Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Experimental Study of Thoracoabdominal Injuries Suffered from Caudocephalad Impacts Using Pigs

Experimental Study of Thoracoabdominal Injuries Suffered from Caudocephalad Impacts Using Pigs

Por: Hindawi | Fecha: 2018

Para conocer con mayor claridad las lesiones inducidas por el impacto caudocefálico (ICC), se utilizaron 21 minipigs adultos, divididos aleatoriamente en tres grupos: grupo de control (n=3), grupo I (n=9) y grupo II (n=9), para realizar los experimentos de ICC en un trineo de desaceleración modificado. La velocidad de impacto configurada fue de 0 m/s en el grupo de control, 8 m/s en el grupo I y 11 m/s en el grupo II. Se registraron e investigaron la cinemática y las respuestas mecánicas de los sujetos. Se llevaron a cabo el examen de cambios funcionales y las autopsias, con las que se evaluaron las lesiones a partir de la Escala Abreviada de Lesiones (AIS) y la Puntuación de Gravedad de las Lesiones (ISS). Los sujetos del grupo I y del grupo II experimentaron la carga caudocefálica con aceleraciones pélvicas máximas de 108,92 ± 58,87 g y 139,13 g ± 78,54 g, con presiones abdominales máximas de 41,24 ± 16,89 kPa y 63,61 ± 65,83 kPa, respectivamente. Las lesiones del bazo, el pulmón, el corazón y la columna vertebral se detectaron con frecuencia entre los sujetos examinados. El AIS máximo (MAIS) de las lesiones torácicas fue de 4 en el grupo I y de 5 en el grupo II, mientras que los MAIS de las lesiones abdominales en el grupo I y en el grupo II fueron de 5. El ISS en el grupo II fue de 52,71 ± 6,13, significativamente mayor que en el grupo I, 26,67 ± 5,02 (p
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Experimental Study of Thoracoabdominal Injuries Suffered from Caudocephalad Impacts Using Pigs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Numerical Low-Back Booster Analysis on a 6-Year-Old Infant during a Frontal Crash Test

Numerical Low-Back Booster Analysis on a 6-Year-Old Infant during a Frontal Crash Test

Por: Hindawi | Fecha: 2018

Este trabajo estudia de forma descriptiva el criterio de lesión craneal (HIC) y el índice de gravedad del tórax (CSI), con un modelo de elementos finitos del tipo de maniquí Hybrid III, para sujetos de seis años en una colisión vehicular frontal, utilizando el sistema de seguridad pasiva Low Back Booster (LBB). Los asientos del vehículo y los sistemas de seguridad pasiva se modelaron en un software CAD (diseño asistido por ordenador). A continuación, los elementos se analizaron mediante el método de los elementos finitos (MEF) en el software LS-DYNA®. Las condiciones de contorno se establecieron para cada estudio, según las normas establecidas por la Federal Motor Vehicle Safety Standard (FMVSS), siguiendo la norma FMVSS 213. Las simulaciones numéricas se realizaron durante un intervalo de 120 ms y registrando los resultados cada 1 ms. Para analizar la eficacia del sistema, se comparan las prestaciones de contención del sistema LBB con la configuración de contención del cinturón de seguridad del vehículo (VSB) únicamente. Los criterios de lesión obtenidos con el sistema LBB muestran su capacidad para proteger a los niños en una colisión frontal. Los análisis permiten obtener los valores de deceleración a los que se sometió la cabeza y el tórax del maniquí. De los estudios aquí realizados, el Estudio I: VSB obtuvo un HIC36 de 730,4 y un CSI de 315,5, mientras que el Estudio II: LBB obtuvo un HIC36 de 554,3 y un CSI de 281,9. El resultado muestra que la eficacia de la sujeción de cada caso estudiado difiere. Los materiales utilizados, el sistema de sujeción de la LBB y el sistema de retención del cinturón colocado correctamente sobre el tronco del bebé son los principales factores que reducen la tasa de criterios de lesión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Numerical Low-Back Booster Analysis on a 6-Year-Old Infant during a Frontal Crash Test

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Muscle-Specific Rehabilitation Training Method Based on Muscle Activation and the Optimal Load Orientation Concept

A Muscle-Specific Rehabilitation Training Method Based on Muscle Activation and the Optimal Load Orientation Concept

Por: Hindawi | Fecha: 2018

El entrenamiento basado en movimientos repetitivos orientados al músculo ha demostrado ser beneficioso para la mejora de las capacidades de movimiento de las extremidades humanas en relación con el fitness, el entrenamiento atlético y el entrenamiento de rehabilitación. En este trabajo, se propuso un método de entrenamiento de rehabilitación específico para el músculo basado en el concepto de orientación óptima de la carga (OLOC) para pacientes cuyas neuronas motoras están lesionadas, pero cuyos músculos y tendones están intactos, con el fin de implementar un entrenamiento de resistencia de alta eficiencia para los músculos del hombro, que es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano. Se utilizó un modelo musculoesquelético tridimensional del hombro humano para predecir las fuerzas musculares experimentadas durante los movimientos del hombro, en el que los músculos que contribuían al movimiento del hombro se dividieron en 31 haces musculares, y se utilizó el modelo de Hill para caracterizar las propiedades de fuerza-longitud del músculo. De acuerdo con el modelo musculoesquelético, se calculó la activación muscular para representar la fuerza muscular. Así, se propuso un entrenamiento basado en OLOC maximizando la activación de un músculo específico en cada postura del proceso de entrenamiento. El análisis indicó que el método de entrenamiento de rehabilitación específico del músculo basado en el OLOC mejoraba significativamente la eficacia del entrenamiento para músculos específicos. El método también podía utilizarse para la planificación de la trayectoria, la planificación de la magnitud de la carga y la evaluación de los efectos del entrenamiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Muscle-Specific Rehabilitation Training Method Based on Muscle Activation and the Optimal Load Orientation Concept

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Gait Design and Trajectory Planning of a Gecko-Inspired Climbing Robot

The Gait Design and Trajectory Planning of a Gecko-Inspired Climbing Robot

Por: Hindawi | Fecha: 2018

Inspirándonos en la marcha dinámica adoptada por el gecko, hemos propuesto el modelo GPL (mecanismo inspirado en el gecko con cintura pendular y patas lineales) con una cintura pasiva y cuatro patas lineales activas. Para seguir desarrollando la marcha dinámica y reducir el consumo de energía del robot trepador basado en el modelo GPL, en este artículo se aborda el diseño de la marcha y la planificación de la trayectoria. De acuerdo con la cinemática y la dinámica de GPL, se ejecuta la marcha de trote y el análisis de continuidad. Se analizan los efectos de los parámetros estructurales en las fuerzas de apoyo. Además, se optimiza la trayectoria de la cintura en función del consumo de energía del sistema. Por último, se desarrolla un robot bioinspirado y los resultados de los experimentos del prototipo muestran que la mayor relación de longitud del cuerpo, una cierta elasticidad de la articulación de la cintura y la trayectoria optimizada contribuyen a disminuir las fuerzas de apoyo y a reducir el consumo de energía del sistema, especialmente las fuerzas negativas en los pies de apoyo. Además, los resultados de nuestros experimentos explican en parte la razonabilidad de la kinesiología del reptil cuadrúpedo durante la marcha dinámica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The Gait Design and Trajectory Planning of a Gecko-Inspired Climbing Robot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A New Skeleton Model and the Motion Rhythm Analysis for Human Shoulder Complex Oriented to Rehabilitation Robotics

A New Skeleton Model and the Motion Rhythm Analysis for Human Shoulder Complex Oriented to Rehabilitation Robotics

Por: Hindawi | Fecha: 2018

La robótica de rehabilitación se ha convertido en un método ampliamente aceptado para abordar el entrenamiento de personas con disfunciones motoras. En el entrenamiento medio de la robótica, se ha demostrado que el entrenamiento de ejercicios repetidos en el hombro es beneficioso para mejorar la capacidad de movimiento de las extremidades humanas. Un paradigma importante y difícil para el entrenamiento de la rehabilitación de la función motora es el ritmo de movimiento en el hombro, que no es una sola articulación sino una compleja e ingeniosa combinación de huesos, músculos, ligamentos y tendones. La mayoría de los robots para la rehabilitación se diseñaban anteriormente teniendo en cuenta únicamente modelos biomecánicos simplificados, lo que provocaba una desalineación entre los robots y el hombro humano. Los modelos biomecánicos actuales se desarrollaron únicamente para el diseño de la robótica de rehabilitación. Este artículo propone un nuevo modelo espacial híbrido basado en las restricciones de la geometría de las articulaciones para describir el movimiento del sistema esquelético del hombro y establecer la ecuación de análisis de posición del modelo mediante una matriz de transformación de coordenadas homogénea y un método vectorial, que puede utilizarse para calcular la cinemática del sistema integrado humano-robot. El ritmo del hombro, la particularidad más notable en la cinemática compleja del hombro y referencia importante para la estrategia de entrenamiento del hombro mediante la robótica, se describe y analiza mediante el modelo de esqueleto propuesto por tres variables independientes en este trabajo. Este método simplifica en gran medida la complejidad de la descripción del movimiento del hombro y proporciona una referencia importante para la elaboración de la estrategia de entrenamiento de la rehabilitación del miembro superior mediante la robótica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Skeleton Model and the Motion Rhythm Analysis for Human Shoulder Complex Oriented to Rehabilitation Robotics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de metodologías aplicadas a la gestión de riesgos en proyectos de desarrollo de software en Colombia

Análisis de metodologías aplicadas a la gestión de riesgos en proyectos de desarrollo de software en Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

La Gestión del Riesgo es un factor muy importante que debe ser abordada desde el inicio de cualquier tipo de proyecto, este es uno de los aspectos fundamentales que permite ver desde diferentes puntos de vista diversas variables que pueden traer múltiples problemas en la ejecución del proyecto, en este artículo se hace un énfasis en la realización de proyectos de software debido a la importancia que han tenido en los últimos años y debido a los altos índices de fallas en la realización de los mismos. Esta investigación tiene en cuenta en su fase metodológica el uso de la Gestión de riesgos propuesta por el PMBOK, el ciclo PHVA y la metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, el uso de estas metodologías permitirá usar y aplicar las mejores prácticas propuestas para definir las amenazas, riesgos, vulnerabilidades y a futuro sentará las bases para formular políticas de mejora continua y de esta forma evitar que estos proyectos fracasen.1. INTRODUCCIÓNLos proyectos de software son iniciativas que poseen variables complejas y son susceptibles de presentar muchos problemas como lo presento Bannerman [1]. Uno de los posibles problemas puede ser originado en no administrar los riesgos presentes en el proyecto de desarrollo de software. Según Pinna y Carvalho [2], si los riesgos no se abordan de forma adecuada, la calidad del producto final puede verse comprometida; los intereses del cliente no se cumplen; y el personal, durante el ciclo de vida del proyecto, puede disminuir la productividad y cometer errores garrafales. Desde el punto de vista de la teoría relacionada con la perspectiva organizacional, el riesgo surge cuando las organizaciones buscan oportunidades frente a la incertidumbre y están limitadas por la capacidad y los costos asignados al proyecto [1]. Algunos directores o gerentes de proyectos de software ven las actividades y procesos de gestión de riesgos como trabajo y gastos adicionales innecesarios, lo que causa que sea eliminado del alcance del proyecto cuando se retrasa un proyecto.Algunos autores afirman que muchos profesionales e ingenieros de desarrollo de software perciben la gestión y el control de riesgos como un inhibidor de la creatividad. Las altas tasas de fracaso asociadas con los proyectos de sistemas de información sugieren que las organizaciones necesitan mejorar no solo su capacidad para identificar los riesgos asociados con estos proyectos, sino también para gestionar los mismos [3].De acuerdo con la revisión del estado del arte, este artículo tiene como objetivo presentar una revisión, de la Gestión de Riesgos en proyectos de desarrollo de software bajo los lineamientos del PMBOK 6 y dos metodologías que permite el uso de estos aspectos de forma adecuada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de metodologías aplicadas a la gestión de riesgos en proyectos de desarrollo de software en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Electrohydrodynamic (EHD) on Drying Kinetics and Quality Characteristics of Shiitake Mushroom

Effect of Electrohydrodynamic (EHD) on Drying Kinetics and Quality Characteristics of Shiitake Mushroom

Por: MDPI | Fecha: 2022

El secado de materiales es un proceso muy complejo, y los efectos son completamente diferentes con distintos materiales. Aunque se ha informado detalladamente de la aplicación del secado electrodinámico  EHD en diversos materiales, falta una investigación sistemática sobre las características de secado y las características de calidad de las setas shiitake mediante el secado EHD. Este estudio tiene como objetivo evaluar la cinética de secado, composición nutricional y microestructura de shiitake luego de ser sometido a un proceso de secado electrodinámico. Dentro de los principales hallazgos se reportó que en comparación con el grupo de control, las láminas de setas shiitake secadas por EHD tenían un mayor contenido de proteínas y polisacáridos. Este artículo proporciona orientación teórica y pistas para una aplicación más amplia de la tecnología de secado EHD.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Electrohydrodynamic (EHD) on Drying Kinetics and Quality Characteristics of Shiitake Mushroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de una estación terrena SDR para satélites de órbita baja

Diseño de una estación terrena SDR para satélites de órbita baja

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Los sistemas espaciales se caracterizan por la planeación y creación de todos sus segmentos con el fin de que en conjunto se cumpla una misión; con relación a estos sistemas, en Colombia han sido desarrollados dos misiones espaciales: el Libertad 1, un CubeSat DE 1U de la Universidad Sergio Arboleda y el FACSAT1, un CubeSat de 3U de la Fuerza Aérea Colombiana. Dichas misiones generaron el desarrollo completo del segmento espacial denominado satélite, a su vez han generado el segmento terrestre denominado Estación terrena. Para el asegurar el éxito del cumplimiento de la misión se hace necesario tener control sobre el desarrollo del segmento terrestre; es decir, las estaciones terrenas, por esta razón, y con la motivación de la construcción del segmento terrestre de una misión espacial en la Fundación Universitaria Los Libertadores, se logró definir un diseño preliminar para rastrear satélites del tipo pico y nano dentro del segmento radioaficionado o universitario. Con base en la investigación aplicada se buscó la generación de conocimiento dentro de la institución con la aplicación en el sector espacial, desarrollando las pautas necesarias que permitieran la identificación de los diferentes componentes para la construcción de una Estación Terrena para pequeños satélites. Con la búsqueda de las capacidades necesarias para obtener una recepción adecuada de los satélites, se obtuvo una estación terrena de bajo costo usando tecnología comercial y, principalmente, componentes de hardware del tipo SDR. Finalmente, se realizó una comparación con estaciones terrenas bajo costo para mirar la contribución en Colombia.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo principal de esta investigación se basa en el desarrollo tecnológico del segmento terreste de las misiones espaciales en Colombia, determinando la realización del diseño preliminar para la futura implementación de una Estación Terrena de bajo costo para rastreo de satélites de órbita baja -LEO- en la Fundación Universitaria los Libertadores, que pueda servir de ayuda para la implementación del segmento terrestre en proyectos de pico y nanosatélites en universidades con el propósito de tener autonomía sobre la planificación y ejecución de este segmento, en vez de comprar los equipos y depender tecno-lógicamente de empresas extranjeras.El segmento espacial de los sistemas espaciales ya diseñados y activos en el espacio, como los satélites del servicio radioaficionado y del tipo universitarios alrededor del mundo, se pueden comunicar con un segmento terrestre diferente al desarrollado por ellos, esto se logra con la implementación de una estación terrena que satisfaga las necesidades y protocolos de comunicación, con el análisis previo de cada misión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño de una estación terrena SDR para satélites de órbita baja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Developing water, energy, and food sustainability performance indicators for agricultural systems

Developing water, energy, and food sustainability performance indicators for agricultural systems

Por: Nature | Fecha: 2022

El agotamiento y la inseguridad de los recursos hídricos se debe, entre otros factores, al uso del agua en el sector agrícola junto con  los métodos de riego ineficientes y el cambio climático. Este estudio investiga la evaluación integrada de la sostenibilidad de la agricultura desde tres dimensiones: el agua, la energía y los alimentos y sus impactos ambientales. El desarrollo sostenible depende de la sostenibilidad de los recursos hídricos y del vínculo entre la sociedad y el medio ambiente. Este estudio evalúa la sostenibilidad de la agricultura  con base en los indicadores de desempeño de la sostenibilidad del agua, los alimentos, la energía y el impacto de cada uno en la sostenibilidad de los demás sectores mediante el método de toma de decisiones multicriterio AHP basado en el nexo agua-alimentación-energía.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Developing water, energy, and food sustainability performance indicators for agricultural systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Multi-indicator sustainability assessment of global food systems

Multi-indicator sustainability assessment of global food systems

Por: Nature | Fecha: 2022

Los sistemas alimentarios son el enfoque de al menos 12 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. La amplitud del alcance de los objetivos de desarrollo sostenible exige enfoques holísticos que integren evaluaciones de sostenibilidad alimentaria previamente "aisladas". Este trabajo propone el primer análisis de escala global que cuantifica el estatus de rendimiento de sistemas alimentarios nacionales en 156 países, empleando 25 indicadores de sostenibilidad en 7 ámbitos: nutrición, medio ambiente, asequibilidad y disponibilidad de alimentos, bienestar sociocultural, resiliencia, seguridad alimentaria y residuos. Los hallazgos de este trabajo tienen un aporte significativo en la creación de políticas para la mejora en áreas concretas y a adoptar nuevas prácticas, sin dejar de controlar los demás aspectos de la sostenibilidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Multi-indicator sustainability assessment of global food systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones