Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 298089 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la ingeniería industrial

Introducción a la ingeniería industrial

Por: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias sociales y Administrativas (UPIICSA) Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) | Fecha: 2003

En el documento se muestra el panorama global de la carrera y una visión genérica del funcionamiento de una empresa. Actualmente se requiere un acercamiento específico del cómo una empresa se organiza acorde a sus objetivos y establece las funciones en relación directa con las actividades y el personal de tal manera que siempre se oriente hacia una mayor productividad. Lo anterior responde al hecho de que, para un ingeniero industrial, es básico conocer la estructura organizacional de la empresa, cómo inicia sus actividades, el desarrollo de la organización, su funcionamiento y evolución, ya que es precisamente en la organización productiva de bienes y servicios donde ejerce su actividad profesional optimizando recursos. Generalmente, los criterios para juzgar la mejora son productividad y calidad. La productividad significa conseguir más de los recursos que son expendidos, a saber siendo eficientes. La calidad juzga el valor o la eficacia de la salida.La ingeniería industrial se enfoca en el diseño de los sistemas. Los procesos de producción se componen de muchas piezas que trabajan recíprocamente. La experiencia ha enseñado que los cambios de una parte no pueden ayudar a mejorar al conjunto. Así, los ingenieros industriales trabajan generalmente con las herramientas que acentúan los análisis y diseños de los sistemas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Introducción a la ingeniería industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la ingeniería industrial el origen y la visión

Historia de la ingeniería industrial el origen y la visión

Por: Grupo Ingenio Colombiano (INGCO) | Fecha: 2008

En la definición de los sistemas, el sistema humano se va desarrollando de manera tardía, pues los otros sistemas se van dando de manera experimental o práctico. Es por ello que la ingeniería de los sistemas de la actividad humana aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del "método científico" se da dentro de los sistemas y la ciencia. Aquí toma el nombre de "Ingeniería Industrial" por su papel en la industria, como le llamo [ámbito de las producciones terminales: productos - servicios con la relación al hombre - máquina]. Fue Federico Winslow Taylor (1856 - 1915) quien estudió al factor humano como a la mecánica y a los materiales dentro de un sistema de producción. Se le considera el padre moderno del estudio de los tiempos en Estados Unidos. Hace de la administración una ciencia. Empezó como un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia. Empezó su trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea". En el concepto de tarea, se propone que la administración de una empresa debe asignarle el trabajo al empleado por escrito especificándole el método, los medios y el tiempo requeridos para el trabajo. Durante su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo: una operativa y otra organizacional. En nivel operativo (1903), tuvo en cuenta los siguientes principios: asignar al trabajador la tarea más pesada posible; nunca producir por debajo de un estándar definido; buscar incentivo en la remuneración; eliminar desperdicios de costos y materiales; fijar una base para mejorar el trabajo. Estudia los niveles de Organización: (1911). Busca resolver la holgazanería sistemática. Los métodos empíricos ineficientes. Sistemas imperfectos por la ociosidad en el trabajo. Desconocimiento por parte de la gerencia de los procedimientos. Falta de información en las técnicas. En 1903 presenta su artículo " Shop management" (Administración del Taller), en la cual se plantean los fundamentos de la administración científica. La implementación del estudio de tiempos para optimizar procesos. La supervisión funcional o dividida con la cual se lograba un mejor control sobre los operarios y dándole una solución más eficaz a los diferentes problemas presentados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Industrial Engineering and Operations Research

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para la Integración Curricular de Ingeniería Industrial en Mercosur

Modelo para la Integración Curricular de Ingeniería Industrial en Mercosur

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

El proceso de cooperación internacional integra las funciones de enseñanza e investigación dando a las universidades una apertura hacia la internacionalización. Dos países miembros del Mercosur, Argentina y Brasil, señalan en los últimos años esfuerzos gubernamentales para constituir espacios de cooperación universitaria a través de la movilidad docente y estudiantil. En este contexto, la Ingeniería es una disciplina importantísima para el desarrollo industrial y la innovación productiva. Para impulsarla se necesita robustecer el proceso formativo de alumnos y profesores para lograr un profesional con competencias de desempeño en entornos internacionales. Para esto dos universidades argentinas y una brasilera establecieron un proceso conjunto de movilidad e integración internacional de la carrera Ingeniería Industrial, con el objetivo principal de presentar el diseño e implementación de un modelo de cooperación internacional para la Integración Curricular de Ingeniería Industrial que permita formar Ingenieros Industriales con características profesionales importantes para el egreso. El modelo es impulsado por un punto de partida, para dar luego inicio a un ciclo iterativo de actividades (representadas por diversas acciones), para lograr un resultado científico y de integración curricular. Los resultados obtenidos a destacar son intercambio de conocimientos, experiencias en métodos de aprendizaje y actividades culturales e industriales entre otros (ámbito docente); oportunidad de intercambio, discusión de conceptos y herramientas relacionadas con su carrera (ambiente estudiantil) y comparación internacional de los currículos de Ingeniería Industrial (ámbito institucional). A futuro se plantea el logro de un currículo integrado en Ingeniería Industrial para todas las partes interesadas incluida la industria regional.INTRODUCCIÓNLas instituciones de Educación Superior son piezas fundamentales en el desarrollo de las sociedades. El compromiso entre la Universidad y la Sociedad donde está inserta, hace de la transferencia de conocimientos y la tecnología una misión esencial, con igual jerarquía que la de formar recursos humanos y crear conocimiento. Una Universidad comprometida con la sociedad debe responder a sus demandas globales, regionales y locales, dimensiones que provocan diferentes perspectivas, prácticas profesionales y experiencias sociales (1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para la Integración Curricular de Ingeniería Industrial en Mercosur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Administracion ingenieria de sistemas ingenieria industrial y contaduria publica las profesiones mas buscadas por los empresarios en octubre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propuesta de arquitectura de Industria 4.0 en la cadena de suministro desde la perspectiva de la ingeniería industrial

Propuesta de arquitectura de Industria 4.0 en la cadena de suministro desde la perspectiva de la ingeniería industrial

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo se deriva de la investigación en aplicaciones de big data, realizada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en 2017, que busca resolver el problema de compatibilidad entre la información generada por sensores en equipos y máquinas, y las plataformas que soportan dicha información. Se muestra una propuesta de arquitectura que puede ser adoptada por las cadenas de suministro inmersas en la Industria 4.0. Se identificaron los elementos, autores y partes interesadas que interactúan en la arquitectura.1. INTRODUCCIÓNLa industria 4.0 (ɪ4) se originó en un proyecto de estrategia de alta tecnología del gobierno alemán en el 2011. Con frecuencia se refiere como la cuarta revolución industrial. ɪ4 permite un cambio de paradigma de la producción ?centralizada? a la ?descentralizada? [1], lo que genera una estrategia para ser competitivo en el futuro [2], en la cual los productos tienden a controlar su propio procesamiento de fabricación [3]. Adicionalmente, se centra en la optimización de las cadenas de valor mediante la producción dinámica y autónomamente controlada, lo que automatiza las industrias mediante el intercambio de datos entre los eslabones de la cadena de suministro [4].Una parte integral de la fábrica del futuro es la extensión y expansión de las cadenas de suministro; esto rompe las barreras comerciales tradicionales y trasciende las cuatro paredes de una sola instalación para trabajar cada vez más estrechamente con clientes, proveedores, organismos industriales y el mundo académico. Esta idea de la empresa extendida es fundamental para todo el concepto de ?ɪ4?, en la cual esta forma colaborativa de trabajo es vista como la una manera de optimizar la productividad [5].En este sentido, la ɪ4 está basada principalmente en el Internet de las cosas (ɪᴏᴛ), big data y la fabricación inteligente [6], en donde los productos en proceso, los componentes y las máquinas de producción recogen y comparten datos en tiempo real [7] que pueden utilizarse en la predicción de fallas [8], en la mejora de la fabricación [3], y en la toma de decisiones descubriendo debilidades y teniendo en cuenta la situación actual del sistema [9]. La ɪ4 junto con iot puede hacer una gran revolución en la gestión de la cadena de suministro global [4] al permitir alcanzar niveles sin precedentes de eficiencia operativa y acelerar el crecimiento de la productividad [10], [11].Los datos juegan un papel importante en las diferentes decisiones relacionadas con la cadena de suministro de la empresa; estos son voluminosos, versátiles, rápidos y sensibles, que son características del big data [4], [12].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propuesta de arquitectura de Industria 4.0 en la cadena de suministro desde la perspectiva de la ingeniería industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design Science Research in practice, review of applications in Industrial Engineering

Design Science Research in practice, review of applications in Industrial Engineering

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El presente estudio analiza aspectos de la aplicación de la Design Science Research (DSR), identifica las clases de problemas, así como las contribuciones y limitaciones en la aplicación del método en las diversas áreas y subáreas de la Ingeniería Industrial. La investigación utiliza el método de revisión sistemática de literatura a través de una revisión de artículos utilizando el software Atlas.ti 8, realiza análisis de redes para clasificación por área y agrupación por similitudes, analizando los aspectos propuestos en el objetivo del estudio. A través de la investigación, ofrece aportaciones teóricas y prácticas. En primer lugar, proporciona una visión integral de cómo se ha aplicado DSR en la investigación, identificando clases de problemas, artefactos y áreas de clasificación en Ingeniería Industrial. Del mismo modo, contribuye a una agenda de investigación para replicar el método en áreas emergentes.1. INTRODUCCIÓNEn los últimos años, la metodología Design Science Research (DSR) se ha destacado como un método de investigación adecuado en el ámbito científico. La DSR es una disciplina orientada a los artefactos que pretende resolver problemas conocidos o diseñar algo que aún no existe (Simon, 1996; Van Aken, 2004). Asimismo, la DSR se centra en la consecución de los objetivos previstos. Dichos objetivos pueden estar relacionados con contextos organizativos, máquinas, economía y sociedad (Dresch et al., 2015; Hevner et al., 2019). El proyecto comprende la comprensión del contexto estudiado y la aplicación de los conocimientos técnicos y científicos pertinentes. La construcción implica el desarrollo de un artefacto basado en la experiencia y su demostración (Doyle et al., 2016). Por esta razón, el DSR ha ido ganando notoriedad entre los métodos de investigación (Van Aken, 2004; Van Aken et al., 2016).La literatura indica que dicha fama se produce debido a los siguientes aspectos: 1) El DSR se centra en eliminar la distancia entre la teoría y la práctica; 2) Explica una ciencia que pretende prescribir la solución a problemas específicos (Van Aken, 2004; Tuunanen et al., 2010). El área de los sistemas de información fue pionera en la aplicación de la DSR (Peffers et al., 2007). Sin embargo, el DSR se utiliza con el método de investigación en varias áreas del conocimiento. Además de las aplicaciones en ingeniería (Lacerda et al., 2013; Dresch et al., 2019), otras aplicaciones, como, por ejemplo, en salud (Ngai et al., 2009), gestión pública (Nfuka & Rusu, 2013 ), contabilidad (Chiu et al., 2019), logística (Matana et al., 2020), negocios (Costa et al., 2020), educación (Heathcote et al., 2020) y gestión de calidad (Castillo-Martinez et al., 2021) han sido reportadas en la literatura.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design Science Research in practice, review of applications in Industrial Engineering

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Por: Felipe Andrés Duarte García | Fecha: 2016

Se presenta una metodología que contiene diferentes técnicas y herramientas utilizadas para la ayuda de toma de decisiones en el campo empresarial y académico en las ciencias exactas; las cuales pueden llegar a ser muy útiles en el proceso de análisis y solución de problemas sociales. Se enfoca en ayudar en los siguientes etapas de la gestión publica: 1. identificación y comprensión de problemas públicos. 2. proceso de ponderación de los problemas identificados. 3. diseño y/o seleccionar indicadores para medir los efectos de los problemas y los impactos de las posibles políticas públicas que ayuden a solucionar los problemas identificados. 4. tener un enfoque sistemico. 5. evaluar posibles políticas públicas que ayuden a medir el efecto en dichos problemas, en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta su impacto, ponderación y los recursos necesarios para su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piano Duo Recital: Sungkono, Sonja / Sungkono, Shanti - SHOSTAKOVICH, D. / RACHMANINOV, S. / DEBUSSY, C. / POULENC, F.

Piano Duo Recital: Sungkono, Sonja / Sungkono, Shanti - SHOSTAKOVICH, D. / RACHMANINOV, S. / DEBUSSY, C. / POULENC, F.

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

En este estudio se analizó la relación entre el liderazgo y el desempeño en equipos de estudiantes de educación superior. Para esto, primero, se conceptualizó el liderazgo como un proceso de influencia entre los miembros del equipo y, en segundo lugar, se modeló este proceso del equipo usando análisis de redes sociales. Para estudiar la relación propuesta entre liderazgo y desempeño, se llevó a cabo un estudio a164 estudiantes en 41 equipos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial en dos universidades de Chile.Usando modelos de regresiones lineales, nuestros resultados muestran que la densidad de liderazgo dela red se relaciona positivamente con el desempeño mientras que la centralización del liderazgo en la redse relaciona de manera negativa con el desempeño de los estudiantes. Estos resultados ayudan tanto alos docentes como a las instituciones de educación superior a tener una herramienta estadística confiable con la cual puedan hacer un seguimiento sobre el desarrollo del liderazgo en los estudiantes a lo largo del plan de estudios.INTRODUCCIÓNEl liderazgo es uno de los fenómenos organizacionales que ha tenido mayor relevancia a lo largo del tiempo. En este sentido, la literatura en diferentes áreas de estudio ha buscado entender si el liderazgo puede asociarse a diferentes beneficios en los equipos 1-3. Así, la investigación realizada se ha centrado en entender cómo las características individuales que tiene el líder formal del equipo, siendo este un puesto previamente designado, favorecen diferentes resultados positivos para el equipo 4-7. De esta manera, se ha logrado un consenso de la importancia que tiene el liderazgo en los equipos ya que puede afectar su funcionamiento. Sin embargo, últimas investigaciones señalan que esta mirada clásica del liderazgo centrada en líder formal no captura toda la riqueza y complejidad de este fenómeno en los equipos, siendo necesario explorar nuevas conceptualizaciones del liderazgo en los equipos (8-10.Recientes investigaciones proponen que el liderazgo es un proceso del equipo (11-14. En este sentido, el liderazgo más que una relación formal entre el jefe y sus subordinados se entiende como un proceso donde un miembro del equipo influye en otro, formando una relación de liderazgo 12,15,16. Esta conceptualización, a diferencia de la mirada centrada en el líder formal, entiende que el liderazgo es un proceso dinámico donde la influencia entre los individuos para lograr las metas genera el proceso de liderazgo en el equipo 8,17. Esta forma de entender el liderazgo en los equipos ha ayudado a clarificar el funcionamiento de este fenómeno por ejemplo en equipos autogestionados o que no tienen un líder formal definido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio del desempeño y liderazgo de estudiantes de ingeniería industrial usando análisis de redes sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  KARG-ELERT, S.: Lieder (Schafer, Breidenbach)

KARG-ELERT, S.: Lieder (Schafer, Breidenbach)

Por: |

No. 1. Die Schale des Glucks (02 min. 01 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Mein Lieb ist schafen gangen (02 min. 26 sec.) / Karg-Elert -- No. 3. Symbol (02 min. 31 sec.) / Karg-Elert -- No. 4. Emperor (02 min. 25 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Der Traumende see (02 min. 25 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Lauf der welt (02 min. 44 sec.) / Karg-Elert -- No. 3. Anklang (01 min. 32 sec.) / Karg-Elert -- No. 4. Vision (02 min. 10 sec.) / Karg-Elert -- No. 5. Gruss (02 min. 03 sec.) / Karg-Elert -- No. 5. Deine Wirkung (02 min. 21 sec.) / Karg-Elert -- No. 4. Deine Seele (01 min. 46 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Kehr' ein bei mir (02 min. 42 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Als Prolog fur den horer (NaN min. NaN sec.)(51 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Auf Frau X (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Karg-Elert -- No. 3. Auf sich selbst (01 min. 34 sec.) / Karg-Elert -- No. 4. Mein esel (02 min. 04 sec.) / Karg-Elert -- No. 5. Geschwind (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Karg-Elert -- No. 6. An den Genus (02 min. 05 sec.) / Karg-Elert -- No. 7. Aus dem Spanischen (01 min. 02 sec.) / Karg-Elert -- No. 8. Ein Unterschied (01 min. 18 sec.) / Karg-Elert -- No. 9. An eine sechsjahrige Schöne (01 min. 31 sec.) / Karg-Elert -- No. 10. Als Epilog fur den Horer (01 min. 14 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Waldseligkeit (01 min. 28 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Sommermondnacht (01 min. 38 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Am strande (04 min. 48 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Halbtraum (02 min. 18 sec.) / Karg-Elert -- No. 3. Wolken uber See (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Karg-Elert -- No. 4. Ausblick (02 min. 28 sec.) / Karg-Elert -- No. 6. Schwarze Rose (03 min. 48 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Einst (01 min. 21 sec.) / Karg-Elert -- No. 5. Still! (01 min. 57 sec.) / Karg-Elert -- No. 6. Unverstanden (01 min. 59 sec.) / Karg-Elert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

KARG-ELERT, S.: Lieder (Schafer, Breidenbach)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones