Por:
|
Fecha:
1894
Aio IV. :Bogotá Marzo de 1894 Entrega 47.
t
PUBLIC CI ENSU L
EL JUICIO POR JUR.A1)O~.
1
on uons e r.l' nque recibió cé ula de citaci<Íu, en que se le
orden; ba pro en r5 el dí túnto, ú las doco on plUito de la mañana,
eu 1 'ala no é i 1. ,2. Ó 3.' de 1 .J udi 1 cia, e 11 hjeto de formar
el tribu \ 1 1 tero elele, por lesiones,
conminu le, 11 1 c< o de no Hite oia, in c' u a ju. ificada, c n
5 á uOO 1 e:et , egún los nrtícul tal:y cual de'
oví. ir
- lOllana - dijo'í 1.1 mujer la 'í 'pera - tengo que almorzar
tempra lit que á la. doce en punto he o ir tÍ hacer de juez, y io
sabe qu hora ·01\'01".
ó dofa trb l'a, suegra y verdugo de
L
Jucna - vea 11 ted la cédula de citación.
o q 11 ro dejar de a i til', uc me co t rí por Jo meno 50 peset
de uHa.
entim . re i o. ¿ qué e e o de acer 1.1 ted de j ez? •.•
ali 11 o . uc? .
- í, ser ora' 1 ley D(, tieJ e de m í tan pobre i n como usted,
y sin yo r clam rl , 101' \1 ,t. la 'el' In , maldita. 1 falt..'\ que e
hací. me da o gel 01' mont el d recho e juzgar á i seme-
'ant , lll" Ó m no crimin, le y o niere al re rl el pescuezo ó
mi irlo á pr. i io, ~iu que yo djO' • i me parece bien o uno ó
10 10.
- . alie te juez, l' 1 j 0- repllso in }1 hle la uegrn.-Pero
tará u
'ec
:!ug el'O {t, mL 1 ó.
cñora, 1, urnd
e jira con amigo ..... ,
no me mamo el dedo.
¿ CUiDdo? ..... 1 aca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CABLO.· }, ,0 T \.U1 A.-EL JUICIO rOR JURADOS. 467
in . a la en II ca n, y h uegr y la espo a se sentaron á ]a mesa
ve tiJa pnra alir.
_ . Hola! ¿ VA. • alir? - pregunt' don Lucn tí su mujer.
_ T am á :.lir - conte,·t ' la uegl'. - Como n~ted va á ser
juez b co n. í - niiadió il'ónicnmente-y h dicho 11 ted que no sabe
á q u ~ hor cabnrá., no. otra no . mos ' de r un pa, eo larO' , y hnre-mo
un< vi itas é iremos á tienda., á r lo, e. cnpnrnte., quiero
decir, rque c n 1 que le da. n. ted á 11 mujer para estir e, la
obre tiene que contenta l' e con "er a tienda. desde la acera.
on Lucn., preocupado con la idea de la elevada funcione que
iba ú. ejercer por primer vez, .0 e dio por ludido, y ig lió comien.
do la. gt'll, ¡enta alchiche con patnta, y lu "'0 qu~ hub concluido,
limpió el ~OD1 br ro e acud i' 11\ bo u con el pañuelo, encendió
un cignrl'il1o, vieu o que el' n la doce meno diez lió.
Llegó p utu.lmente ~í la Audiencia, y UIl port ro 10 condnjo al
local doude yá e tab n reunido. ()tro~jllrndo , I lo. C]lla. nlurM cortésmente.
llí enCOl tró tí . lJ ca, ero, {t u carbonero, al pre, tami ta de la
calle de In Gard lñll, también conocido llyO, de lo que. e holgó mucho,
y otro njetll., flele. observ nte e]a 'ley .••••• por fuerza, es
decir, por no incurrir en multa. Reunido el número nficien te, pa aron
todos tí. la la y Re leycron 1 nombres de los llamad s, y se
procedic. 1 orteo. El rimer nombre que alió de la urna fue el de
don Lucas Carranq ne, 10 q ne le elevó ti la. cntegorín de Pl'esidente del
Jura o yel de]a ala le invitó n que Rul jer al e trado á entarse
la die:tr de 10 l\1f1gi trado. II i' Ion Lnca~ todo tlzorado, y dio
un t¡:opez'n en uno de 10 e c I ne~ que poco le fi lt' para caer de
bruce. poco innto de pué " de. igoado, por la snet'te lo trece
jurado' n tl entre ellos (;1 carboner y el pre t mi 'tn mencionado.,
y pre, tado el juramento, hincando la. roililla apta el santo cl'ucifijo,
todo, 1 enos unO que dijo no é qué, oniéndo e con mucho aire la
mano 01 re la ,01: pn de la levitil1a, el re. idente de la la mando
al uji~r que anunciara. audiencz'a pública, y que fuera introducido el
procef';, no.
Penetró el ; lico in de orden, como que la cnu"," que e iba
á ver y fallar no ern de 1 s de modn, y poco de pnés entró el reo conducido
por un "lf'Tuncil.
Era un h n bre de uno treinta y ocho años, de muy buen
aspecto, emblante pl~cido, mirada dulce y candorosa, y humilde
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REV! TA LITEI An IA.
porte; al en ar em pezó á hacer cortes ía ti. todo J y no hnbl'í ce. ado
en e tas manite. tacion de buena e(1ucación i el al uacil no le
hubiera hecho que sO . en nra n el ban uillo futal, diciéndole por
lo bajo que n~ ra pl'eci n túuta finura .
cnando c. entaba el reo don Luea e le no ' Je u sillón,
in poder. e contener, con 10 que el lagi. trn o quo e taba junto ó. él
le prcO'l1 tó 101 lo b¡ljo q u ' le oCUI'l'ía.
adn, c."cel 1 tí. imo señor - conte .. t6 don L IOns en el mi mo
tono, '\,01 Vielld(J
Lo ciert era
sent r e" ha ido un movimi uto involun ario.
e don I.Jl1ca } abía 'i o entrar 11 ,. ,la ú.. s
muj r y lL su s cg1'a, a "UnZUIH o 1 r en re ]0. ba lC " ha ta las pri:
mera. fila en 1111 de 1'1 cual tomaron 8. iento y dor ál'bara.
le hizo '} a con el enornle nbanic ,000l amenazát ole.
l} tribunal del J tll ado e cut r', por la lectnra que hizo el
ecret.nl'io rl 1 uom bl'e y apellido del l' o, y e delit que ha bia
cometido. na n che, ni ~01 'el' del trahnjo el otero lele, n oco
roó,' tal'de que de co.·tmnbre, había pedido 1 cana'. u mujer, y a
madre de 6:-:-t 10 h. í conte t o que, nde siempr hubiera querido hallar ngrado,
amor y al grí. ele su fl'Í l' actt~::lcioneQ inj n. tas, de oír l'eproches y
malli i nc~ nqnclla no h I Cl¿al' me hubi rn. muerto 1 cegué y no
vi, y COO'Í el paJCl, y le di el pl'im ro T ya pue. to da.r palo 10 confieso,
i no me njetan ]CR ReñClres del O den i Dio e 10 paf'ue r creo
que nq elln noche la mato...... e coy arrepentido, yo le pedir
perdó de rodilla. j o ha llorado 111 Icho en el banico, ú mi solas,
y no pido compa.·Í()n ino ca tig , porque hice mal muy mal, cometí
un llito, nn da) i 1 hOrt'endo, a .. í e me hubiera caído la mano al
coger e1 pAlo; f un 8C i'n fen., porqlle al :fin, ante que suegr era
mujer y madre de mi mujer, á quien yo q lel ía y aún la quiero,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CARLOS FRO TAURA.-EL JUICIO POR IURADoS. 471
El defensor, un chico muy de~pierto, empez6 su oración haoien ..
do un oumplido elogio del proce ado, presentándole como el tipo má.
perfecto y acabado del brero i teligente, ho rado, de tiernos y nobles
sentimientos, íctima de II error en la elecci6n de mujer, y de
suegrEi, por conRiguiente; y de, pués de aducir argumentos podero8~simo
y 1 le no tenían réplica. p. ra ju tificar la agre.ión contra la
des ergonz da y e. candlll ,'a. uegra, pidió la ab olución para su defendido,
concluyendo con eRta memornble frll!ie :
u ñores jurado, par que veáis que creo en mi conciencia honrado
y benemérito, p r 10 inooente, al de~g(' ciado que se sienta en
e e banco, sólo me re ta decit·, .con el debido re peto, que yo estoy
próximo á contraer matrimonio con una señorita que tiene madre, y
si ésta se co dujer conmigo como la -suegi.·a del procesado con éste,
yo no tendrí tt\nta cIma como htl. tenido el simpático y dignísimo
Sotero. 11e dicho."
Don Luoas levant' las mano como i fuera á aplaudir al abogado,
y gr cia. al jlll'ad q e tenía jumo á él, no lo hizo.
-1 ecuerde u ted-Ie dijo bajito-que ha d nrado u ted ante el
santo Cl'i ·to j \1zgar sin odio y sin A.feoto al procasado Sotero.
Ell re idente de la la hizo un breve y cIad imo resumen de
juioio, J entregó á lOR jurado las preguntns corre pondientes.
etiráronse don L~oa y los otros colegas, y comenzó la disco.
aión entre ello.
-A e e hombre-dijo don Lucas-no sólo hay que absolverle,
sin() darle un premio.
-Poco á oCO; eso de absolver eA una cosa muy grave-observó
el casero de don Luca . Cierto que la suegra le habrá. dado una vida
muy perra, pero tenía Gtros mediots de reduoirla. ' io.utilizarla sin pegarle
la t~rrible paliz:\.
-U. ted no tendr' sueg n-le dijo don Lucas.
- ó, señor; la tuve, y muy díscola y empedernida, pero pooo
tiempo, porque la maté tÍ. di. gustos. Que hubiera heoho lo mismo el
procesado, y no e vería en el banquillo.
-Pue yo opino que se pida. para él una docena de años de presidio-
dijo el prestnmi tR.
- o 'otro!; no podemos pedir esa barbaridad ni otra cosa tampoco-
obRervó don Luca, , como Prasidente del Jurado;-sólo hemo
de conte tar á estas preguntas. La primera es la eiguiente.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
472 nEY· TA LITERARIA..
"Sotero Pelele (. es culpable?"
-y yo á e t primera conte to que n ; :y cante tanda le n r
la primera, creo que no b y más que ecir.
-Pues yo digo que L,
-Plle yo q e n6:
- na yo lo mismo.
- "0 no me atrevo, dijo un jurado chiquitín-mi mujer y u
madre no me pel'don dan.
-¿ También u ted es en uegrado? .• ,-le pxp.guntó don Luas.-
¿ Tiene u ted miedo? Yo lo teDio J pero Y tí 10 he era'do. f te e
n gran día para mí. i Bendito ea el Jurado J tl fin, eñor , á
votar.
LB votación dio u resultado fllvorable par otero. Cinco, el
pr sta ista. el primero, "otaron la culpabilidad, y iete, la inclllp bilidad.
on Lncas · ... dact6 el ere icto, y vol iéndose todo ~L la. &.:i In
adelantóse don Luca con un de émbal' zo y na arl" gauci ue na ie
le había conocido j ID í , Y mirando baci el ',io en que e hallaban
su mujer y u suegra, leyó co clar y GnOra oz la conest ción '
a pregunta. aquel ,¡O redoad que pronunci() COI acen o enér-gico,
hizo inclinar la fIente y b~,jnr los ojo 1. doñ Blírbara, como. i
en aquel punto BU yerno la condenar á t na p. liz~ como le ue otero
arrim6 á la su egra in poderlo remed' ar.
Poco de pué el re idente del Tribunal de derecho pronun-ciaba
el fallo absolutorio, 1. decretab la inmedi' liber d de ero
Pelele.
El público recibió, con aplausos el f 110 los conocido de
Sotero, terminado yá el solemne acto y re irado el Tribuna, rode'banle
y le fclicitnb n, y procur' bHn cvll~ol rle porq e el obre
es ·aba afectad! imo, DO por h. ber ohtehiJo la ab o!llción, ino porque
no e podía pordonar janl:l el heoho brutal de haber aCI dido :
suegr .
- n medio de e. e dolor tan gr. n e, de a pena tan abru
dora, de este remor ¡miento an b ndo y in ro-dijo 011 Z' n 0-
s61 tengo un con ueJo, que In po l'ecit se • queda o ud. ., n
eso ganaremo muc , ella, mi mI jer y yo.
- eñor o ero -le cijo un ccioa -su mujer e u ted y 1
Buegra y' son otra. V Y u d sin miedo' verlas, que ser' bie
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
474 REVISTA LITERARIA.
LOS CONFLICTOS DE BOGOTÁ EN 840 Y 41.
(DE MIS RECUERDOS i 'TIYOS DE P TRIA Y DE FAMILIA).
(Continuaci6n).
C;,aPiTULO XII.
El Senadcr poI' Pamplona.-El nuevo Pre idente de la República-Fusila.
mientos- iamosa entencia-Un héroe ci il.
El Congreso de 1841 debí rennirse elLo de :Marzo; pero una
de -sus cámara carecía del n ' merO legal de sus miem bl'oS (1) por falta
del General Jos¿ 1\-I a. Iantil1a, ena.dot' por la Provincia de P~,mplona.
La·J unta prepar tOl'ia del enado lo convocó su seGO, recIam ndo ú. su
favor la in unid d con, titncional de que g0zabaj DO ob tante, él rehusó
6 i. til', micntra no fu\! eu libel t dos su compañ6ros de prisión,
pues si esa. inmnninad le favorecía, á ello. también 10 e cudaba su
inocencia.. E ta noble pro te. ta contra. la arbitrari~dad ha116 eco en el
buen sentido del doctor Miguel dhiari, ecret río interino del Inte.
rior y Relacio es Extel'iore, q nien orden6 1 libertad de los rrestados,
e idiendo una re olución que c inc:di6 oon otra del Tribunal
Superior, por la cual e confirmaba el auto de sobre eer, pro eÍuo por
el Juzg o de primera in t neia. A í que I de ocupado el ed'ficio de
las Aula de lo adolorido hué pode. que albergaba.
El Senador r..rantilla ali', como en triunfo, dc su cárcel pata
entrar al Congl'c o, y en todo el período legi la ti vo pre ent6 1& singularidad
de haber sido el único, entre el personal de amba C~maras,
que hiciera opo ición al Gohiel'no, o teniendo su convicciones oon
independencia. y vnlentí . ,Atncaba 10 proyec~ de ley c ntrario8 á
SU8 idea políticas, si entrn.' en crin, di cu iones y sin má elocuencia
que la joco ena de su agudí imo incronio: 110 combatía. con
diserta.ciones pa lamentarias, ino con anécdútas, chanza y gracejos,
oon tan d no. (J chist, que provooaba la ri. a de su." mi mos adversa!'
iOR (que 1 eran odos 108 cougl'e i tas) y e oitaba. en la. barra una
l'au ~fluen ia de g lite divt'rtida y znmbllD •
1 primer acto de la Repl'c cntucióu nacional fue el de hacer el
escrtltiuio en la. elección de Pre, idente de la Ite ública y eclarar
eonferida esta suproma wagi:tratura al General 1 edro A. Ilerrán,
(1) O 'lfUJ1'Wl1f como decían lo la.tinistas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PRÓSPERO PEREIRA G,-LOS co 'FLlCTOS DE BOGOTÁ. 475
que había. obtenido mayoría do votos en las Asambleas electorales (1).
El nuevo jefe de lt~ Nación entró á gobernarla cuando aún continuaba
el e. tado de guerra: a í es que á pocos días se separó del mando
admini 'trativo para. a umir el milital' y emprender ca.mpañas que no
se habían iniciado ó e . taban en su. penso.
Pero ante de irse, quiso favorecer con su pre encia las honras
funerarias tributadas tÍ don Francisoo Lei va, sobrino del Vicepresidente
Calcedo, houras que con snntuoso aparato y e,'tetlso y escogido
conCllr o e celebraron en Santo Domingo, como sentida damo tración
públio' y de familia á aquel simptltico y denodado joven, muerto en
la batalla de Riofl'Ío (2). Pronunciaba la or.aci6n fúnebre Fl'ay Eduardo
VIl 'C{ ue?;, religioso ue mediocre talento, pero de imaginación tan
sutil é il quieta, que le baBtnba ella. sola para revPRtir con cicrta vivacidad
de. l~lmbrante todos sus di"Clll'!iO y ermone. Dicho padre, á
título ti pertenec r los pl'edioadore que e taban en bogn, creía po
·der imitnl' al cloctol' Fl'nnci. co l\'largallo que años antes cenSUI'f\ ha en
el púl pi:o nI Pre. i<.lente Santander, sin q e é .. te. e diera por ofendido;
pOI' lo cunl se dejó arrebatar de su locuaoidad, y lamentando, en
el eXOl'dio uo rná', los oe astl'es de la guerr. , fient6 el pl'ülCipio de que
casi f\iempr6 lo gobiernos dan origen á. las revoluciones por actos
impolítico Ó il~gale , bien hnbía vortido (l t/\ frn e, y cuando, tal
vez, He pl'epal'nbl\ á demo trnl'lo, el 1 eueral Hernln, con voz muy
alta, que ro.onó en I~s bóvedas del tem,plo, lo mand6 descender de la
oátedrn . agrada.
m"rre dido y stupefnoto el buen d minicano, vRcil' sobre lo
que d~bie('a decir ó hacer nnte esa interrupci6n imperativa: elltonc~s el
enojndo Pre idento I'equil'ió á sus edecanes para. cumplir u mandato,
diciénc101e~:" i e. e fl'aile no e retira de ahí, b:íjenlo rOl' la fuerza ";
mas el predicador no ngnRl' 16 á que lo n,penran, y salvando rflpidamente
la e enl ~rilla del púlpito, corri' tÍ la sacristía á ocn lt~r su desazón
y NU \Oergüenza. Lo a i~tentc tí la fu.nción e mo trnron perplejos
y 10, eídos de un Eentimiento de disglU~to, tanto por ser el primer
(1) Herrá.n era. el cnnñido.to ministerial, en competenoia con el dootor
Vicente Azu~1."ot opo icioni tf~; yel Coronel Eusebio Borr ro, independiente,
Fue tambU:n can\1idato don Eusebio Ma.río. Ca.nlA.bal, represe tante del antiguo
p~1."tido boli via.no,
(2) Combate en qu~ el General Joaquín Posada Gutiérrez, del ejéroito
del Gobierno, derrotó al Coronel J08é María Vezgo., jete superior de Mariquita.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
476 REVISTA. LITERARIA.
caso de u género en e te paí ,cuanto porque no se le dejó saber lo
que se proponía decir el orador en 1 el()gio del finado Lei,·a. Ha ta
el celebral1te y lo acóli o~, atemorizados, querían alejor'c del altnr y
sn I;>eDdct' In cel' monía; pero una ~egunda orden los oblirró Ú. continuarla
y el 1'el]tdem termin' in con eCllencin dignA de notar e. Herrtín Ae
justificó e. pI'. lenamente por ue percibió en las a e\'eracione. aún
DO de arrollado., del P dre y' ql1ez, el propó. ito de revivir la odio, a
eue. tión de l convento snprimi o de Pa. to en 1 39, rigen del levnnt.
amie to de aq llella provincia, que el mi. mo ener 1 ometió bajo
el imp nente lema de u proclama hi:stóric que regi .. tra la Gaceta de
la iV1.l,el a Granada de aquel año.
Pa a o e. te incidente, don Domingo Caicedo se enenl'g.6 del Poder
Ejecllti \'0 y . ancioll' varias le'ye~, entre e11 la de h norp.s pó -
tumo nI neral T ira, honore q se le ca cedieron tí é. t no sólo
por la libernci(~n <.l llOgotlí y el ,aorin io de .'U vid" ino por haber
id lenl. er 'idor de la pntl'i contra 1 dominación e. pañola, n tiempo
de _ [orillo y eOlltr In tiran io. d mé ticn, en ti m po d. rdnneta.
1.Ia. ,el icepl'c. idente, que bu caba repo. o pnra nt 11 el' { .11 . lud é
in ere e., e r tiró tl n hacicl.lda de nldaña, d j. nrJo en u lugar al
Pr . i<1cnte del COIl ejo de E:t do, don J nan de Dio. d \rnnzozu,
per 01lnje ~l1lU:\lnent rígido, cuyo Rdvcnimiento al poder dio' la historia
b gotana cierta faz J' libre L'\ lÍnica qpe le fa1tllb para complemer
tal' el cún ulo de 11 c nflictoL'
1 1 lUle\·o goberna te propú (l e como regla lle l nO'HS el Cat'lc()t'fndn que llamaban
~. i por la di forme cicatriz de \1n ~. blnz recibido en In guerra
ma"na é.. Pi rtía del p:ll'ietal izclui rdo al xtr mo derecho de la
barba y dñ.b:\le un :tRpecto muy eo humano, qn in I irubo. l'.tima
y mie o. Fne l. R gnnd:\ la ne don Jo. é Aznero, homhre bonachón
lla.mado rná. ti 1 pacífica ""ida de r. ilía que á la peli¿ro. a de ]a po ..
lítica e. alta 8.
anega. , como Gobernador legnl de V élez su trajo su pro inois ..
(t) Felipe n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PIlÓ P t RO PE }~lRA .-LOS ca FLICTOS DE BOGOTÁ. 477
de la. obediencia del obiel'110 legítimo y la rigió como jefe uperior
l'e olucionnrio, au. iliando 1 e pedioión elel ~OC01'ro de ,de el victorio
o lance de la}) lonia. h ta ' el H er o de la Cnlébrera. In conaecnellci
, fne declarado traidor, por ente ia judicial, y condueidc
al patíbulo e nalzo, de cü ¡el'to, con túnica. ano-uinolenta y de. g •
rrada, bajo uu pregón e infamia, y con el to ue atul'di >r de ngollía
dado por la' campan s de todn las igleda . .é 1 sentar e en el hanqui-
110 e."clal Ó, con 1 mel\ e er na como de quien lJl'on HlCl, \11) bl'indi :
« He derramado gran parte de mi angra 1 01' la inde end neia ~e m'
patria: ahora voy .í derram r el re. to que me quedl\ r or la libcl't, a
de la mi. ma':; y in dej e cubrir los oj s recibió 1 mortífel'1\
de cal'gn.
Don Pepo Azuoro, qne a '1 . e le d( oí famili rmente po' su
c, doter po nIa}' y porte campechano había ido el alma de 1, {¡lcción
del ocorro, cuya provinci gobernó dUl'ante la nn .. cnci~ do onzález;
y se dejó po 'eel' violenl '1ente de la pn ión polí jca 1 ( . ta nhandoDar.
us ..,1'. b. jos agrícola y a untos de in eré privo do, en c:nnbio de
quipar tI' pa .. impon r mpré titos y e ,timHlar a\ln ll1 \ 1 (', píritu
edicio'o de u paiano. ;¡ 1 lir al e d, 1'0, 1)1'e UnblrOl le .. i quería
tomar alg lila cos pilli6 una taza. de cahlo <}tIC lo Ril -i ron, en
erecto· pero habiendo vi to que contenía repollo, la r ch, z', diciendo
que e a vprdur 'c 10 indige . bao on t fll go nu 1 e eom¡.>letil. la
descl'ip ,ión de n: uel hombre. cllcill 1 que o <¡ni. o bebel' licol', como
muchí im '1'00, para pertnrb r us fae tlt., (l s en el tI'. nee .. 11 remo,
y que en 10. bre 'os inst nte de su cxi tancia, pró4'imn. (t 'xtinguirse7
pen bn ~ ún en el dauo que podrí cau un un. hoja de ro )011 ,j 1-
mauo de 1. mi 'ma angre fría, lCZÓ u 10. tl'Cl'a ol'acione y COllSlU
en ant. c:\ln a. 'u ine ,i~ ble acrihcio. oude a<.1o: il In lisma
]o~ Coronel..... e bcdo y Joaquín talla 'io ár-qucz;
l1a. 1 pl'illC O, .,:l e cllng l' de la ej 'CUCiÓll fue r etirado d 1
uplicio pOI' innl j del liI i tI' brit.áuico ú quien deb ía el -, bierno'
el útil rq yo d!.! t1J :l me 1i leÍ<'Ju o O1'tnna. en ]0 (lCOnleClllii ¡Itos del
litoral atl Íl Lieo ; y el . cO'lludo' con igui6 ., rol' C, n ere \1 1 un 1 h
de e 'H, i . 1. audar. y f li:'.n e te e b1 nclo pOI' II int.répi 1. y muy
di el' :\ hijn oña Tom. a 1 [1\ r \l z. :.JI \1no aHe' • III .' () o la
epú li 'a, y el otro nJo volver ú auta larta, capital del efímero
. stalll elel [ollzanare.
Tras los fusilamientos mencionados ueb1an seguir los do veiu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PRÓSPERO PEREIRA G.-LOS co ... FLtCTOS DE BOGOTÁ. 479
b:>gotano en aquella época de conflictos, ocnrri6 al auxilio de la familia.
de valida; pero el infeliz e poso y p' dre, aun habiendo cump!ido,
al fin, la pena. oorporal, solicitó en ,rano la rehabilitación de sus
derechos (1).
ARí, pue, e te virtuoso l\Iagi:strado . e sBorific6 por unn idea
humanitaria, desconocida en la ruda legi.lación neogl"nnadina heredada
de la moná.rquica e pañola: 6in embargo, tl pesar del everÍsimo
castigo que se le impuso, él tuvo la gloria de que dicha idea se abrió
pa o por entre los errore tlue prevaleoían obre derecho público, y al
través de los odios y venganzas de uno y otro partirl. "'0 bajó al sepulcro
t>in el placer de verse vindicado por legisladores de más alta
talla filo ática que los del C 'digo Penal de su tiempo; ellos aboliel'on la
pena de muerte por delitos poI ític , y aceptaron las leye internacionales
para regularizbt' Iets guerras intestina. :Al e, pÍl'it.u }'ecto
y valeroso de ese Juez obrio y honrado" e debe la iniciaoión de tan
fecunda conquista, y es D1Uy ju""to reconocer que si ~ eira fue el
héroe marcial de 1840, Latorre Uribe fue el héroe civil de 1841,
y que, á la par, merece veneración y respeto su memoria.
CAP:ET1J'LO X:E:E:E.
Suerte de los prisioneros.-Rasgos semi-biográfi.cos.-Trágico fin de dos oom·
patriota .-Un fraile afortunado.-Contra-epitafio de Neira.
Desde que por sentencia del Tribunal de Cundinamarca, mencio-nada
en el capítulo anterior, los reos políticos de 'aron de ser faccioso8
para convertir een imples prisioneros de guerra! el Gobierno <1i puso,
acerca de ellos, lo que creyó más conveniente; y siéndome imposible
hablar de todos, me cumple 610 decir algo de los má notable y en
especial de mis cnmnrada de colegio. De de luégo hay que honrar la
memoria del doctor l\Ianuel IU1"illo, por no haber querido autorizar
con su firma la amenaza de saqueo á Bogotá, dejando eRta triste fanfarronada
al Sargento 1Iayor ... fatíns R'lnjel, edecán del Jefe 'uperior
del. ocorro (2); Y por ello, aunque aqt el personaje n fue procesado
parece oportuno mencionarlo, en el presente esbozo semi-biográfico,
como uno de los agentes principale de la revolución "encida.
(1) E ta. ino á concedérsele por un indulto general que expidió el Presiden
te 1t!osq uera. en 1 47.
(2) Ranjel fue herido en 10. Culebrera y apre ado en Zipaquirá, donde el
General Ortega. lo hizo curar y le dispensó cuidados especiales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
480 REVIST..l LITERARIA.
Cuando é ta babía finalizado, el doctor J\furiHo, med'ante una amnistía.,
fue ecretario de la Gobernación de an mú: des(plle e e tacionó
en la co ta del A.tlántico donde ó. pocos fíos e hizo notar .como peiÍodis
( en ]30- aceta Mercantil de anta Iurta eDlanaric qlle trató 1 s
ene tiones .ocia1e y económica de actualidad con en atez é inteli-
.gencia. El ·alinliento que se granje' como publicista, promovió su
elección do : epre. entante al ongre o de 1 4 . lué~o su entrada: 1
dmini tración del resid te don J OL ' FIil. io ópez, y má tarde
lo lauros adquit idos como critor y como estadista,]e dieron el man-do
del stado e n,lltnnder y finalme te 1 de 1 epú lica en do
l)eríod pre idcnciale de paz y de adelanto.
Abora asaré una ligerí ims. reví t de]o compal ero d om-bre
público y.' citado, paTa exp ner la uerte que' cada u o le obre"
ino de pués de la ·iet ri de obierno. -1 úllico de ello,' que re ultó
ab uelto judici. ltnent"e fue 1 docto! ntonio rgas e'yes 1)
por e comprobó, c n te timonil) fi led;gnos, la pre taci ] de u
servicios rué icos 'llcli. tint n1en, , {lo El fermo~ y heridos de ambos
bandos b liO'crautc . de lllo~10 que e lugar de haber sido perjudicial
su i ter. ención en la con ien a, hnbí ido ben -fic, en alto gra 00
ibre ya, e dedicó á ~jcl'cer la mcdicin con buen .·ito, o teniendo
1 lucr neceo ario para tra ,1 d~r e 6 ~ ranci., onde fue l' ctic nte
°n erno de uno de lo. hospitale de 1 .. rí f "oreci o con illoma
honorífico del ~y uí Feli e por la curaci'u de uu príncipe de
eaDgl'~, e ahucia o por lo léc1ico de palacio. a ar-
'eye. e de u ' el l la pa lia, e. er-
SO a.
prin .• rin.
tan i y
rnl do Fllozn iI trado: d ctor en
jun as d con 1 il'a 10re
rucci n
lA circ1. s-or
·gi-
) Defendiuo por el doctor José Franci co Pereha.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PRÓSPERO PEREIRA G.-LOS CONFLICTOS DE BOGOTÁ. 481
Daron una persecuoión desesperada, hasta que tomándolo bajo su
patr0cinio el .Arzobispo don Fernando Calcado y Flores, lo salvó confi ..
l'iéndole el sacerdocio pa.ra gue gozase de fuero, y por consiguiente
quedara exento de culpa y pena ante la autoridad civil, pues respecto
á la eclesi stica, .~n ilu trísimo protector sabría ponerlo á buen recaudo,
enviándulo de Cura de almas, como lo hizo, á. una recóndita
feligre in que comenzaba á asumir el rango de parroquia.
n la Preside da de I &ntander, ya teólogo distinguido el dootor
Vásquez, se le nombró ,. cerreotor y Catedrático de San Bartolomé,
con varias y diferentes a ignaturas en ese Colegio y en el adjunto
~eminario. En h sub. iguiente de ... Iár'luez se le promovió á Rector
del olegio de Véloz, cargo prohijlldo por él con tánto afecto, que por
no dejar un mínimo vacío en el plan de estudios, regentaba hastaaquelIas
clases qn~ carecían de profesor, inclusas las de gimn' stica y esgrima,
aunque la competencia clerical en tale mat6ria~ diese margen á frecuentes
y jocosas censuras. ['al vez estos ejercicios indujéronloá sentar
plaza de capellán en la revolución; adem:s de ser un.mancebo de
cuerpo t n robusto como flexible, que a'í tiraba al blanco con precisión,
como manejaba. el florete con destreza; q uo sí saltaba tÍ. grandes
distancias, como colgábase de un trapecio y haoia vel,tiginosos equili-brios
.
. 1 ero e. te famoso institutor, en medio de la discordia y de 108
"odios, no desmintió la snntidad de su ministerio, y a. i llevó oonsigo al
Ecuador un cúm lo tIe idudes y un raudal de oonocimientos como
pocos emigl'~dos y proscritos pueden a porta.r á la tierra hospitalari
gue les abre su seno. A poco dí, 8 de n llegada, el Presbítero Vásquez
oht.uVO, .P01· concurso, el importante curato de Latacunga, en el
cual ·irvió. la Igle ia con piedad y celo apostólico, y al Estado, en la
enseiíanza moral y científica de la juveIltud, con gran cons~gl'aci6n
en mA de treO ta ni1 .... de benéfica lah l· pnra el culto, la letra y las
-costumbres. Por e. tal; inolvidables circunstanoias, transcurrido un
largo período 00 mer-ecimientos, coronó su gloriosa carrera ciñéndose
la mitl'll. de \lnO e lo principales obi pados.
El abogndo doctor liguel Larrcta, que despllós de la batalla de
la Culebrcl'a fu nomb"ado Goberna 01' de Tunja por el bando }'ebelde,
sali6 e .. pntriado paul. 1 Repúblioa de N enezuela. E-tablecido en
~Iérida, dirigió de de allí una serie de cartas al Presidente I-Ierrán
sobre reformas coustitucionales y legi lativasl exponiendo también e
2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
482 REYISTA LITERAnI.A.
ellRR 11S indagacione. aceren de la catl~a ne la guerra frafriciJa,
fin de bu enr 10 lnedio de prevenir catá. t fe . emejant ara. lo
foturo. La pre!u;a venp700lana dio n luz la colccci<'m e nquella .. cnrtas"
y aunque el mncri. trad qne la recibió no e: . ba de sellcr en general
con In opinione Jel antor, encontró en e a corre. ponl ncia bal ta
sinceridad y buena fe ~ran dt>. eo de Hcel tar en u. prc p{¡~it . Y sobre
"odo, mucho atl'Íoti. m. b decieudo, 1 U€'. , nI m' 'j I (1 una
refle.-i6n uitati\'a 1 enV'i' por re p u:~!;tn un . ,Ivo onclnct para
que pudiera vol 'er { 11 tierra, con plct, nH'ntc i mI istiadn.
t.ro bll~n patrio in el. eüor C~llón olnno TIltl) j yen nún (pues
apena contaría diez y f.iete tlño.-) fue ~(n lPl a o Ú 1 Hlcrtc por 1 cargo
de comandar le partida e1e 'ollndu: q ne 1 i ric') al 'o 11 ·1
si e hubiera jecutado la t >rri le. lIt ncin habría 1 er ido b
un h mbre úLlico q le, po.t J iOt' lPllte, la. r en
A amblen. ' COllorc.·o como funei nnri
habria perdi lo la in. tl'l1cci 11 PO} ula!' uno le !o. mñ (IIllP' t en es
educadore., y h· ría pt>rdi o I o\!iellad Hn 111' m r ú til, ded:\!udo al
]~stn i~ nte l'n tnmbi ~ el "eñol' • 'ant .
Tu (l p r la cííal ó maroa d la vil \lcla, el cua1 r>·í' n OHI'a 1(1 d\ esta
dolencia,htho le padecerlacouuena, de ervil' fUl'zndam Ilt. de 13-
do r so en el jército legitimi tao llllqn e ta. circun t· li ci- contra-riaba
u idea. I olític, le d .. el't 'ot'aciún cruer 'e-ra,
in. pil':Íll como
ao -¡liare de 'u indom: ble ',lul' 1 01' • nir lJl1 . o 11' mi-
~eDte entre 10 c: uoi11o. liberales. I a Ji 10 e. que mereció el titnlo de
GU'l'ibaldi c(d moiano y lue r 'C01Ti la t11 f:el da,de . fuel zo y laureles,
entró al fin por la p ,tad. lel 1 ode1', y como il.í. tro d 1 0-
bierno Federal rovi orio ya com Obl rl dor de B( yactÍ y undi.
namarca, ya como Pre:idel1t d. la 1 el t' 1'01'1.
Meo feliz el lli(·nor de nue.11' .. e ndi cí abrera,
que e. t· ba en la edad de la pUC:'l ieia, fuo nt reg¡ ( IL • 11. padre,
quien por ea tigo de ue el nmcbncho l rofe. abn una 0plnil)n di. tinta
de la uya, 10 dedicó al oficio a, 708 ~ t ro: , uto l' medio, e mo decia
el ulgo, pues co la labclre' d<; \IU ta1ler pacifico olvidó la tendencias
bélicas que le m tieron t n tri te de engullo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o PE EIRA G.-LOS CO_"FLICTOS DE BO OTÁ. 483
1 último COI l¡ (t;}Cl'n de colegio tIno, como antes e dijo, figuraba
ntre lo' pri ion ro: rn. el 1 férez ernardino Tepe, quien, deiel
do . lir oel p: i ) fu.~, e con el Coroll 1 omingo aittt para las
ep' bli a. del cHic. En Lima e separaron: ait: n e enroló en
~l ejércit del 'ni y en l de )li via' pero á oeo tiempo,
inie do la do gnerr ambos com atriota
mnriú taJl i'n el Jefe inva.or
¡ondo, con croí mo, nacio ..
al dCl'as ene ligas. Allí
in '. marra, 1 residente del
Perú y el l'i ulIio del Geueral Jo. é .Jalliviñn,
Prc.'idenfe de In Plíblic' 01i ?iana.
ute de terminar e. t apll te. aO'regaré lo acontecido á
ray Eduard ~. uez, 11 1 l. del ,'uire de .. u pl' 'dica con motivo
de la hOl ra funclalc celebre das omil1go. Temeroso de
tina el' e u 'ióa imarrinnria, • e el cnminó á Roma y ¡; otra ciudades
e '1'( l,ea. C0n un ·iC:!nt . ion o. umini. tr/]o por .. tI rico convento:
ivió lejo~ le TI got:l por e rca do Jl decenio, y cuando un cambio
talmente 1 peTo on, 1 de 1<. ad ,ini trnciún ública,
A. c n~unñJ en cnya dióc is no tu vo la acept&c
CiÓll qne e c. eraba.
I)ara concluÍr la relación obro 1 uerte Q'19 cupo á nuestros
conocido., 610 fL ltn la 16[, r 1 te al npi:111 F rnan(JO Nl1jern, hombre
'mplacable, quien en de. quite d 1 mal tratamiento recibi o en la cá.rcel,
qui. veoO'orlo en la memoria del yen (d r de 1.1 < rtido. E eribió
ri ero TI pi DO contra eirn, 1 D i. mo día en que upo su fa.:
lecillliento, epitafio que come zaba de e ·te modo:
.................. , ... "'.. ... ... ... ... ........ . ........................... .
Atropo i nuo propicia
Alguna. v z gen ro n,
Ol,t6 tu .'i't n in odio a
I Oh mon truo de 1 milicia f
Lu ~ go, en colaboración de don ent)'a Ol're, compu o la bur-lesca
DO ena de San Juan JOf;é, que en una de su jncul tOl'Ías decía:
on el poder de tu lnnza
con tu roj bnnd ra.
Dúno bi naventuranza,
üor de la Cala. era..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J. . RI AS GROOT.-EL no RE.
i á ti nos acogemos con rabia nos sacudes,
uardando tus furores volcánicos despiertos;
y si tu senos buscan hambrientas multitude ,
e imploran;-y e abaten 1 or odo en los desiertos
Sobre nosotros viert tu colo al clep idra
La escarcha, el rayo, el viento la nieve de las cumbre
el soplo dt:: la peste, que tr nsformado n hidra,
on sus anillos diezl las vastas muchedumbres.
Tu "oz, Il montes y ondas, es. grito que atnedrenta
Clamor de estrago, trueno de omniputencia brava
y con tartárea cólera tu enorme boca ostenta
EspurrIa en tu Oc 'anos, en tus Vesubios lava.
y lu 0"0 cerno rest d .... aq·· 110s tus festines,
Los blanc s e queleto se ienden, COlos~tes
De una Pompeya triste volcada en4-re ja,dines,
y de un muda Tinive p rdida entre arenales .
.,. si indignado clamo al ver tus elelnentos
ubrir los horizonte~ de pi dras funerarias,
.... 1 huracán~ mo al o s llev.a mi acentos,
el taciturno espacio devora mis pIega "as.
De hinojos i terrog la óveda sombrí
Que alurr bras tri tenlent con pálidas e trellas,
sube, y llbe trému a la voz de mi agonía,
Lle\ an o de astro en a tro la~ místicas querellas •.
as no levanta un eco a religio a queja:
Todo e nl~sterio y '-ombras n tus e llanos cielos;
Los a tras mudas cifra; la Cruz d 1 Sur. se ej
La e uís de e_a incógni'" que ocultas con t s velos.
¿ Dónde el m.Jterno arrullo? ¿ "G.:n dónde tu sereno
Abrigo? ¿ ó las re pue tas á mO al1O'ustiado arito?
A bajo, el rrenloto la p ste, el 1 bre, el t-rueno;
Arriba, la inlplacable mud z del infinito.
¡ Qué sorda oh 1adre-Esfi.,ge á mi febriles dudas .
i Cómo al dolor ofend tu imp rturbable calma
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 REVI TA LITERARIA.
Cuando, las alas ro~as con tra tus ley s TU a
Palpita en mí, como águila en su prisión el alma f
y á par del alma hieres la carne: en la pupila
Vas opacando, noche tra noche, los destellos;
Otoño tra otoi'io, cansado el pie vaci la;
nv' rno tras invierno arg t tas los cabellos.
1 Qué abrazo el tuyo, oh Tierra! Entre tu garras toscas
Destrl1ye , nervio á nervio los tuiembro;, infelices.
os trag s en la tUlnba y allí cru 1 enroscas
1 corazón Harrado sus ávida~ raíces.
¡ y al fin so tuyo oh Tierra J Tras am rguras tánta
Descenderé . tu seno, can ado perecrrino .
y entregal-ás mi, venas al jugo de tus j:!l ntas,
y volverás mis huesos al poI 'o del camino·
y abSQrberá mi nonlbre tu olvido in iferente,
y borrará tu InallO mis fugItivos rastro
y luégo oirás, por io-lo, y tú lzar's por iglo
El hinlDo de tus olas y el hilnno de tus astros ...
¡ !\'las no tendrás,-oh Tierra, do to o se derrurnba,El
Alma, que rindiendo su carga abrumadora,
Abre I s grande~ alas á orill de I tunlba,
y sube á los espacios de la inmortal urora.
J. ROOT.
XCURSIÓ.t: POR LA COMARCA. DE FUSAGASUGÁ.
alimOR de Bogot{ en e ehe para atl'nVeRar la, ban y tom r en
ibaté mul . e qué i,', p r 10 prl uw, " }JI(l'adi ·ía '1/ enCllClltl'<
II :lqllÍ <.:l'ma l' '¡ riedall taml)i~n el l/Jara.
tú , ituad(. ~I café
ería 11Ij w y ex -
t. ~greg; ra tí. la lmn lnd le 1) terreno' la
feo u l. La pi' dl1<.:ci/nl (le e, te gl'auo que. e acerca
e el upa cun ·id I'abl· .. capitale y
una de ]1\, fl ente: pl'ill i pale.' d 1 ero.
de la C:!Íi'l d ZÚC(lf" 1" ra 1. fal>l'icaci', de
n eln : \ ticulo del e 1 e mel'cilllo hundan O e. ta pI 17.., '"\. do,
enti nI que 110 hay trapiche 1 out: dO;i en l'e.'ta ndincHgenn
111:\ huy algnna lhmilia' blancas,
eu 'u parte f,-m 'ninn, lÍ juz'J"ar por algulla. mne."tt'Us cple dmo '. u. tenta
pi litll·l d canOt\ i\!.\ elleza y , Soi 1': ree lne 1 be " l' HlIí, el nde
la t~ m) ratura m;'.' fl'e ca ¡ue en ,'no' ga, ug.í no m'L, ele iciosa
y ,¡ 1:1 t 'dl } Ile <¡ue en . p le 1, por 1 r gllli r, no mncre l.~ gente
sino de .(.j ~ . i hcrno e dar ellt. 10 cré.lit) {la P' 1 brn. lel com...
pnñ ~l' '1) ; en e ¡ídad de io rOlle Jlc ,':lb nHh.
'ro la la 'OllU r::\ da E 11.; g, .'lIgá, elel pl1üblo n ~ 1 lnllt, eja
er . 'ñalcs m¡ lIifi ,t.\. d ~ f. rrnacil)u clill1 'ial, lq ne.·to /fue lo. llanos
on me:'., y rn . cmbr. mpu i .memorial, CJue p ra cUltivar el
ten 1111 'e n ce 'itl I r pararlo ;uno 11 tOlllll1'! la' guij'\ y ~l ca,·cajo.
E l ctl'mto ti ngl'¡ ultllra, e. tu pobl: ·ióll "ive, PI i cipnlm . nt~ de
la 1 I 11 a1'amUlla, u ti 11e 1 llle-.
t J,ln l· tl mIl,: 'alidade',
.,. plll' lo q II re. p cm : recuertlos hi tól'ico" cual 1 ti: 'r e. tn<1i' ute
do T i. tOl'ia ltl'ia pn tIe COIl 1'11 ~ qn_ file allí el lugar d~ d !':.tiol'ro
señala" l' L:lzaro ante por Jiménez u le,ala, n fuerzo d~ e alqui
'1' di O'll to CIue dio e e capitln 1 Gt~f er: I y el punto p l' donde
lleg6 l )l gntá. le~de Ven zuela, el ."P dicion rio F dermán.
1 egre 'ún o de Pil, ca: Fu, liga ng' y Sil día. ,'ig lip,nt emprendimos
ro: 'eh :' la rnontr'lña, d~ Bat' n y Guavio, atrave. ando el porero
e an Pablo, q e s parte do la. hacienda del 1 etiro, pertene ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
492 EVJSTA LITERARIA.
ciente á. los señores Cnbillos. Por camino de á. caballo, que va en
medio de la selva, fuimos n dar {1. un peqn ño fundo, en tcrn-en08 de
Batán, ro eado por todaq partes de silencioso bo. que y con i. tente
en una pequeña dcbe~a de plegadera (alchemilla lwetúzata) y hébo
(tt'ifol'11m 1'epeno) (1) que han nacido naturalmente en 1 de monte,
sin que se haya tenido cuidndo de arrancar lns demás yeroas pnra que
los pnsto. prosperen fin rival. Allí pacen man as y bien mautenidas
vaca. y algunaR yegnn9' y muletos.
Cuando no. d; \·i. 6 el fundador del predio, un arrenc1atario,
e apellido Ortega, campe ino rudo, trabajador', por lo que irnos,
ga tano ya por lo año. , y f'ordo, pero hombre de cor8zón y padre
de una e. c~lente familia; nos di"i~ó. d(·c mos, se adelnnt' n n le:)tro
encuentro pnra darno el ahldo y abrirnos Ja. pllert: s de p. ració
de las diversas t)/(1I11[Jcl ; nos ofreció u ca a y se mOf;tr' ingularmente
oh equioso y atento,
IIé nhí, en general, In íudole de los campe. 'nos de nne. tr8 Repú-lica,
nando en su mn o e t', son sencilla! ente ob~eqnio ;l. ; jamó
maligno envidia enturbia su relnciones con las alttls cln. SI cnya su~
riori(lad acatan' lnbClr:io. os é inteligentes ouandn trabnjnn por su
propia cneota tI aleg f'ólo cn pital y dirección cicutificn ndn}Jtnda
as nece idad . de . u. pequeña~ empre. n agricolR.. Fortunn grande
para n e t < patria.: tenemos en lns 1Da .. s l,rolctnl'ia. 10. g ']'menea
de un gm p eblo, y ha -ta donoe 5e alcnnz n ilivi ar en ](j8 hor"·
zontes del p rvenir, no babrn entre nosotr'o locha. de plebeyo. y pa-ricio.',
como en In antiO'uAs repúhlic, s, ni de obrero y capitolio ta ,
como en 10. moderna. socied:Hle .. Pu do el h'Crvor de In · p,'l ionea
que DOR conducen' á las guerras ci "iles, . crtÍ nuestro p ís, el tiempo
no muy l'cmotn, morarla de In. frnternioad, y mir'ndaH lns CO::l .•• í, no
pod mo. memos de contemplarlati con ojos de optiml. ta, 'uponiéndonos
los latino-amt'ricano, ngendl'oun e de una gran Taza á quien
lCgRTn . ti t 1'no en el libro de lo. liado~, y <1 In. cual el vaiv¿n de las
cosa humanas hará neo. o dueña de 10 de.tinoR del futuro.
Pcrd6nescuos este ra. go de pntriótica jactancia que io oluntaria-
(1) E te es el nombre de nuestro trébol com\ln de la Sabann vulgo caf'retóJI,
y no t" ifulium ¡n'a tan e, como e criben los que uo rectifico.n en la
naturaleza 10 que e tudinn n los libro de Botánico.. De la mi ron. manera
nuestro fiqua no e el agaz,'c americalla, sino especie varias del género
fuul'crmJa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4. 4: RE '1 T LITERARIA.
con el m' s corpulento de nosotl'OS~ cayó m¡lS de una vez n In. pendiente.
Todos los ríos y quebrada tienen por allí puente. d m lera;
. e n(), er'ín.n in (de. ble. ann en el" rano por la imp tilO, i lad de la
oorricllte, y, en nanto á n(l otro, dudo o e tá que hubié.·ClllD ll·ga.
° por e. a vía nI ténnin del yinje.
Por 10 que tnca :í vegE'taci,ín na n particulnr ene ntl'iÍmoR en el
trayecto, :jl o nlla que otra. 01JO ,Ínea ele colore nmnri\1o C'uya e lola
~oot{ . y 1 el . o láte. ert n indicacitm clar, de la fami lía {l 'pIe per ..
tenecü.n-en la n I\yor parte de . us . pecÍes-rlOtorinmcllte "en 11 sao
T a al l1'·gSll'. P. ndi . e hacen comune' la ' len-nn ill(l. !l 1,' 11. I gé-nero
e la. acaci ~, que trecen ca:i . iempr en 10,' clima. ·u liel,t · y
ue, pro Tistn. de e pina y ralo follaje, o 1 con -t1 eCllencia vi ·ib1 ígno
de la ride? d lo terreuo. Y ltridcl n allí :1 la verdad, en algluos
nnto"' . do
i. trito:. 'u. mOl'adore son Ito " tI 'u rpo fle. ible, el 1 n lales
de 'e barnz do , como t dos lo, h!tbit:mte. de h. ierra ctilida, "ranca.
, . 1 ierto , e. 'pan.·í ' 0 • La rnuj re., de gal'bl el 'g} ti cia n el
Dd~ 'y morena. como le. 6Ilclaluz on e o é. tao gracio .. y o+-rac-tiva~
· ni falta < 19ún tip de agro oj.. edo a: y cre~p pCHÍ- ñns,
:arqueada ceja, nariz corre ·ta, OCI\ de ncal tadol' . t , talle cimbra]
r y alma e pnz de ava. aliar iudomable c raza e .
Eu prosecución de la correría pH círu . por e11 u ,de (1 . 11' on-za,
m:lrnvilIa natural que !::ahio. l."tr:mj rOE:: y del 1 y "j, itontes
ogotmH s hall aumirnuo d. crito y i lljal'oíuu ¡dad,
corre el rio eDcajoIlado For 3cl',1(;l1ns dos p31 ed s col . nI .. D normes
pi dras que sobre. aten de c da una de e alar de. con otras,
abraz. das con aquéllas, forman l puellte natural, y obre ' te e ha
hecho pi, o, se han c D truído baranda y e La f: "orecí o la bra
con un techo de alma, lo cual con tituye el pl ente III tificial.
Mirado de de ahí el do, es una cinta de pI ta q o brilla tÍ. "üaordinal'Ía
hondurA en medio de lJis sombras del ,bi mo. La i ta de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CIIA.-TC.-CC1RSJÓ~ l'OR FU. ,\ A .. O.'" 495
é t.e de. do 10 nIto d·l pllentf>, cau '1\ Yét,tign, y ena] si la sinie. tr'\ hendidllrn
e,'tuvie e lJ'lhiln\l:t por rllH"'Jldc' Ó demonio!', t'yen (; nlmjo los
grito e. tridfmt' (le lo: g\ll1charo. , pjijar(l~ d~ 1nH tinit'blu. , moradores
en /ll1c:-tra.' r ()·jollc.' ele IlIdo gl'Hndc ulltro Rombl'ío. 11 I'0C(.. mel. Be
domina 1/1 tellehl'll 'l Ci"III'1l d ,'ele dcbnjo del puellt~ al'tifh:lal, pues dos
l'OCH:-; que hay nllí fOl'man I1IlIl e, pecic de grnta., á la cllal elltdmü&
al'l'íl'·t.l"'Í1111(ld(l~~. AdclltrIJ ,'C Il.l\n ·ha el e:-;pacio y de "hi Rf.! V n y'
di. tinta la .. f~II·I/la:.; de j",' guiehaJ'o; y 'C c1ismiou)'c IIn POt·() el terror
do la con tt'm ph ·il)n d la pa 'o/'o~a _ i, ln. Eu !af; pi!',] ra'! (le la gru.a,
viajl'1'(l: .y vi -¡tant".' hall in. crito . 11:-; nombre, clIili Hi bllbiel'. 11 ue inmortnliz:
lrln, l\ ·ociúodo!o.- :í. 'sta ubr t de la natnr'dt:zlI; tan terrible
CU(U to h¡·/,!ll( sn.
BI (J'llIích;\1'O (.Iea/n"nio ':f1ripensi.-) no tiene, :l }J~Slll' do fiar aTe
1l0ctUl'l a, nillgulla níillid •• 1 C(111 el bubo. Mi<.1e om ~) el lar:;!) pol'
1m }G ue ala á al, ; 01 color <.1d plulllllje es no magnifico p:11'.lo 1'lIjizo,
con lmwchn. LJl:tnc:1..' eH f(lrma de c:ol'nzúlI; ojo lIegro HZ 1:./111, putas
y pico colo!' de cuerno. Pa n todo el día n sus mall" ion.~ ~orJlh, Í;lS y
15Ó!O f:nlc n uandrtd l.' al caer la. t,l r I ,en blt~ca de fruta.', '1 ue consti.
tu ~'n HU nlilllellt l. , 11' l' '(J'illl ~Il fl'llO'j '01'0, abulltlante eu h: . Ivosas
reO'i~1Il .- donde e~·i"t 11 lo, ba1'l'tlllco~ Ú c¡J\,e:-u.,b que ll:ll ¡tu, '(l insaciaLle
vOI';¡cirlad y el I a:ar 1n. viJa 1 >jos de la !I1Z, cin.:nn't lIcia esta
último. ltilizl\ la 'on é.-ito en EUI'ol' en la ceba de ocns y blleyes,
son causa de quc aculUl1l ,cuando 1 eql1óüo y tierno, gr:lU cantidnd de
graRfl. cu una c. pccie de bola formíl.,la elltre las picl'lln~ POl' una e pa
ndi¡ (1, a 'lne v,~ <.1 sde el obdomOIl ha ·ta el otio, EII C. ripe (\ enozuela)
se cazan lus gu.íchal'os pe<]11 íio~ pOl' tempol'ut1a~, denominadas
c(lsechas de manteca, para aprovechar ésta, scmilfl'{lpiellau Ul! producir gl'a .. a debe el avc su nombre
científico (olitap, )"éJ 0, ~'\opv')"' ave).
No la cazan en randi pnl'n e e objeto, ni tampoco en e] Chaparral,
donde en In gruta de Tuluní e.'i te en cantidad innumerable C011
el nombre ele [JuG}mcój mns en e tn. úlLirua población e aprovenhan
como abono los exot'<:!rneuto , que en los puntos cercanos ú. los nidos,
en la gruta, forman gruesas capas, casi oomo tierra de sll cedor la e 11 ' ma d la urel.
L:\ In or del hombro 50'0 en la f, Irmaci('1l d 1) en pi ti 1 .. p lenta;
dos elemento' lv$ f~ lnn:\n: el trabajo y el ahorr : é t¡1l'1 e 1'1' londe
más e pecialrnente al hur brc é. te m:l parti '\llarlllel te ú In m lier,
y faltando CUl, falta 1 agellte cread l' de un de 10 do' 1,'ml!lIto.
y para la mujer mi.mt\. h·\y ,r ntllja: . u cnrú ,t l' • e t mp a y. forma
en la lucha, y con é-ta viene el 'ig r (iel cn rpo y el del alma. No hay
en la esfer del nlatrimOllio e e languidocer de 1 vida entre la. Cllntro
parede de la ca, a, que produce la anemiaj no hay e:a f lta el ocl1-
paoión par . u ardiente peno amiento) CaUl:iél lel hi 'tel i mo; ni e'a
inclin, ción c.-agorada al a ccti. mo, cIue devora \1 ncti\,i, felU 'lIina;
devoci'>n e.~agerat1n. (lllO en los e lractt:l'e débil conduce ha ta la intolerancia;
ni hay tampoco clSa an in inmoder' da de la uo\' la, ·1 huile,
el teatro y 10. e 'pech'tculo , poco comú n, p r fOI tUlla, en lIue trn incipiente
sociedad, inmnderaua nn ia que trae .:equedad para el ala < y
ruim:l para la familia.
Tales eran la reile -ione. que me sugeria el ver loH matrimclllio
M0ntejo y " illiamson, dicho o en aquellas soled des y <>l"idud del
mundo en medio de un t.rabajo prometedor.
Si ¡guiesen e ta línea do conducta 10 jó\'ene bogotano de uno
y otro sexo; si·se unieran para compartir los afanes.de la vida y juntos
trabajando marchasen al alcance del porvenir' i ducaran á. . ns hijos
á. la "ista de 108 ejemplos de la laboriosidad de lo ,adres, tÍ orinas
de la selva y al aire libre de los campos; se crearían así gene1'8cionea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JOAQuíN POCHA.-F. .. CURSIÓN POR FUSAGA UGÁ. 49~
fuerte. y robu!'tas, cap .• ce~ de cOllducir á nuestra patria á e ~a1tadoB y
herma. o", de. tinos (1).
JOAQUÍN ROCHA,
Abril de 1 n2.
(1) D ... e'ta rf>gión ele lcononzo empl'endímos viuje de regreso á. Bogotá, y
nada me faltar lU ~ .{pcir, i no me pareciera perLinente exponer alguno pormenor:
obre la 11IP' .'as de e é en esta comarc:l: y mi humild~ opinión sobre
1 pOf\TeniL' ele e "e w~ :;oci() en f:'l paí '.
D le !u(:go el terreno. en la. re~ióll comprendida de Fu ngllsugá á lcononzo:
110 inlTrato para el plantío de que ::;e trata, s iof rior al ue los di tritoo
de El 01 ~io, iol' y CundilY. y ._u11erior al de las cercan fas de a ruma.
u:. p1antnciún poqueña vimo 1 cerca de Al'beláez: la del sellol Luí Cadena:
de mll.t. " lujo a' con hoja gr!l.nJ.es, de bcllv color ,Terde-o 'curo bril1ante, uuyo
:1 'pect opulento . ex ercíon:.l por aquí. Lo funfio., que vi itimo on nuevo
y por con igl}ien (le. pro\'isto to 1n.vln. ele maquinn.rin., bi'n que en un
• cafetal de yá con i erable producci6u: el elel :eñor Vicente Roorín-uez, no vimo
~ino las ruina de una. e tufa pequeña. y un1. m' quina de descerezar, inadecua
, á. ln. e_'ig lleia. ele 1m e tnblecimiento de la catf>goría ele aquél.
Los nue o p:ln adore'~) han deFlcu,ida!lo también en pt·ov' r ú. sus cafp,t,
les de árbo e. de SOl.lbra, indit'pen able::; en In. temperatura á que están situa.
d s Ó muy alto 10" tiete: fuera de qUe
epidemi como la maIllJ~(lI podrán de truír plantacione ntera en 'f..trias
p rt s del munlo y de que entretun o pu lit n ofree r e ( lo c. r.uerl.o de 108
agricultor '1) cm prl' n' ~10 mú" halng.1(lom . pern.U7.l\, Ior to o lo eu 1 tornará
·á escn ear el al' ículo y á ~ umeJ t. r de \'30101', robación terna do toJo lo quo
e t' en el com rcio, yi ·tn y. entilla. con el cultivo de la uRna, por ejemplo,
ouya hil:;toria perpetua ha sido uquí é 'a,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.A. GO Z ... \LEZ TORRES.-E . LAS ISLAS CANARIAS. 501
buen muelle de sillería, más de ciento cincuenta buques de 'Vapor ..
Actualmente azota tí e ta impHtica cindad el cruel flagelo del o6lera.
asiático, import!\do pdico en IR islat=l, entre lo cuaJes dese lellan El J,lemorándum
politico, mny bien redact ,lo por pluma dieRtra, contundente é Hu -
trada ; y El IJiat'V! de Tener/jo, que ellenta con el mayor número de
suscriptores. El insigne Pérez Galdc,s" el autor de Gloria, y que tánt&.
gloria la h~ dado, e de Ln. PalmR', y varioR otros escritores renom
brados de la Península. Hay culto por la lit raturn, y prueba de ello..
es el 80 teuimiento, en Santa Cruz, del "Gabinete Instructivo," L
CQ O'" L.~ r - I lICA
J8lJOr-CA LUIS. A G L ARANGO
-·-'~,vT CA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5 2 REVISTA LlTF.R Ru'.
"Lioe Tinert ño" y otros centro donde, con frecl1enct , e dll
lectura SI bl'e ciencia~, arte." etc. T mbién hny una " ocic(lnd de
l\tlta CtJcilin' que p"oporciona hora t\.rracla iJi 'imn. pues nllí e
reúne 10 mejor del bello 'cxo y . ejecutAn mny bu r.o c llcicl'to •
111l1chí:i 10 ro .jO! e <[ue la :.pora y p~r ta. que, de vez en CU1\lldo,
de tI' zan comp'Lñí de lUediocrcl'\ arti..:ta~. ,. E
estll mlly bien mout do y reúne CtHllIto • e neceo ita IU" cOll,'titllll' un
buen lug< t de culta di.·tracci,·>u. En invierno ua. bail l'euClmblado t
no sólo por lo bello de la .. efiol itn de al t Cruz, 1no por la. profusión
ue R\lreH. Lns pare le l'ie tapiz 11 completament _ de cHmelias
bIzmc l' Y ro:-nJn., fior que no otro adrlliramos t;.' lito; y c 1 o gene}'
almente en invierno hay' ,,] Iwa c. clHulrn en l'n el'tn, lA 'ece. do , la
a i tencia de 1 )ficiali(lad contribuye al !JI illo del ¡Jaile. ~n . \ bello
exo .'iew!Jre hHy cliver. iclad de tipo, de .. dc la gracio a i. .eO,\ hal'ta ]
inglesa, modifim da por la j ¡flllcnci ell.ñola, y mndril ·fin granadina.,
ndaluz. y demo p~'ovincia pne CIlInO la oficinliuael de la
. gUI l'nici n es pellill n11 r y ca.i tuch ou h mbre gl'él ¡. e. can ' l'll, y .·ó () II~ qua
hun pre.'entado examon ti IlCLl del' ·ho t\ cupar . DS d(\, tino,'.
~..,. debo oh'idar uecir (}ue en 1 Puertu de la Cruz lH,C;Ó 1 in¡
gna po~ta Jou J tlt 11 de Iriarte, autor ue influ idad de obra, entro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A. GOt:·Z 'LEZ TORnE .-E. LAS 1 LAS CA. ARI..\.S. 503
ella. la gl':m'Utt'ca lntinn en la cual dicen empleó cuarenta años. I ua
con. nmado filólogo bibliotecario de Fernando VI, etc. etc., y cuyas
obrn~ fllcron pnblic. da en 1--71. También fue canario el Mari cal
O'Donnell, tan célebre en la guerra. de Africa, por la que obtuvo el
título d Ilq\ e ctibl'in i nto Ud AméricA. empezó á notar a cierto desorden en
esta d~m< rcacl¿>ll, eligiendo cada paí el uyo, hit. tf\ que, habiendo
1 Cal'denal Richelieu convocado en Purís, en 1634:, un congreso de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5 4: REVI TA LIT RARlA.
matemáticos y co~mógrafos, ~e ratificó la designación de tolomeo,
volviendo lllégo cada nación ñ eTegir Sll eridiano.
Re. pecto al lenguaje de los gnanche~, sólo se couserv ron unas
pocas docena de frnse!i y unas cnantM palabras, pero era un idioma
dulce y eufónico. ea~i todas las i.ln tenían un dialecto di,tinto. pero
oon ra~g(). tan parecidoR en BU con trucción y rafee, que, in duda,
las unía tUl lazo común.
Los moderno filólogo. creen h llar paren te. co muy estrecho entre
los dialectos canario y 108 que aún ~e hablan en In. vertiente del
Atlas por la tl ibu berebereR, ghomeraL y otra, En cuan tu al parecido
con dialectos de tribus de Yenezuel , Colombia y Dra. il ('. tRI,
que casi puede aRegnrar e que nacieron de un mi.'mo orieTen. Tarín.
palabra!i on idénticas, y nnda tiene de in vero ¡mil que la mi ma l'aza
conqui tadora que ttajo sus nave' agni, hubie e ido ha ta Ja!i co tas
brasilern . LOR princi pales hi tOl'indore, de anarias son. el muy Hu _
trado Viera y Clavijo, el e cacé Jorge GlaR~, ll: ry de Saint Vicent,
Núñez de la Peña, y CiLlC cnta mh~, alemnnes y frances .
De las pocas frases y p ,ln01'l\s halladas por lo~ hi. todadore~ de
indubitable Ol'jgen canario, cí :aré alguna. :" Fore trollcfJuenay: ¡ al
mnlvado traidor! AjeUles, Juxaqlfes Al'etltrww"t?8 : huye que te por iguen.
Alro"ac, Dio . Acl¿it Gllm¡olJ¿ ~Ieucey lle te Bcncnm: .{'fue tro
Señor y nue. tro Rostén ! A gonce : yo j nro. AtmaycPfj'tlff!l xú'a:r;;. La
madre del que carga el mundo, Guatatt'boa: tic ta: nacionnJe. , cte.) e •
El Torta de Afrien e, t' poblarlo por b rebereR y . u idioma SA
habla desde el Egipto ha ta el Atlllntico, y desde el fediterdnco
ha!>ta el Soudlln, y e nlli donde enoontrar:" la filologfa la cuna del
dialecto anado. EntonCp.R quedará de. cubierto también el origen, la
unidad de raza que ht\bitó de~d(' el principio este nrchipi ~lngo.
uera de la i~la de Tenarife no conozco E;ino el c. bo J ubi y
MognclOl', de coyas e trañas region~ hahlaré lnégo, ell'lpezand por
desoribir un pequeño vifije oc cnmello y diez mortales horas de nave
(ción en uu bnr¡ueoito de vela, que z rpó ue Fnerteven 11. con
vari ingle es y un humilde viajero cundinamarqu6, ui7.ns el único
1 ramericano que ha llegf\do ti tllU remotas tierras, llevado por la caprichosa
ola del destino.
A. GONJ.i.t.EZ TORRES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EDUARDO CALCA¿O.-DE VíCTOR lIUGO. 50~
DE VÍCTOR RUGO.
No insultes nunoa IÍ la mujer que cae!
¿ I :\bes bnjo qué cruz ha sucumbido,
Qué lltcha u mi, eria ha Rostenido
En el fondo de sn alma de alada?
Cuando de In desgracia el recio impulso
Sacude [ e~ns criatllrns en la vi(1a,
¿ uién no ha vi. to su mano enBaquecidar
A ir e á la virtud, de esperada?
Cual la gota. de 11 tl vía. que en la hoja.
Del turquÍ de los cielo, e revi te,
Y, del I'amo al "ai vén, tiembla y resiste
Perla antes de caer, fango en Al suelo!
La culpa c: nué 'tra: tuya y de tu oro,.
Rico in compa. ión, de entraña duro.
MaR aun hny en el :fango cri:tn.l puro
ne puede tle. o remontar al cielo.
Para que torne :.í 1'16r perla luciente
La gota de agua que apri. i Ila el lodo,
Ba~ta lo (Iue nI azul 10 elt:'Ya todo:
Sólo un rayo de sol ó amor clemente.
EDUARDO CA .... C .. '"';.0 ..
INTIMO.
o Llt'c! o jire ,.
¿ A qué dudarlo más? Tan sólo pienso
Que, al encontrArte, mi Ú. pero ramino
A los cielo. conduce; que es inmenso,
Como ante, mi eI'able, mi de tino.
i Oh de mi Amor castí 1ma e8peranza t
Eres rayo aivino
y con tu albor mi espíritu dsslumords ;:
Eres canto del alma peregrinQ
TENN N ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
06 REVISTA LITERARlA.
Que "ibrag en mi arpa de poeta; ~
Ere. fuerza secreta
Ql1~ á regiones e plénuidtls me encurnbra~ !
Ir
Renazco á 7ida nueva. I,! parece
Que, i lto en mi . nprema' energía .
ne algo "Cn. mi f:.ér 1 alpita y e e~tremece
C\)mo al com p" s de vn''''as m<.·lIHl í a ;
Out) en mi n-dor el infinito cr Cl;; ;
Que me e. rechan cele. t -, al grí.\.' ;
Que toc]o aun lo q'le I 01" Ó lo ue gime,
Alzn :í mi amor un cnntico sublime 1
IU
entir del pensamient.o la nngn. ti:1s,
Luchar. in trerrun y aV'nn7.:l.f i 11 miedo,
rrriuufar á c()¡ta de \'¡.-il dCllneuo,
Llorar nwmoriu. y c.·peranzu. mu tin~,
¿ Qué emociolles .00 é. as; ~i 11 tu lado,
l\Iovido de fant{¡ tico~ anhelo,
]ju tu oje no mtÍ " hc divi ndo
El eRplendor eterno de lo cielo. ?
JosÉ Al. GEL PORRAS.
eUE TO MORO . .
E,' u_o ÁLDU f.
uri de cabe 110s de oro,
dícenme que quitlre' tú
Iuy die~tro en tañer la lira
ser pudo el e el. vo lIa. :án ;
qne te cueute un .cuento moro ••• perQ no al poner 111 mira
no ·é que es un te. oro
y me lo corltó lleuzú.
ha Af jca se lo oí,
le Abbá. en el campamento;
óyelo, precia.da Hurí,
ue es un peregrino cuento
el cuento que dice así:
en 1, princesa Zelmiro,
hija del viejo sultán.
Del atrevido cantor
!li aun ;o.'pechaba el amor
la altiya iufanta moruna,
como no abe la lunR.
q e la dora .el ruiseñor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESTADÍSTICA DJI! E PAÑA. 501
Ni el trhste en sn loco afán
Bañó nnncm mpjol' 'Ilerte;
pues, de J'evelal'1o H~ !iOnn,
la llija del y¡pjo . nltán
pagÍt.rale con la llluerte.
y morir, pnra el o~ntor,
era a"Bsinar Sil Ilmnr .•••
1 Era n0 ver (l Zelmira
con el éxtllsis lile mira
tÍ la luna el l"niSfñor !
y a. í L. mil'aha él,
rebozndo en , u ale¡ nio 1,
cuando, In no ~he de luna,
pa¡:;enbn. en S'l v(!rjel
la altiva infanta mOI'una.
Pero al cnho sucedió
lo que 'uc<>der dl·tiíu,
eFtm'iera esorito Ó llÓ :
Zelmira se enamnl'l>
Se casó con Aliatar,
tan príncipe como el1a,
pndAI'O o en tierra y mar .".;
y fn.~ co~a ,illcrlllnr
la bod¡l de In doncella.
SabeoOl'!\ I\llf Zelmh'a,
oel ingf'llio rlcl".caut.ol',
díjnle :_lC Talie In 1irR,
y cttnta el :n'diente amor
que el fieJ'!) A lihtal' me inspira."
HI-\RSnn mnlrlijo !'11 estrella,
i Iltió mortal agon in
á la voz de la doncella,
y, encarálldo!'c con ella
armado do \1 na gumía:
_cc i AnteR (dijo) que cantar
ln ventura de AliatHT
oúmpla P, mi negra nerte ! .•• "
y anoj6 1" lirll nI n'Hu',
y se casó el mejor día. y él mi.'mo se dio la muerte.
l\í.l file el caRO que Benzú
m(' contó en Guad-eJ-Geltí - y qlH yo te cuentn á ti,
ya que quieros ~aber ttí
lo que pa~a por allí.
PEDRO ANTONIO DE ALARcÓN.
ESTADÍSTICA DE 1!lSPAÑ A.
España tiene 49 provincia~ y aproximadamente 20,000 pueblos,
de los cuaies 152 son oilHladeR 4,720 villas, y 15,12 lucrares y aldeas.
HAy p;'óximamente en ellaR 21,500 parroquias y 20,000 ermitas
en deRpoblHGo, 10 un i \'ersi lac1e~, 65 oatedrales, 33 seminariuR CODS¡"
liares, 10) colegiatas) 1.9.0,700 casa, 15 urliencias territoriales,
16 CapitnníllR generales, 9') pnrtitlos administrativos, 488 judicia.les,
28 provincias terl'estres, 21 marítimas, 256 puertos de mar, de 101
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50 REYISTA LITERARIA.
cuales 104 están h'\bilitaclos para el comercio; 19 adn na , de la.
cua.1e' 32 e tán en la raya de ..j rancia 31 en la ele Portugal y 131 en
la costa.
Hay en ella unos 500 periódico poli le R, 1 G9 de 10. cURIes pel· ...
tenecen t~ la 'apital el relno de E~ nña 5 '. O magi h'ndo y abogadoE.',~,
.4 e.cribanos, ,;356 médico,,. ,77 eirui 110., 3, 'j~ boticarios.
1 U, em!Jleado' 119,290 fubricante 592,3 ( nrrendatn.l'Íos,
""'7 \ 20 jornalero" 11.) 62 pa tore., 174 lOO criado do ervir,
~ Arzobi~po" 4G Obi,'po~, 5 t clignidllde, 1:.~ c:mc'migo, ti 2 racioneJ'()
f:t 172 rncionpro. médicoR, :.0 '·cinteno., 1 t) 1 plltrOCOS,
23,69 benefiei uo~, 6,771 telliente. dc cura, 1 ,7G '\ori. tmes,
5,533 cólitm~, 1 ::41 e ellane mnttimolliale, 1 ;-74 ordenfi(los do
menores, 37,3 ')3 l'eligio.'o prof( o.~ 2 2D \ llO t·ci"., 7, 6,,;¡ lego,
161 ~ncel·dot.e congl'cgnutes) 2' ':52 l .. ligio. ¡l'ot ."i. 1:005 novicia
, 1,130 beata; en umn, 16:., 51 per ouas dedic tI ni culto de
la religión.
FFRROCARRILES EN MÉXiCO.
E. TE '816 .. ' DE TODAs J.A I..1 ·E.I EA E. PLOT or6.·.
Mé.-ico p ee ron. hI 'metros de ·Ía. fél'l' a. que cunlqníera d
las re}>t' blica latino-americ. na . Elt <-glliun viene la R ública Argentina
y de. pué.: el BrA,'il y lllé.;o hi le. Todn. In" otra naci nes de
este co tineote, con . cepc:ióu de lo E_t do U"ido, no po cen, juntas,
niIa tercer ¡areque léxico y npena. la tercera perte de los que
osee la Á. J'gentina.
lIé a.quí la list.a pormcnorizadn de 1 s vía férreas"
FE:l'rocarriles. Kilómetros.
Iexicano ...... ..• ..... ..•. . .... ............................... 5 G6
ltrériua á Progre o ...... ,........... ..• .••.•. ............ .••..• 36
Línea del i. trito Federar ................... H ........... •••• 212
Hidnlgo ...••• ..••• •.•• .••••. .•• .•••• ..... ••••• .... .••••.•....•••• 1-3
eraer Z;1 ./' lvnrc lo. ......... ..•... •.• ... ..•.•.• . •...•.•••• 70
l\lél'ida á Peto, .. o ••••• ro' •••••••••••••••••• "0 ••• o ••••• _.. ••••• 104
nterocéanico ...•.•..• , ..... ~ •.. ,... •••••••••..••.. ••• ........ 736
Pue la Izt'lcnr de Iatamorooo •.•••••.•• o .............. o.. J 6
inaloa tí Durango .............................. ,.' .0.... .... 62
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
FERROOAnnILES EN MÉ ICO. 509
Kilómetros.
"Central Icxioano .••..• '" .................................. '.' 3,ut4
aciana 1 ~ [exica DO... •••••• ••• •••••• • •••••••••••••••. o ••• oo ••
Iex. ac. 011 Co .................................... " ..•.•.
Ollora ............................. , •••••••••.•. ~ ••••••••••••••
fél'ida A Valladoli .....•..•••••••••....••...•••••••••••...•••
Ferro(;~rril de Tlalmana,co .................................. .
1 1é ri da á CRIn peche .............................. ~ .•.•...•.•••
nterllnciona} Icxicano ..................................... .
r (1\1 t },1 el n 11 l\[al·cos ..•.•••.. 111 ................................ .
:L: hca)c and re ·i\Jaltzingo .............................. oo
Córduba á Tuxtepeo .•......•• , ............................. .
P cllllca {l rr,lnlpico ................................. ~ .•.•••.••
1\[urn vatÍo 11 Igll. la .................. oo •••••••••••••••••••••••
1 "'xicano rte ............................................... .
alaml1nca al J fl ., l .....• a ................ ' ......... f ............. .
Tl:.ln '1 a nthl á .1.\ tiza pa m ..................................... .
Ver \cruz . Boca dt::l Río ... oo ••••••••••••••••••••••••••••••••
Del "\ alIc .••••••.•..••••.•••.• _ •••••• '" •••.•. _ ................. .
Tel lIuutepec. ......................................... , •••...•.•
OU1ct.U ~co .á l~achucn. .......................................... .
Iud n. trial do Pueblo. ........................................ .
Ferrocarril .. lin -ro ...••••••.•••••....••.••.••.••.••••••.• ' .••
l\1i.·c. leo 11 'unta. Cl'l z .••..•••..•.••.••.••.••.•..••..•• ~ ••••
Garita, Porfirio Diaz y Al tenga ...... H' .................. .
Ietl'op litauo de Cintura ................................... .
Penin'nlar (IJ j Caliíorni ) ............................... .
zúc r de Ara amuro tÍ. Ac"'pulco ....... ~ .................. .
JiUlen z i. "'ierra. rojada ..•..•.••••••••.••.••••••••••• , •••••
11 J uall 13 u it:ita al Anoyo dd Espejo ............ oo ••••
Ferrocarril de Chalchicomula. .•• ... ..... ••••. . ........... .
l'izaba al Illgeni ........................................... .
• :'lnta. na tÍ 'llaxcalaoo •...•.•.•..•••.••••..•••.•••• oo ••••••••
Ctirlle - al 1 10 rijal va .................................... .
Ttluc
y Río arde .•.......•••••••••..
1,7
142
422
101
27
129
878
76
20
51
10
5-
50
ll6
1
22
21
46
16
125
4:
2
1
27
62
36
6
1
'1
8
16
TehufI Il Ú l~~per nz, •...••.•••.•••..••.•.•..•.•..•••••. , ••• 50
16rida :' Iza 1al .......................................... , .... 66
Chihu hua é Hidalgo {¡. Sierra adre........ ••• ••• ••• .... 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
V. RE TREPO.-HISTORIA DEL NUEVO REI4 O DE GIL\."'ADA, 511
nos {l) Y el Compendio hi, torial de Jiméllez de Qumu dn, tC sin otra
"dlción que l~ verosimilitud de las móxim.flR y moti\'os que tuvierou
los rey~ in-tío. y cabo. e 'pañ le en llS eU'Ipresa ." Interrumpen la
relación U{~ lo' ac~)ntec;imicnto l:ugos preámbulos, inútiles digre iones,
supue tas arenga do los jeff-ls. La mtt de é tns .on copiadas en
di.?tinto e. tilo, y COII 110 pooas variante., ne la obra de Castellano.
l Quién podrá CI eer en la autenticidad de arouga8 pl'onnneiauas pOI
jefes chibchns 'veinte años antes ue la cooqui, ta, en una lengua queno
llegneral _ costa había' comprendido
muy bien que e te oronista es menos digno de crédito que
los anteriores. Hé aquí u: propia palahra.: ,( El Obí.·po Piedruhita
y el P.Hlre Zamora yerrAn ti menudo.J
' Volviend.) 11 hé hlnr del prime-
1'0, dice que si es S llP,·rior nI Padre imóll" p n' el st,ilo m:1 . elegante
y mAs hermosa descri peiones, le es inferior en la copia de hechos y
en la plenitud ue lnf\Jrmc'. '
X.-Lengua cbibcba.
Piedrahita no tn \'0 ningún conocimiento de 1<\ lengua de lo ....
Chibchns y 110 UIO .'iquicra escribir los uombres propios y las , poca!i
pa1abra~ de e ta }<:-ngua que copia. en su lIi toría. hl uombre del' sol,
Sua, lo e. cribe Zuhé y llama á }",s e pañol es ZuJttÍ" en vez de Snes,
oomo les decían muchas veces los indios. No ~ólo altaJa la ortografía
de estos dos vocablos, sino que trueca la á final del un por la é del
(1) • T o tuvo conocimien o PiE'drahita d~ las Eloflfas de l'm', 1 es 'iluatrcs de
.ImNas de Castellanos; upo que circulaban imprc. M: pero ignoró Sil contenido,
pues dice que en ellas recopiló el autor" las conqui tas de ... Ié.tieo, Isla
de Barlovento y Reinos del Perú" j cuando no habla de México ni del Pen!. '1
si del ... Tuevo Reino de Granada y de Venezuela.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
otro. A ue la misma voz con que
designa al ibuy o aH ento al enor en e
inourrio ~boldt, de q 1 civilizador de los Chibchae hijo 1
-símbolo de este astro: cuando zue equivale 6. mi ,eñor y tiene relación
_, amo, ~ro nó oon Sua, Sol. A la mujer perversa que in
.-después de Boohlca, Huitaca 6 eMe, llama Chía, cambio que ha
sido causa da que se la nfunda oon la Luna, " qUIen se daba el último
nombre.
A loe sacerdotes, llamados jeques por 108 españoles y chyquya
por loa indios, los apellida ohuques.
o 8Upo siquiera el autor que Cundinomarca, palabra i¡nportada
del P, ., por Belalcázar, no era oz de ningu o de los idiomas que .habla
lOA abotígene e Colombia, pue to que dice 'iue " en la gentl"
dad >Se llamó Cundinamarca el ~ uevo Reino de Granada 1 1 "
VICE TE RESTREPO •
. C La, ConClU8ión. en el pró~mtl "únlero).
:BlBTA. Y SOllRA..
¿ '.DR P nsas que te quiero por h&rmosa,
P tu dulce mirar,
Por tus mejillas de <,olor de rosa?
Sí por eso, y por buena; ada más.
¿ Que entregada á la música y las flores,
o aprendes á danzar?
Pues me alegra, me alegra que lo ignores·
o te quiero por bnena, nada más.
6 Que ·tu ignorancia raya en lo flublime,
De Atila y Ge ·is-Khan?
¡ Qué muchacha n ciega 1 ••• Pero dime:
¿ Si lo eupiera ,te uerría más?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa