América Latina y en Colombia, se quiere investigar y que la investigación en educación tiene múltiples facetas que se nutren de distintos campos y diversas disciplinas que necesariamente producen, en forma constante, nuevas estrategias para buscar solución a la cantidad de problemáticas que a diario se gestan en el pensamiento de los teóricos en educación, o en las acciones de quienes, desde las aulas de clase, solucionan sus propios problemas cotidianos, a veces con reflexión pedagógica o, en otras, al margen de una teoría educativa, un enfoque pedagógico, o por qué no, un paradigma.1. El problema de la sistematización de la investigación en educación y pedagogíaA pesar de la multiplicidad de polos de desarrollo de la investigación educativa y pedagógica y, del exceso de núcleos y líneas de investigación que a simple vista pueden surgir de la propia dinámica educativa y pedagógica en todos sus aspectos y dimensiones, Colombia no ha podido sistematizar la investigación, no ha generado una estructura investigativa que le permita interrelacionar funcionalmente los diferentes elementos constituyentes de toda la problemática relacionada con la educación.Se han definido los fundamentos epistemológicos, antropológicos, sociológicos, axiológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten visualizar la problemática educativa; se han buscado modelos educativos y diseños curriculares para solucionarla, pero en realidad no se han encontrado las verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa de nuestros pueblos, ni se han definido políticas claras para enfrentar la problemática y contextualizar dentro de ésta la verdadera función de la investigación pedagógica.Sistematizar la investigación educativa implica definir claramente los campos, objetos, métodos, niveles, tipos, modalidades, estilos, enfoques y diseños metodológicos propios de la investigación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, estrategias para enfrentarlas y resolverlas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros

Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Al realizar un diagnóstico del manejo de números enteros, se evidenciaron falencias en los estudiantes de la Institución Educativa San Nicolás del municipio de Tuta (Boyacá), en los grados sexto a octavo, por tal razón, se consideró implementar ambientes lúdico matemáticos con TICs, a través del análisis, desarrollo e implementación del MEC para la enseñanza de las operaciones básicas con números enteros, permitiendo mejorar el razonamiento lógico y la agilidad mental de los estudiantes .Aplicando y desarrollando la Pedagogía Constructivista, metodología del aula, aprender haciendo, aprender jugando y aprender recreando, apoyados en la utilización del MEC desarrollado. La recolección de información, se realizó con la población objetivo aplicando: entrevistas, charlas con los estudiantes y pruebas sobre el tema. Se realizó una prueba antes y otra después de la utilización del MEC a los mismos estudiantes. Para resolver las hipótesis formuladas se siguió la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Los estudiantes objeto dela investigación están pasando las etapas descritas por Piaget, primero la etapa de operaciones concretas y luego las de operaciones formales.1. INTRODUCCIÓNLa presente investigación surge como actividades de un plan de mejoramiento académico para los estudiantes de la institución Educativa San Nicolás del municipio de Tuta (Boyacá) de los grados sexto, séptimo y octavo; ya que según el análisis de los resultados obtenidos en las pruebas saber en el área de matemáticas en el año 2009 y de pruebas diagnósticas en estos temas se concluyó que los estudiantes presentan deficiencias en operaciones de suma, resta, multiplicación con números enteros y su aplicación a situaciones prácticas. Las pruebas aplicadas tuvieron grados de dificultad según los estándares y competencias del Ministerio de Educación Nacional para los grados, áreas y temas específicos y se desarrollaron en ambientes óptimos para su presentación.Teniendo en cuenta este análisis, se pretende con la investigación, implementar ambientes lúdicos matemáticos incorporando las tecnologías de la información y comunicación, TIC`s, que permita mejorar procesos generales que se contemplan en los lineamientos curriculares de matemáticas: formular y resolver problemas, modelar procesos y fenómenos de la realidad, comunicar, razonar, formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.Se contrastaron dos metodologías: una tradicional de tipo conductista donde el Docente desarrolla la clase magistral, propone tareas, talleres y ejercicios. Otra de tipo aprender haciendo, aprender jugando y aprender recreando, apoyados en la utilización del material educativo computarizado, MEC, que se diseñó, elaboró e implementó durante el desarrollo de la investigación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema de Gestión de Calidad para el agronegocio de la uchuva en el Municipio de Ventaquemada

Sistema de Gestión de Calidad para el agronegocio de la uchuva en el Municipio de Ventaquemada

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Colombia es un país que aún subsiste de la economía primaria (sector agropecuario), y presenta algunas falencias de carácter organizacional, lo que implica adoptar estrategias y herramientas de desarrollo básico que lo acerquen a la dinámica del mercado globalizado de productos agroalimentarios; pues el mundo agroempresarial enfrenta un cambio radical, que requiere de la aplicación tecnológica y de los saberes que le permitan agregar valor a sus productos; en razón al rápido crecimiento del comercio global de bienes y servicios, la innovación, la presión de los clientes por bienes de calidad, la evolución de las comunicaciones y la competencia. En este contexto, el sector agropecuario debe hacer esfuerzos por modernizarse a fin de responder a las demandas de los clientes a nivel mundial, organizando y mejorando sus procesos productivos y administrativos para obtener productos altamente competitivos, respetando el medio ambiente biótico y asegurando las condiciones de justicia social para sus actores; para ello se plantea el objetivo de implementar Sistemas de Gestión de Calidad, que le permita transformar las unidades productivas tradicionales, en empresas modernas y certificadas como camino a la competitividad, sostenibilidad y equidad del sector.1. INTRODUCCIÓNHistóricamente la producción agropecuaria en Colombia, dedicada a la generación de alimentos para el consumo en fresco y productos o materias primas destinadas al procesamiento, o como insumos para diferentes procesos agroindustriales, en gran parte se mantiene en estado primitivo o tradicional, pues desarrolla su trabajo en ambientes difíciles de manejar y entornos complicados e inestables; reflejándose directamente en la baja productividad, inestabilidad de los precios, alta competencia en el mercado, pérdidas para el productor y la economía en general.Esta situación tiene su origen en las deficientes estructuras de tenencia de la tierra existentes en el país, pues el minifundio, representa el 82.3% del total de los predios rurales y el 15.6% del área agrícola; existen 2.299.840 predios menores o iguales a una Unidad Agrícola Familiar (UAF) que cubren una extensión de 9,519,369 ha. La Tabla 1 muestra que el 84% de los predios minifundistas se ubican en los departamentos de la región andina: Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Nariño y Santander.El departamento de Boyacá presenta el mayor índice de minifundio a nivel nacional; es decir, su sector rural se sustenta sobre la base de la economía campesina principal estrategia de seguridad alimentaria y polo de atención de la sostenibilidad agroecológica; en razón a la aparente relación existente entre la disponibilidad del recurso tierra y la intensidad en el uso del suelo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistema de Gestión de Calidad para el agronegocio de la uchuva en el Municipio de Ventaquemada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones