Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 298089 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los caminos a Roma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Dónde está la franja amarilla?

¿Dónde está la franja amarilla?

Por: William Ospina | Fecha: 2012

"En algunos de sus relatos Gabriel García Márquez habla de un hombre que está muriendo de indigencia en el paraíso. Cualquier colombiano, rico o pobre, puede hoy reconocerse allí." "Hemos hechodel más privilegiado territorio del continente una desoladora pesadilla. Las sierras eléctricas aniquilan una naturaleza que podría salvarnos; la conquista de América prosigue con su viejo rostro brutal contra los hombres y las selvas; la peste del olvido borró nuestros orígenes y nuestros sueños. Pero todos necesitamos un país. Las páginas quesiguen no son más que un esfuerzo sincero por entender lo que somos: un escritor tiene el deber de ser parte de su tierra y de su época. Reinventar el país no puede ser tarea de unos cuantos, pero la enormidad de la labor casi exige milagros.Recuerdo entonces aquellas palabras de Voltaire nsobre los hombres de su tiempo: 'Necesitaban milagros: los hicieron'"
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dónde está la franja amarilla?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las auroras de sangre

Las auroras de sangre

Por: William Ospina | Fecha: 2013

En este extenso ensayo, William Ospina, analiza de manera magistral al poeta Juan de Castellanos y su obra sobre la conquista de Ámerica. La suerte de las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos ha sido desgraciada e injusta. Ni en la época de su nacimiento nidespués, ni en España ni en América, la obra ha sido apreciada como merece. En su valoración han predominado la ambigüedad, los prejuicios, la confusión, suficientes para hundirla en un olvido casi total, del que William Ospina la quiere rescatar. El homenaje de William Ospina a las Elegías no terminan con este libro. Su trilogíade la Conquista, compuesta por Ursúa, El País de la Canela y la Serpiente sin ojos, se debe en buena medida al poema de Juan de Castellanos, ese portentoso relato de nuestras auroras de sangre
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las auroras de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Llegaron!

¡Llegaron!

Por: Fernando Vallejo | Fecha: 2015

«Una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura actual en español». Jurado del Premio FIL de Literatura 2011 En las afueras de Medellín, a mitad de camino entre los pueblos de Envigado y Sabaneta y entre naranjos y limoneros,en la falda de una montaña se alzaba la finca de la infancia, Santa Anita, mirando hacia la carretera. Desde su corredor delantero los abuelos los veían venir. «¡Llegaron!», decíanaterrados cuando en la primera cur va aparecía el Fordcito atestado de niños, como si fueran la plaga de la langosta. No. A Santa Anita no la tumbaron ellos, el narrador y sus hermanos:la tumbó el derrumbe de la montaña en que se alzaba, que en una temporada de lluvias se vino abajo y se la llevó. Hoy, cuando el narrador tiene la edad de los abuelos, los díasturbios del presente se tiñen de un color azul. Un libro sobre un paraíso perdido en la pluma de uno de los escritores más burlones del idioma.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Llegaron!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿De dónde flores si no hay jardín?

¿De dónde flores si no hay jardín?

Por: Alonso Sanchez Baute | Fecha: 2015

«Conmigo no se metan, galafardos, que en esto de ser garulla nadie me gana». Jackson se crió oyendo novelas en la radio mientras su madre limpiaba baños. En un monólogo hipnotizante, narra su vida de sobreviviente de los suburbios con la sabiduría desa?ante de quien,como los salmones, ha aprendido a vivir contra la corriente: una corriente de aguas tan caudalosas que si uno se descuida, se lo llevan todo. A Gema su madre ha logrado transmitirle la conciencia de su fealdad y ahora busca en laprostitución lo que no sabe obtener de otra manera. Su relato, con la solidez y la potencia de una novela, narra el dolor de quien no tiene otro espejo que la imagen deteriorada de sí misma; pero el mundoque ha construido para sobrevivir es como un jardín en medio del in?erno. El protagonista de la tercera historia iba camino al éxito deportivo. Luego de ser violado su fe se vino a tierra. Y apareció la droga. El relatoes la relación tierna, de soterrada violencia, entre dos desconocidos que se encuentran una noche en una situación límite cuyo desenlace está en manos de uno solo. Tres relatos marginales, tres voces magistralmente construidas por el autor de Al diablo la maldita primavera.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De dónde flores si no hay jardín?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de este puto mundo

Breve historia de este puto mundo

Por: Daniel Samper Pizano | Fecha: 2015

La historia del mundo en las letras de Daniel Samper Pizano. [En este link podrán encontrar el material bibliográfico usado por el autor para la escritura de este libro: http://bit.ly/1SmptAx Por favor cópielo y péguelo en una nueva ventana] Nadie se había atrevido a escribir la historia de este puto mundo con el célebre ycorrosivo humor de Daniel Samper Pizano, que hace reír pero deja un eco de inquietud. Ahora está aquí: desde el Big Bang hasta un ominoso anticipo de lo que nos espera. ¿Dónde empieza el chiste y dónde termina la realidad? Ni él mismo lo sabe. Estos sonalgunos de los apuntes de este tratado universal: "Todo empezó con una sola célula hace 5.000 millones de años, y miren cómo estamos" "Los lugares que hoy atacan los drones de Estados Unidos ya los había atacado a caballo Alejandro Magno". "Desde Da Vinci, al hombre que ejerce varios oficios se lo llama renacentista o padre de familia de clase media". "Loque liquidó la Revolución francesa fue la manía de bautizar los meses con nombres raros que nadie pudo aprender". "Darwin sostuvo que los hombres descienden de los monos, y sin embargo los monos no protestaron". "En 1975 pasaron a mejor vida el dictador Franco y España". "Cuando se agote la energía del sol brotará en el espacio un espectáculo maravilloso, pero no quedará nadie para disfrutarlo".
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breve historia de este puto mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las guerrillas en Colombia

Las guerrillas en Colombia

Por: Dario Villamizar Herrera | Fecha: 2017

Este libro forma parte de la memoria histórica de las guerrillas en Colombia. Cuenta y analiza los casi setenta años de este conflicto político armado contemporáneo, aún en proceso de resolución Presenciamos hoy el final del ciclo guerrillero en América Latina y el Caribe. Conocer y entender ese pasado, nos ayuda a explicarnos el presente. Este trabajo es el trabajo más completo sobre el surgimiento, desarrollo y proceso final de las organizaciones guerrilleras en Colombia entre 1950 y la actualidad. Registra la existencia de más de treinta grupos diferentes entre sí en cuanto a lineamientos y objetivos políticos e ideológicos, composición social, número de combatientes, presencia territorial, nexos con movimientos sociales, dimensiones y tiempo de persistencia en el accionar político-militar.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las guerrillas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosas peores

Cosas peores

Por: Margarita García Robayo | Fecha: 2016

«Pasaban horas, pasaban días, pasaban nubes y Titi deseaba que alguna se detuviera y se derramara furiosa sobre él. Hasta arrasarlo, hasta que no quedara nada». En siete relatos breves, Margarita García Robayo despliega su habilidad para mostrar el lado más difícil de las cosas. Sus personajes, expuestos en toda su compleja humanidad, se debaten irremediablemente en un mundo en el que no acaban de encajar. Una mujer que trata de darle un orden a su nueva vida de enferma; un hombre atrapado en un hotel descomunal; las incertidumbres de una pareja frente a su hijo obeso; una destemplada reunión de familia; la morbidez, la incomunicación y el desencuentro son algunos de los temas alrededor de los cuales giran estos relatos inquietantes. La pluma rápida y el humor, a la vez brutal y compasivo, de esta joven escritora son, como en la buena literatura, herramientas poderosas para explorar y enfrentar al lector a las pequeñas o grandes miserias de la vida cotidiana. La crítica ha dicho: "Aguda percepción sobre la vida contemporánea. Dueña de una suave ironía, una fina percepción psicológica y cultora de una excepcional poética del desplazamiento." Juan Villoro
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosas peores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Odorama

Odorama

Por: Federico Kukso | Fecha: 2019

Porque vivir es respirar y respirar es necesariamente oler, la primera historia cultural del olor. Un compendio de historias asombrosas y desconocidas que conectan el ayer, el hoy y el mañana de la humanidad a través de la dimensión olfativa de nuestra vida. *¿Cómo olían los dinosaurios? *¿Qué aromas gobernaban en el antiguo Egipto? *¿Cuánto apestaban París, Londres, Nueva York, Buenos Aires en el pasado? *¿Qué olieron los astronautas que caminaron sobre la Luna? *¿A qué huelen una estrella, una galaxia, un agujero negro? Aromas, perfumes, fragancias, hedores inciden en cómo nos sentimos y en qué pensamos. Omnipresentes, los olores son máquinas del tiempo y el espacio capaces de transportarnos a distintos momentos y lugares de nuestras vidas. Sin embargo, son esquivos: no existen suficientes palabras en nuestro vocabulario para describir cabalmente lo que olemos ni dispositivo capaz de capturar la huella olfativa de una época. Acallados muchas veces, desvalorizados casi siempre, los olores dejan rastros donde pueden: de crónicas a registros médicos o culinarios, de jeroglíficos a epistolarios románticos. El pasado del planeta y de cada uno de nosotros está inscripto en la memoria de sus olores. Si vivir es respirar y respirar es necesariamente oler, Odorama es un compendio de historias asombrosas que conectan el ayer, el hoy y el mañana a través de la dimensión olfativa de nuestra vida.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Odorama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Remedios ancestrales

Remedios ancestrales

Por: Josh Axe | Fecha: 2023

El Dr. Josh Axe, autor del bestseller Todo está en tu digestión, nos explica cómo tratar más de setenta enfermedades, perder peso y aumentar la vitalidad con prácticas curativas naturales que se han ido transmitiendo a través de los tiempos. Mucho antes de que las primeras empresas farmacéuticas abrieran sus puertas en la década de 1850, los médicos trataban a las personas, no los síntomas. Y aunque nos hemos acostumbrado a tomar las medicinas, sus peligrosos efectos secundarios nos incitan a buscar desesperadamente una alternativa. Pero hay una buena noticia: la alternativa ha estado aquí todo el tiempo en forma de tratamientos ancestrales, utilizados durante eones en la medicina tradicional china, ayurvédica y griega. Remedios ancestrales es la primera guía completa para todos los públicos que reúne y detalla lo mejor de estas prácticas probadas por el tiempo. En esta obra, el Dr. Axe explora los conceptos fundamentales de la curación ancestral: comer bien (y lo que realmente significa esto) y vivir en sincronía con el reloj circadiano, y nos muestra cómo los médicos tradicionales identificaban la causa raíz de la enfermedad de cada paciente y la trataban con hierbas medicinales, setas, CBD, aceites esenciales y prácticas restauradoras de cuerpo y mente. Y lo que es más, descubriremos cómo podemos aprovechar estos tratamientos ancestrales para hacer frente a una gran variedad de enfermedades, desde el TDAH hasta la diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades autoinmunes entre otras. A través de un lenguaje atractivo y explicaciones accesibles, Remedios ancestrales nos enseña todo lo que necesitamos saber para estar y mantenernos sanos, sin medicamentos sintéticos, tóxicos y costosos.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remedios ancestrales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones