Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fase exploratoria de la formulación de un modelo de responsabilidad social para la Universidad Militar Nueva Granada

Fase exploratoria de la formulación de un modelo de responsabilidad social para la Universidad Militar Nueva Granada

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

La explotación de los recursos naturales ha sido un proceso imparable a partir de la industrialización, incrementado a su paso factores como los problemas ambientales y sociales a nivel mundial; a partir de lo anterior, surge a nivel global, y en especial en el sector productivo, la preocupación por mejorar dicha situación, y la urgencia por diseñar y poner en marcha acciones que promuevan el desarrollo sostenible, mediante las cuales se favorezca la integración del contexto con cada una de las organizaciones, y así generar impactos positivos en la sociedad tanto a nivel local como a nivel mundial, situación que también le concierne a las instituciones educativas. Para responder a esta realidad, la Universidad Militar Nueva Granada desea formular su modelo de Responsabilidad Social Universitaria partiendo de la revisión de las acciones de otras Instituciones de Educación Superior públicas, acción que permite identificar las estrategias planteadas y dar respuesta a su propósito de formar profesionales con responsabilidad social y desarrollar sus funciones misionales bajo esta misma pre-misa. Para ello se determinó el avance a nivel económico, legal, ético y discrecional documentado y publicado por algunas de las Universidades que integran el Sistema Universitario Estatal (SUE) y se comparó con el estado actual de la Universidad objeto de estudio para contar con algunos referentes que sirvan como punto de partida para la formulación de un modelo de responsabilidad social propio.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este documento es mostrar la fase inicial del proyecto de investigación ?Diseño de un modelo de Responsabilidad Social universitaria para la Universidad Militar Nueva Granada?. En esta fase denominada exploratoria, se llevó a cabo los procesos de levantamiento y organización de información para poder ejecutar un proceso comparativo en el actuar de las diferentes instituciones de educación superior (IES) públicas con referencia a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y poder tomar los elementos de mayor relevancia a considerar en el planteamiento del modelo para la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG).Las organizaciones entendidas como componentes sociales en la comunidad, tienen la obligación moral de retribuir el beneficio que adquieren de la comunidad con la cual interactúan. Esto quiere decir que los esfuerzos dentro de las organizaciones no se deben enfocar solamente en la obtención de utilidades económicas, sino que las acciones y el actuar debe incluir dentro de sus objetivos estratégicos, elementos que generen beneficio a todos los sectores de la comunidad en aspectos económicos, ambientales y todos aquellos que signifiquen mejoramiento de las condiciones del contexto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fase exploratoria de la formulación de un modelo de responsabilidad social para la Universidad Militar Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Application of Design of Experiments to the Analysis of Fruit Juice Deacidification Using Electrodialysis with Monopolar Membranes

Application of Design of Experiments to the Analysis of Fruit Juice Deacidification Using Electrodialysis with Monopolar Membranes

Por: MDPI | Fecha: 2022

A pesar de los beneficios de los jugos de fruta, el alto contenido de ácidos orgánicos y bajo pH de algunos de estos hacen que el consumo de estos sea limitado. Este estudio se enfoca en evaluar  la desacidificación de zumos de frutas mediante electrodiálisis (ED) con membranas monopolares. Para este propósito, se consideró la configuración de la electrodiálisis de dos compartimentos con membranas catiónicas y aniónicas alternas (ED2AC) y utilizando el ácido cítrico y el zumo de piña como sistema modelo. El enfoque del diseño experimental permitió demostrar que la técnica de ED permite una disminución de la concentración de ácido y un aumento simultáneo del pH de las soluciones de ácido cítrico. El tratamiento con ED del zumo de piña dio lugar a una disminución de la acidez titulable sin que aumentará el pH, como ya se había informado en algunos artículos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Application of Design of Experiments to the Analysis of Fruit Juice Deacidification Using Electrodialysis with Monopolar Membranes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revisión del diagnóstico de tratamiento de aguas de producción en campos petroleros colombianos

Revisión del diagnóstico de tratamiento de aguas de producción en campos petroleros colombianos

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El presente artículo plantea estudiar los métodos de gestión del recurso hídrico en la industria del petróleo. Para la investigación se revisa información científica obtenida en bases de datos como Scopus, Science Direct o Redalyc, e indagaciones extraídas de reportes gubernamentales, la legislación colombiana y de operaciones de empresas pertenecientes al sector de los hidrocarburos como Ecopetrol o Pacific, entre otras. Con los datos se clasifican los métodos convencionales y no convencionales de separación entre agua y petróleo crudo. Finalmente, se subrayan tres usos dados al agua de producción en Colombia: inyección, vertimiento superficial y adecuación como agua de riego en actividades agrícolas.1. INTRODUCCIÓNEl agua de producción, también denominada de formación, alude a aquella obtenida junto con el petróleo y el gas. Se origina como una capa de agua natural localizada debajo de los hidrocarburos en los yacimientos de petróleo y gas [1]. Generalmente, esta contiene aceites y compuestos orgánicos solubles e insolubles, sólidos suspendidos y disueltos, metales pesados y varios químicos utilizados para el proceso de producción de petróleo [2]. Actualmente, esta industria origina una alta cantidad de agua en la fase de extracción de hidrocarburos, aproximadamente, más de 300 millones de barriles de agua se reportan diariamente en el mundo [3]. En promedio se generan de tres a cinco barriles de agua por cada barril de petróleo; sin embargo, en pozos considerados maduros esta cifra puede aumentar hasta una relación de entre diez y catorce barriles de agua [4]. En los campos petroleros se utiliza más del 60% del agua obtenida a diario en el mundo. [5]. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que no solo el caudal de agua producida, también su composición, varía, dependiendo del pozo. En Colombia, particularmente, por cada barril de petróleo se producen, en promedio, trece barriles de agua [6]. En 2019 el volumen total de efluentes generado por las operaciones de Ecopetrol fue de 429.14 millones de metros cúbicos, los cuales incluyen: agua de producción (92.8 %) y agua residual industrial (7.2 %) [7]. Según BNamericas [8], los dos campos con mayor producción de petróleo en Colombia son Rubiales, en primer lugar, seguido por Castilla; ambos operados por la empresa Ecopetrol S. A. Tales campos generan altas cantidades de agua de producción.Para el campo Rubiales se estimó una producción de 3 000 000 BWPD (barriles de agua por día) en el año 2019 [7], y para el campo Castilla el corte de agua en marzo del 2019 fue de 1 040 000 BWPD [9].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Revisión del diagnóstico de tratamiento de aguas de producción en campos petroleros colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Solving groundwater depletion in India while achieving food security

Solving groundwater depletion in India while achieving food security

Por: Nature | Fecha: 2022

El agotamiento significativo del agua subterránea en regiones donde  se adquieren los cereales para su distribución pública es uno de los principales problemas de sostenibilidad en la India. Este trabajo propone un novedoso análisis hidroeconómico que sugiere posibles puntos de entrada en el diseño del sistema de adquisición de alimentos del gobierno indio. Este modelo considera la maximización de la renta agraria nacional neta mediante la asignación de superficie por distrito para 12 cultivos principales, teniendo en cuenta las variaciones meteorológicas/climáticas, la productividad regional de los cultivos y el coste de cultivo, los objetivos y precios anuales de adquisición para cada cultivo y los límites espacialmente especificados para el uso de las aguas subterráneas. Se propone además un  modelo de optimización para determinar qué cultivos debe cultivar y adquirir el Gobierno de cada distrito para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria y nutricional, teniendo en cuenta la variabilidad climática en el último siglo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Solving groundwater depletion in India while achieving food security

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior

Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Ante los nuevos desafíos que afrontan las Instituciones de Educación Superior (IES) como generadoras de conocimiento, la gestión de su Propiedad Intelectual (PI) toma relevancia, con el fin de promover la obtención de resultados favorables de las creaciones que se gestan con sus recursos y que se esperan sean usadas por la industria y la sociedad. Por ello, ha sido de interés para algunos investigadores poder comprender la complejidad de estos sistemas de gestión. En este trabajo se expone el estado del arte de la gestión de la PI en el contexto colombiano, apoyado en casos de IES en el mundo y Latinoamérica. Entre los hallazgos principales se encuentran: 1) una evidente transición del reconocimiento de la importancia de la gestión, hacia la propuesta de modelos de gestión, y 2) la necesidad de profundizar en la definición de estructuras que soporten la complejidad y particularidad de una IES.1. INTRODUCCIÓNComo una de las consecuencias del avance tecnológico y la importancia del conocimiento como activo, la propiedad intelectual (PI) se ha convertido en un factor clave de competitividad para las empresas [1], lo que ha desatado la necesidad de realizar una adecuada gestión de aquellos recursos basados en el conocimiento, de tal modo, que los esfuerzos e inversiones enfocadas en la protección y explotación de la propiedad intelectual se acojan a buenas prácticas de administración.Aunque la anterior afirmación haga referencia a las empresas, lo cierto es que esta realidad no excluye a las instituciones de educación superior (IES), las cuales también se encuentran inmersas en los sistemas económicos y de innovación, por ser generadoras de conocimiento a través de sus acciones misionales: la docencia, la investigación y la extensión; a las cuales, en las últimas décadas se le han sumado el emprendimiento y la creación de spin offs [2]. Por ello, y entre otras razones operacionales, se ven en la necesidad de contar con un sistema apropiado para la protección de su propiedad intelectual [3].En este sentido, un sin número de IES en el mundo han ido tomando conciencia y han podido realizar acciones que conlleven a la adecuada estructuración y adaptación de un sistema de gestión de la propiedad intelectual, partiendo desde políticas claras y objetivos alcanzables, hasta llegar a la implementación de procesos e instrumentos de gestión adecuados a las características de cada universidad.Específicamente, en el caso de las IES colombianas, se han realizado diferentes trabajos para medir el nivel de gestión de la PI. Entre estos trabajos destacan los realizados por [3], [4] y [5], que de forma aglomerada (sin definir universidades específicas para el estudio), aportan a la comprensión del panorama colombiano de la gestión la PI en IES.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo matemático para administrar el inventario del banco de sangre de un centro hospitalario

Modelo matemático para administrar el inventario del banco de sangre de un centro hospitalario

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

En el presente artículo se desarrolla un modelo matemático para la planeación y el control del inventario de glóbulos rojos en el banco de sangre de un centro hospitalario de nivel III ubicado en la ciudad de Santiago de Cali, este modelo es un soporte para la toma de decisiones, que permite brindar un nivel adecuado de servicio a los usuarios, reduciendo los costos de operación incurridos en el vencimiento de las unidades sanguíneas y en la adquisición a proveedores externos, contribuyendo a solucionar la problemática presente en el Valle del Cauca y algunas regiones de Colombia, donde los bancos de sangre se encuentran desabastecidos de unidades sanguíneas. Inicialmente se caracteriza el comportamiento de la demanda de los glóbulos rojos; posteriormente, se realiza la construcción del modelo matemático, basado en programación lineal por metas donde se utilizan variables aleatorias para considerar la caducidad y sustitución por compatibilidad de las unidades sanguíneas y se da un tratamiento de restricciones flexibles a los objetivos, donde cada uno de estos tiene una penalización para agotados, obsoletos y adquisiciones externas de unidades sanguíneas. Se logra correr el modelo de 8087 variables a través de modelado algebraico AMPL, obteniendo resultados específicos para cada grupo sanguíneo. La operatividad y resultados del modelo fueron verificados con alto grado de confiabilidad a través de la simulación discreta donde se recrearon varios escenarios. En conclusión, este modelo se constituye como una herramienta formal y estructurada para la planeación y control de la cadena de abastecimiento de sangre de otros centros hospitalarios.1. INTRODUCCIÓNLa encuesta de disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica el índice ideal de captación sanguínea para un país, el cual debe estar entre el 1% y el 3% [1]. En el contexto colombiano en el año 2012 el índice fue del 0,159%, es decir que la captación Nacional no cumplía con los parámetros establecidos por la OMS. En el año 2014, el índice logra aumentarse para estar dentro del ideal. No obstante, más del 50% de la captación sanguínea está concentrada en los departamentos de Bogotá, Antioquia y Santander, mientras que la demanda es homogenea en todo el terriorio. [2-3].Existe un panorama crítico en los bancos de sangre de la región del Valle del Cauca. La Cruz Roja y La Fundación Valle del Lili como principales captadores de unidades sanguíneas, se encuentran en un alto desabastecimiento. Captando entre 17 y 18 unidades diarias de 50 unidades necesarias en la Fundación Valle del Lili, al igual que en el hemocentro de la Cruz Roja, donde se reciben 50 unidades diarias de 120. Esto indica que los principales hemocentros de la región captan entre un 35% y un 42% de unidades requeridas por la demanda. Por consiguiente, las reservas de los hemocentros se están destinando para la atención de emergencias y retrasando la programación de cirugías en varias clínicas de la ciudad [4-5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo matemático para administrar el inventario del banco de sangre de un centro hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización de capacidades logísticas en asociaciones agrícolas productoras de fresa en los municipios de Soacha y Sibaté

Caracterización de capacidades logísticas en asociaciones agrícolas productoras de fresa en los municipios de Soacha y Sibaté

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

La logística agropecuaria en Colombia enfrenta grandes retos, debido, entre otros factores, a la poca inversión recibida, al alto grado de intermediación en la cadena de suministro, lo cual causa una disminución en la cantidad monetaria percibida por los productores y un elevado precio pagado por el consumidor final, y a factores como la baja asociatividad, sumado a la poca organización y falta de capacidades de las asociaciones existentes. Dentro de dichas capacidades, se encuentra la asistencia técnica que requieren los asociados y los apoyos para la comercialización de sus productos. Al no contar con las capacidades necesarias, se generan pérdidas en los productores, al no recibir la remuneración adecuada por sus cosechas. Esto desincentiva la producción y deteriora la calidad de vida de los campesinos. Por lo anterior, se propone realizar un análisis para fortalecer las capacidades logísticas de asociaciones productoras de fresa, desde dos enfoques. El primero hace referencia a las capacidades físicas, orientadas a medios como el transporte, las instalaciones y los medios tecnológicos de información y de trazabilidad. El segundo contempla las capacidades en forma de modos logísticos, abarcando tres procesos fundamentales: aprovisionamiento, almacenamiento e inventarios, y distribución. Para el análisis de esta situación, se establece como foco de estudio a los productores de fresa pertenecientes a asociaciones agrícolas de los municipios de Soacha y Sibaté, principales productores de este fruto a nivel nacional. La metodología de estudio se desarrollará desde un enfoque pragmático, con el uso de estrategias de carácter mixto, mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de información primaria.1. INTRODUCCIÓNLas asociaciones de productores agrícolas representan una parte muy importante de las cadenas de suministro agrícolas, ya que buscan unir un grupo de campesinos cultivando el mismo tipo de producto, con el fin de mejorar sus condiciones, agrupar sus cosechas y organizarse para tener más poder en el mercado. Todo esto tiene impactos positivos en las cadenas de suministro y puede llegar a disminuir las pérdidas y generar mayor competitividad.Para el desarrollo de la presente investigación, se contó con la participación de dos asociaciones agrícolas productoras de fresa, que fueron objeto de estudio, estas son: ECOFRUTAS ubicada en el municipio de Sibaté y AGROCAMP ubicada en el municipio de Soacha; ambas en el departamento de Cundinamarca. Con el fin de presentar un punto de partida para la mejora de dichas asociaciones, este estudio se enfocó en realizar la caracterización de sus procesos logísticos y las capacidades con las que cuentan, con el fin de identificar fallas e identificar oportunidades de mejora.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterización de capacidades logísticas en asociaciones agrícolas productoras de fresa en los municipios de Soacha y Sibaté

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of the Application of a Green Preservative Strategy on Minced Meat Products, Antimicrobial Efficacy of Olive Mill Wastewater Polyphenolic Extract in Improving Beef Burger Shelf-Life

Effect of the Application of a Green Preservative Strategy on Minced Meat Products, Antimicrobial Efficacy of Olive Mill Wastewater Polyphenolic Extract in Improving Beef Burger Shelf-Life

Por: MDPI | Fecha: 2022

El proceso de molienda de la carne cruda favorece el deterioro por microorganismos, así como los procesos de oxidación enzimática. Por este motivo, es necesario el uso de preservantes que reduzcan el proceso de degradación. Este trabajo propone el uso del extracto polifenólico presente en aguas residuales del proceso de almazara como sustituto de preservantes artificiales en hamburguesas de carne. La capacidad antioxidante del extracto añadido experimentalmente a la hamburguesa  se evaluó mediante el método de  capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORACFL) para valorar la vida útil, mientras que la oxidación de los lípidos se midió mediante la determinación de la sustancia reactiva tiobarbitúrica (TBAR). La actividad antimicrobiana fue evaluada  a través de métodos clásicos y de microbiología predictiva. Los resultados indican que los extractos polifenólicos pueden ser utilizados como antioxidantes naturales para modular el crecimiento microbiano.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of the Application of a Green Preservative Strategy on Minced Meat Products, Antimicrobial Efficacy of Olive Mill Wastewater Polyphenolic Extract in Improving Beef Burger Shelf-Life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effects of High-Voltage Atmospheric Cold Plasma Treatment on Microbiological and Quality Characters of Tilapia Fillets

Effects of High-Voltage Atmospheric Cold Plasma Treatment on Microbiological and Quality Characters of Tilapia Fillets

Por: MDPI | Fecha: 2022

Si bien los métodos tradicionales de tratamiento térmico (cocción, fritura, secado, etc.) podían esterilizar el filete de pescado con éxito, estos tratamientos afectan los caracteres físicos y químicos del pescado, incluyendo la desnaturalización de las proteínas, la disminución del contenido de agua y los cambios de sabor, siendo inadecuados para la conservación de productos de mar. Por lo tanto, el desarrollo de un proceso de inactivación no térmico es especialmente necesario para la conservación de los filetes de pescado. Por este motivo, este trabajo propone la aplicación del tratamiento de plasma frío para filete de tilapia pelado. Se evaluó el efecto de inactivación del plasma frío en el filete de pescado inoculado con Salmonella enteritis (S. enteritis) y Listeria monocytogenes (L. monocytogenes). Además fueron evaluados indicadores de calidad como color, pH, el nivel de TBARS, el nivel de carbonilo, el nivel de sulfhidrilo, el nitrógeno básico volátil total, la textura y el análisis de RMN de campo bajo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effects of High-Voltage Atmospheric Cold Plasma Treatment on Microbiological and Quality Characters of Tilapia Fillets

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Encapsulation of Essential Oils in Nanocarriers for Active Food Packaging

Encapsulation of Essential Oils in Nanocarriers for Active Food Packaging

Por: MDPI | Fecha: 2022

El envasado activo mejora la efectividad de los sistemas de empaque mediante la integración de componentes adicionales al material de empaque o en el espacio de aire alrededor del empaque. Los aceites naturales están ampliamente distribuidos en la naturaleza que pueden ser utilizados como presevantes de alimentos, sin embargo,  debido a su inestabilidad requieren una encapsulación antes de ser añadidos a una matriz de envasado, como liposomas, nanopartículas de lípidos sólidos, nanoemulsiones, ciclodextrinas y nanotransportadores lipídicos nanoestructurados. Este artículo tiene como objetivo revisar críticamente el estado actual de la técnica de encapsulación de aceites esenciales (AE) en nanotransportadores para aplicaciones de envasado activo de alimentos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Encapsulation of Essential Oils in Nanocarriers for Active Food Packaging

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones