Estás filtrando por
Se encontraron 297754 resultados en recursos
Ejemplar ilustrado del cuento "El renacuajo paseador" de autoría del poeta Rafael Pombo, por medio del cual se busca enseñar a los niños y niñas acerca de la importancia de obedecer y atender las advertencias de sus mamás. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El renacuajo paseador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La pobre viejecita
Ejemplar ilustrado del cuento "La pobre viejecita" de autoría del poeta Rafael Pombo, que invita a los más pequeños a compartir y no ser egoístas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La pobre viejecita
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 2
Segundo tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América.
La publicación está dividida en dos partes, cada una de las cuales a su vez se subdivide en diez libros. En la primera parte se encuentra información relativa a las expediciones y encuentros de Cristóbal Colón y otros conquistadores con nativos americanos; los naufragios que presenciaron durante los viajes, las visitas a varias poblaciones de tierra firme y los ataques que recibieron por parte de los habitantes de las Américas. En la segunda parte se narran las travesías de Colón por Centroamérica y el Caribe, su paso por Santa Marta y el Darién y la expedición de Vasco Núñez de Balboa por el Pacífico. Además se hace alusión a las cartas geográficas de los conquistadores, en las que dan cuenta de las observaciones naturales que realizaron al desembarcar en las costas del Caribe.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Aladino o La lámpara maravillosa
Ejemplar ilustrado del cuento "Aladino" en el que se reflexiona sobre la importancia de ser valientes y estar dispuesto a ayudar a los demás. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Aladino o La lámpara maravillosa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Copos de espuma
«Copos de espuma» es un libro que agrupa catorce cuentos del escritor colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1894, en Nueva York. Inicialmente, estos cuentos aparecieron publicados en la revista ilustrada «Hispano América» que él mismo fundó en esta ciudad, en 1893. Como consta en la dedicatoria, se trata de un libro sereno en cuanto a su escritura e intención, muy distinto de sus libros ideológico-políticos y de combate, dado que cada cuento surge de su alma poeta y plasma un subjetivismo doloroso ornamentado con melancolía y nostalgia. En algunos cuentos el narrador retrata el mundo interior de personajes femeninos de distintas edades que se debaten en dilemas amorosos y espirituales dolorosos, a través de los cuales se puede entrever el ateísmo del autor y la fragilidad humana ante las pasiones. Otros relatos evocan la orfandad, el amor a la patria, así como reminiscencias y revelaciones de almas solitarias compenetradas con el paisaje.
La edición príncipe de 1894 estuvo a cargo de la editorial Beston & Co, en Nueva York. Este volumen fue el primero de la serie Americanas (narraciones selectas) de esta editorial. El volumen disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos corresponde a la edición de la Librería de la Viuda de Bouret (1902). Sin embargo, algunos de los cuentos que este libro reúne fueron publicados posteriormente bajo títulos distintos en libros de cuentos, como «Rosa Mística» (Casa Editorial Maucci, 1917) y «Alas de Quimera» (Ediciones Bauzâ, 1929).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Copos de espuma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Alba roja
«Alba roja» es una novela del ilustre y polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1901 en Sorrento (Italia) y publicada por primera vez en 1902 en Madrid. En 1903, fue reeditada por la Casa Bouret de París (Librería Americana).
Esta obra puede ser clasificada como una novela modernista de carácter ideológico-político por la manera como el autor retrata la denuncia descarnada contra el régimen autoritario de Colombia a finales del siglo XIX. Narrada en dos capítulos, esta novela cuenta la historia trágica de Luciano Miral y Luis Saavedra, dos jóvenes colombianos que, pese a que tienen personalidades diametralmente opuestas; uno es panfletario; el otro, poeta, tienen una sólida amistad desde la infancia, pero esta deviene en tragedia cuando entremezclan la pasión política con sus vidas personales.
La historia la enmarca el periodo de la Regeneración (1886-1903), proyecto nacional centralista y autoritario liderado por el Gobierno de Rafael Núñez e impulsado por la Iglesia católica al que se oponía el radicalismo liberal. Como consta en el prólogo fechado en 1919 de la edición definitiva incluida en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, publicada por la Casa Editorial Sopena, el autor le atribuye el carácter histórico y la verosimilitud a esta exitosa obra porque está inspirada en sus vivencias personales durante la época de las rebeliones bipartidistas, las cuales avivaron su postura política frente a los despotismos y poderes hispanoamericanos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Alba roja
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La demencia de Job
«La demencia de Job» corresponde a la forma novelada de la tragedia lírica «El huerto del silencio» (1915?) del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta novela modernista de carácter psicológico fue publicada en 1916, en Madrid.
«La demencia de Job» cuenta la angustia existencial y la desolación de Lucas Poveda, un joven que, tras cursar doce años de carrera eclesiástica por consejo del cura del pueblo, debe volver a vivir bajo el abrigo de su madre Carmen Luque porque se descubre que él padece de lepra, la misma enfermedad que aquejó a su padre en vida. Recluidos en la Casa Maldita, madre e hijo sostienen una relación edípica y enfermiza, aislados de la gente que los repudia y excluye. Preso en un cuerpo castrador que le imposibilita conocer el amor erótico y carnal, Lucas se rebela contra Dios y la religión y libra una batalla herética interna a raíz del dolor. Cuando finalmente logra materializar su concepto de amor a través de la relación amorosa con su prima huérfana Marta, que representará para él una fuente de placer erótico, la vida se le muestra paradójica e incompatible, arrastrándolo así a las pasiones de la ira y la locura.
Esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, incluye un prefacio fechado en 1920, en el que el autor anota que esta novela está inspirada en la desgracia y el sufrimiento de un joven sacerdote enfermo de lepra que él conoció en la vida real. En este sentido, Vargas Vila brinda algunas orientaciones sobre el dolor intrínseco de la tragedia humana, tan consustancial en su narrativa.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La demencia de Job
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Vuelo de cisnes
«Vuelo de cisnes» es un díptico pasional del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta edición disponible carece de los datos de editorial, fecha de publicación y la priméra página intitulada ""A manera de advertencia"". A efectos de la descripción de este libro, se toma como referencia dicha página incluida en la edición definitiva de 1921? de Casa Editorial Sopena, que fue integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila.
En dicha “advertencia”, fechada en 1919, el autor comenta que «Vuelo de cisnes» es la obra con la que inicia sus negociaciones con la Casa Editorial Sopena, en 1916. Aclara que para ese entonces tomó dos novelas de la trilogía «El alma de los lirios» porque no disponía de obras inéditas, les hizo algunas modificaciones y las publicó bajo otro título. Esas dos novelas fueron: “Lirio blanco” y “Lirio negro” (cfr. «El alma de los lirios», edición príncipe de 1904, Librería Viuda de Ch. Bouret, París, disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República). En «Vuelo de cisnes» ambas novelas aparecen como “El cisne de la aurora” y “El cisne del crepúsculo”, respectivamente.
Este díptico pasional narra la historia de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015). En “El cisne de la aurora”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Giovanni Giovanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana. Este hecho provoca el desenlace trágico del triángulo amoroso y, por ende, una transformación de su psiquis que lo lleva a emprender un viaje a Roma. En “El cisne del crepúsculo”, Flavio regresa a su tierra natal junto con su hijo. Ambos no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vuelo de cisnes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Pretéritas
«Pretéritas» es una compilación de textos políticos de carácter histórico del célebre escritor modernista y gran orador liberal radical colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez hacia 1915 (fecha aproximada con base en el prólogo fechado en 1914). El libro lo constituyen tres folletines y dos conferencias, que datan entre 1885 y 1888. Vargas Vila empezó a escribirlos cuando huyó de la persecución de los regeneracionistas al mando del presidente Rafael Núñez: los de 1885 los escribió en los Llanos Orientales; y los de 1886, en tierras venezolanas limítrofes con Colombia. «Pretéritas» fue prologado por su amigo y secretario privado el venezolano Ramón Palacio Viso, quien tuvo la iniciativa de rescatar los textos y destinarlos a la posteridad, considerando el valor histórico del pensamiento político intelectual vargasviliano respecto a la guerra civil regeneradora de 1885 en Colombia.
“De la historia” —título definitivo de “La Regeneración de Colombia ante el tribunal de la historia” (1886)— lo constituyen nueve libelos infamatorios contra el despotismo de Rafael Núñez y su proyecto político centralista de la Regeneración (1886-1903). Con una sinceridad demoledora y un lenguaje panfletario, Vargas Vila describe lo que representa para el país la Constitución de 1886 en relación con la Constitución de Rionegro de 1863; se pronuncia respecto a la pena de muerte, el ejercicio autoritario de este Gobierno a través del fanatismo conservador y la fuerza militar, además sobre el poder coercitivo de la Iglesia y el sistema electoral acarreador de corrupción. También recapitula la historia de los jesuitas y su adoctrinamiento absurdo e inmoral documentado en libros y desaprueba severamente la censura de prensa y persecución de escritores.
“De la guerra” —título definitivo de “Pinceladas sobre la última revolución de Colombia” (1885)— recoge la visión personal de Vargas Vila respecto a la guerra civil regeneradora de 1885, la cual consideraba como un enfrentamiento entre el absolutismo conservador y la defensa de las ideas libertarias. En sus páginas relata el desarrollo de esta guerra en la que el Partido Liberal fue derrotado.
“Los épicos” —título definitivo de “Siluetas bélicas” (1885)— son retratos escritos de seis figuras liberales que sobresalieron en la guerra civil regeneradora de 1885: el general Daniel Hernández del ejército liberal, jefe de la primera revolución liberal que estalló en Santander en 1884; Ricardo Gaitán Obeso, militar que luchó en la batalla de Garrapata en 1887; y los generales Pedro José Sarmiento y Fortunato Bernal, el joven Adolfo Mario Amador y el destacado ingeniero-matemático Luis María Lleras, quienes fallecieron en la batalla de La Humareda en 1885.
“De la tribuna” incluye dos conferencias de Vargas Vila pronunciadas en Venezuela. En la conferencia de San Cristóbal de Táchira (1887), con ocasión de la celebración de la Independencia de Colombia y ante la imposibilidad de reconocer la victoria de la libertad en este país, el orador colombiano se refiere a la tiranía de Rafael Núñez y elogia el genio de Simón Bolívar. En la conferencia del Ateneo de Maracaibo (1888), mediante un elocuente discurso de carácter histórico-filosófico, repasa el papel del intelecto al servicio del desarrollo de las civilizaciones bajo la premisa de la libertad de los pueblos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pretéritas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
De sus lises y de sus rosas
«De sus lises y de sus rosas» es una compilación de crítica literaria del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, escrita en París y publicada por primera vez en 1912, en esta misma ciudad. Contiene veintiún textos en los que el autor desarrolla juicios sobre escritores europeos y latinoamericanos; en ese entonces algunos vivos, otros no. En este libro, Vargas Vila entremezcla la política y la literatura para conjugar su gusto artístico con su punzante pensamiento. Intencionalmente, logra que la vulgaridad y la belleza representadas en estos escritores coexistan. De esta manera el polémico escritor buscaba ratificarse ante el mundo como un ser sembrador de odio.
El recorrido del libro está estructurado en dos partes: “En las cimas” corresponde al grupo de escritores europeos (de nacionalidad francesa, suiza, rusa, alemana, italiana y belga); y “A la hora del crepúsculo”, al de los escritores latinoamericanos (de nacionalidad colombiana y venezolana, y un escritor español). Ambas partes después las publicó en volúmenes separados con algunos ajustes, en 1914, en Barcelona.
Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor retomó la edición príncipe e incluyó un prefacio fechado en enero de 1920. En este apartado Vargas Vila repasa las principales críticas recibidas y abrevia desdeñosas apreciaciones sobre escritores que le parecían ordinarios, y, así mismo, elogios sobre grandes escritores. Seguidamente, rememora las cartas que cruzó con el escritor uruguayo y amigo suyo José Enrique Rodó (1871-1917) y el paso del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) por su vida. Por último, se refiere a la trascendencia de sus amistades en el tiempo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De sus lises y de sus rosas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.