Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Experimental Investigation of Aerodynamics of Feather-Covered Flapping Wing

Experimental Investigation of Aerodynamics of Feather-Covered Flapping Wing

Por: Hindawi | Fecha: 2017

El vuelo de las aves tiene un rendimiento superior al de los MAV de ala batiente fabricados por el hombre. Teniendo en cuenta que las plumas son ligeras y resistentes, se ha diseñado y fabricado un nuevo tipo de ala batiente cuyo esqueleto está formado por varillas de fibra de carbono y cubierto por plumas de ganso como piel. Su aerodinámica se ha comprobado mediante experimentos y puede compararse con las alas batientes artificiales convencionales hechas con varillas de fibra de carbono como esqueleto y membrana de poliéster como piel. Los resultados mostraron que el ala con plumas podía generar más sustentación que el ala de membrana en la misma cinemática de aleteo porque el ala con plumas puede tener ranuras entre las plumas en un proceso de elevación, lo que puede reducir principalmente la sustentación negativa. Al mismo tiempo, el consumo de energía también se redujo significativamente, debido a la disminución del rango de fluctuación de la curva de sustentación periódica, lo que redujo el consumo compensado de la sustentación. Al mismo tiempo, los empujes generados por el ala de pluma y el ala de membrana son similares entre sí, lo que aumenta con el incremento de la frecuencia de aleteo. En general, las prestaciones aerodinámicas del ala de pluma son superiores a las del ala de membrana.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Experimental Investigation of Aerodynamics of Feather-Covered Flapping Wing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Low-Dimensional Motor Control Representations in Throwing Motions

Low-Dimensional Motor Control Representations in Throwing Motions

Por: Hindawi | Fecha: 2017

En este estudio, identificamos una representación de baja dimensión de los mecanismos de control en los movimientos de lanzamiento de una variedad de sujetos y distancias objetivo. La representación de control se identificó a nivel cinemático en los espacios de la tarea y la articulación, respectivamente, y a nivel de la activación muscular utilizando la teoría de las sinergias musculares. Se eligieron características representativas de los movimientos de lanzamiento en todos estos espacios para ser investigados. Las características se extrajeron mediante técnicas de factorización y agrupación de los datos musculares de sujetos sin experiencia (con diferentes morfologías y condiciones físicas) durante una serie de tareas de lanzamiento. Se probaron dos métodos de extracción de sinergias para evaluar su consistencia. Para las características de la tarea, los grados de libertad (DoF) y los músculos estudiados, los resultados pueden resumirse como (1) una representación de control en todos los sujetos que consiste en sólo dos sinergias a nivel de activación y de características representativas en los espacios de la tarea y la articulación, (2) una reducción de la redundancia de control (ya que el número de sinergias es menor que el número de acciones a controlar), (3) vínculos entre la intensidad de activación de las sinergias y la distancia de lanzamiento y, finalmente, (4) consistencia de los métodos de extracción. Estos resultados son útiles para representar mejor los mecanismos que se esconden detrás de estos movimientos dinámicos y podrían ofrecer una representación de control prometedora para sintetizar movimientos con personajes impulsados por los músculos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Low-Dimensional Motor Control Representations in Throwing Motions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Drop Foot on Spatiotemporal, Kinematic, and Kinetic Parameters during Gait

Effect of Drop Foot on Spatiotemporal, Kinematic, and Kinetic Parameters during Gait

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Antecedentes. La complejidad de la estructura y la función de un cuerpo vivo puede verse afectada por trastornos y provocar diversas disfunciones. Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar los mecanismos compensatorios en sujetos con pie caído durante la marcha. Métodos. El estudio evaluó a 10 sujetos con pie caído (PF) cuyos resultados se compararon con un grupo de 10 controles sanos (C). Se recogieron parámetros espacio-temporales, cinemáticos y cinéticos durante el ciclo de la marcha utilizando el sistema Vicon sincronizado con las plataformas Kistler. Resultados. Los parámetros espaciotemporales, cinemáticos y cinéticos fueron significativamente diferentes entre los grupos analizados. En el grupo DF, los sujetos caminaron casi un 47% más lento y realizaron un 60% menos de pasos por minuto en comparación con el grupo C. El principal problema en el grupo DF fue la insuficiente dorsiflexión del tobillo en el 0-10% del ciclo de la marcha. Los valores medios de los grupos durante el primer 10% del ciclo de la marcha fueron los siguientes DF (-10,42 ± 5,7°) y C (-2,37 ± 1,47°), lo que afectó a las diferencias sustanciales en los valores del par muscular: DF (0,2 ± 0,1 Nm/kg) y C (-0,26 ± 0,06 Nm/kg). Conclusiones. El análisis comparativo de los ángulos y pares articulares demostró que el mecanismo de compensación es más notable en la articulación de la rodilla y menos en la de la cadera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Drop Foot on Spatiotemporal, Kinematic, and Kinetic Parameters during Gait

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A New Model to Study Fatigue in Dental Implants Based on Probabilistic Finite Elements and Cumulative Damage Model

A New Model to Study Fatigue in Dental Implants Based on Probabilistic Finite Elements and Cumulative Damage Model

Por: Hindawi | Fecha: 2017

El objetivo de este estudio era predecir la vida a la fatiga de dos conexiones diferentes de un implante dental como en la transferencia de carga al hueso. Se crearon y montaron dos modelos tridimensionales. Todos los modelos fueron sometidos a una fuerza masticatoria natural de 118 N en el ángulo de 75° con respecto al plano oclusal. Se restringieron todos los grados de libertad en el borde inferior del hueso cortical, y se restringieron los bordes mesial y distal del extremo de la sección ósea. Los datos del material de fatiga y las cargas se asumieron como variables aleatorias. Se evaluaron las tensiones principales máximas en el hueso. A continuación, se obtuvo la probabilidad de fallo mediante el enfoque probabilístico. La distribución de la tensión principal máxima prevista en el hueso cortical y trabecular es de 32 MPa para la conexión externa y de 39 MPa para la conexión interna. Se obtuvo una vida media de 103 y 210 millones de ciclos para la conexión externa e interna, respectivamente. También se evaluó la función acumulativa de probabilidad para ambos tipos de conexión. Este modelo estocástico emplea un modelo de daño acumulativo y un método probabilístico de elementos finitos. Esta metodología permite la posibilidad de medir incertidumbres y tiene una buena precisión en los resultados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Model to Study Fatigue in Dental Implants Based on Probabilistic Finite Elements and Cumulative Damage Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Interaction between Flow Diverter and Parent Artery of Intracranial Aneurysm, A Computational Study

Interaction between Flow Diverter and Parent Artery of Intracranial Aneurysm, A Computational Study

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Para evaluar la influencia de la estrategia de implantación en la interacción mecánica entre la endoprótesis trenzada y la arteria matriz del aneurisma intracraneal (se tiene en cuenta la elasticidad de la pared arterial), se llevan a cabo análisis de elementos finitos con referencia a modelos computacionales del dispositivo desviador de flujo y la pared arterial. Se utilizan dos estrategias de implantación para implantar virtualmente la endoprótesis trenzada en el modelo de aneurisma intracraneal ideal. Una es el método de implantación sin compactación, y la otra es el método de implantación que utiliza la técnica de empuje y tracción. Durante el proceso de implantación, se analizan los cambios de la forma arterial alrededor del aneurisma y los cambios de la presión de la pared en la zona de contacto entre la endoprótesis trenzada y la pared interior de la arteria. Los resultados indican que la presión de contacto media en la zona de baja porosidad es de 57 mmHg utilizando la técnica push-pull, y la presión de contacto media de la arteria matriz es de 10,45 mmHg utilizando la técnica non-push-pull. El diámetro de la arteria matriz en el orificio del aneurisma aumentó unos 0,2 mm cuando se utilizó la técnica de empuje y tracción, por lo que la elasticidad del vaso debe tenerse en cuenta en el análisis mecánico de la interacción entre la endoprótesis y el vaso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Interaction between Flow Diverter and Parent Artery of Intracranial Aneurysm, A Computational Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  An Investigation into the Relation between the Technique of Movement and Overload in Step Aerobics

An Investigation into the Relation between the Technique of Movement and Overload in Step Aerobics

Por: Hindawi | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue determinar las características de una técnica de entrenamiento de step que pueden estar relacionadas con la sobrecarga del sistema motor en el step aeróbico. Los sujetos que participaron en la investigación eran instructores (n=15) y estudiantes (n=15) sin experiencia previa en step aeróbico. Los datos cinemáticos y cinéticos se recogieron con el uso del sistema BTS SMART, compuesto por 6 cámaras de vídeo calibradas y dos placas de fuerza Kistler. La tarea de los sujetos fue realizar pasos básicos. Se analizaron las siguientes variables: fuerzas de reacción del suelo verticales, anteroposteriores y mediolaterales; ángulos de flexión y abducción y aducción del pie; ángulo de flexión de la articulación de la rodilla; y ángulo de flexión del tronco en el plano sagital. El ángulo de aducción del pie registrado por los instructores fue significativamente menor que el de los estudiantes. El ángulo de la articulación de la rodilla al subir fue significativamente mayor para los instructores en comparación con el de los estudiantes. Nuestra investigación confirmó que la flexión dorsal del pie y la aducción realizada al dar un paso hacia arriba aumentó la carga en la articulación del tobillo. Tanto los ángulos pequeños como los grandes de flexión de la rodilla al subir y bajar provocaron lesiones en la articulación de la rodilla. Un pequeño ángulo de flexión del tronco en todo el ciclo del entrenamiento de step apagó los músculos dorsales, que dejaron de suprimir la carga ejercida sobre la columna vertebral.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

An Investigation into the Relation between the Technique of Movement and Overload in Step Aerobics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reliability of an Integrated Ultrasound and Stereophotogrammetric System for Lower Limb Anatomical Characterisation

Reliability of an Integrated Ultrasound and Stereophotogrammetric System for Lower Limb Anatomical Characterisation

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Antecedentes. El análisis de las extremidades inferiores para las rutinas preoperatorias de artroplastia total de rodilla y cadera puede aumentar la tasa de éxito de la cirugía y, por tanto, reducir los costes asociados. Las herramientas actuales están limitadas por ser invasivas, estar limitadas al análisis en posición supina o ser demasiado caras. Este estudio tiene como objetivo proponer y validar un dispositivo, OrthoPilot®, basado en el uso combinado de un sistema estereofotogramétrico y de ultrasonidos que puede medir in vivo y de forma no invasiva el varo/valgo, la flexión/extensión, la torsión del fémur y la tibia, y las longitudes del fémur y la tibia. Métodos. Cuatro operadores midieron un maniquí para determinar la resolución del sistema. Se midió la variabilidad interoperador en tres operadores que midieron las seis variables anteriores en ambas piernas de tres sujetos en posición de pie y en posición supina. La variabilidad intraoperador se evaluó en los datos de tres repeticiones de 9 sujetos (18 piernas). Resultados. Las 6 variables se detectaron de forma fiable en un maniquí, con una resolución de 1 mm y 0,5°. Se observó una consistencia inter e intraoperador para las mediciones de varo/valgo, flexión/extensión y longitud en los sujetos sanos en posición de pie y supina (todos los ICC > 0,93). Para las mediciones de torsión, hubo una variación considerable. Conclusión. El sistema propuesto, cuando se utilizó en sujetos sanos, permitió realizar mediciones fiables de los parámetros clave para los procedimientos preoperatorios tanto en posición supina como de pie. Las pruebas de precisión y una mayor validación en poblaciones de pacientes serán el siguiente paso hacia su adopción clínica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reliability of an Integrated Ultrasound and Stereophotogrammetric System for Lower Limb Anatomical Characterisation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Macrodamage Accumulation Model for a Human Femur

Macrodamage Accumulation Model for a Human Femur

Por: Hindawi | Fecha: 2017

El objetivo de este estudio era comprender mejor el comportamiento mecánico del tejido óseo, que es importante para encontrar un material alternativo que se pueda utilizar como implante, y desarrollar un modelo preciso para predecir la fractura del hueso. La predicción y la prevención de la rotura del hueso es un área importante en la ortopedia. En este trabajo se han investigado los modelos de acumulación de macrodaños en el tejido óseo. Se han discutido en detalle los modelos fenomenológicos de daño óseo. Además, se ha delineado un modelo de elementos finitos en 3D del fémur preparado a partir de datos de imágenes con estructuras corticales y trabeculares utilizando MIMICS y ANSYS® y se ha simulado como una estructura compuesta. Se analizó la acumulación de daños que se produce durante la carga cíclica para el escenario de fatiga. Encontramos que el daño se acumula antes en la condición de carga multiaxial que en la uniaxial para el mismo número de ciclos, y el fallo comienza en el hueso cortical. El comportamiento de la acumulación de daños parece seguir un crecimiento en tres etapas: una fase primaria, una fase secundaria de crecimiento del daño marcada por el crecimiento lineal del daño, y una fase terciaria que conduce al fallo. Por último, la rigidez del hueso compuesto que comprende el hueso cortical y el trabecular fue significativamente diferente, como se esperaba.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Macrodamage Accumulation Model for a Human Femur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Survey of Bioinspired Jumping Robot, Takeoff, Air Posture Adjustment, and Landing Buffer

A Survey of Bioinspired Jumping Robot, Takeoff, Air Posture Adjustment, and Landing Buffer

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Un robot saltador bioinspirado tiene una gran capacidad para superar obstáculos. Puede aplicarse en ocasiones en las que el entorno es complejo y cambiante, como la detección de la superficie del planeta, la ayuda tras una catástrofe y el reconocimiento militar. Por tanto, el robot de salto bioinspirado tiene amplias perspectivas de aplicación. El proceso de salto del robot puede dividirse en tres etapas: despegue, ajuste de la postura en el aire y amortiguación del aterrizaje. La motivación de esta revisión es investigar los resultados de la investigación de los robots de salto bioinspirados más publicados para estas tres etapas. A continuación, se analiza y compara cuantitativamente el rendimiento del movimiento de los robots de salto bioinspirados. A continuación, se discuten las limitaciones de la investigación sobre los robots de salto bioinspirados, como que la investigación sobre el mecanismo del movimiento biológico no es lo suficientemente exhaustiva, el método de investigación sobre el diseño estructural, las aplicaciones de materiales y el control siguen siendo tradicionales, y la utilización de la energía es baja, lo que hace que los robots estén lejos de las aplicaciones prácticas. Por último, se resume la tendencia de desarrollo. Esta revisión proporciona una referencia para futuras investigaciones sobre robots de salto bioinspirados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Survey of Bioinspired Jumping Robot, Takeoff, Air Posture Adjustment, and Landing Buffer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparison of Joint Loading in Badminton Lunging between Professional and Amateur Badminton Players

Comparison of Joint Loading in Badminton Lunging between Professional and Amateur Badminton Players

Por: Hindawi | Fecha: 2017

La rodilla y el tobillo son las dos articulaciones que más se lesionan en el deporte del bádminton. Este estudio evalúa los factores biomecánicos entre jugadores de bádminton profesionales y amateurs utilizando un modelo de mecanismo de lesión. El objetivo de este estudio fue investigar el movimiento cinemático y las diferencias de carga cinética de la rodilla y el tobillo derechos mientras se realiza una zancada derecha máxima. Los jugadores aficionados mostraron una mayor amplitud de movimiento del tobillo (p
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparison of Joint Loading in Badminton Lunging between Professional and Amateur Badminton Players

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones