Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 323180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Por: Bogotá (Colombia) Asociación Colombiana de Porcicultores | Fecha: 2018

En la actualidad la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS, está catalogada como una de las enfermedades más costosa a nivel mundial en la producción porcina, todo esto debido a los efectos negativos que ejerce sobre los parámetros reproductivos y productivos de las granjas, los sobrecostos de medicación y los costos para la mejora o implementación de normas de bioseguridad cuando estas no están adecuadamente implementados en la granja. Por este motivo la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura comprometidos con el desarrollo de la industria porcícola en el país, ha planteado el desarrollo de un programa de Control y Monitoreo para la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS en el país, el cual tiene como objetivo establecer un programa nacional para el control del virus del PRRS, tendiente a minimizar su presencia y proteger las granjas y núcleos genéticos libres de la enfermedad, con el fin de mejorar la productividad de la industria y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Para cumplir con el objetivo del programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS, es fundamental capacitar a los productores y demás profesionales vinculados al sector en todos los aspectos relacionados con la enfermedad de PRRS, por esto surgió la necesidad de diseñar una cartilla con un vocabulario sencillo, pero completo, de todos los temas fundamentales de la enfermedad y sus efectos sobre la productividad de las granjas porcícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

El proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural busca tanto la generación de ingresos provenientes de actividades rentables y sostenibles para los habitantes rurales como la provisión de bienes públicos que les garanticen un mejor nivel de vida en las zonas rurales del país. Adicionalmente, busca el ordenamiento del territorio en el marco de una estrategia multisectorial en donde se articula el trabajo de las instituciones, tanto nacionales como territoriales. Las condiciones actuales bajo las cuales debe desarrollarse la actividad agrícola y, en general, todas las actividades presentes en las zonas rurales han cambiado en las últimas dos décadas. El fenómeno de la globalización, el cambio climático, las frecuentes crisis financieras y económicas, los cambios en los patrones de consumo y producción, sumados a la ya conocida volatilidad de los precios de los bienes primarios y las variaciones en la tasade cambio, entre otros, hacen que las políticas públicas deban adaptarse a este nuevo contexto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Por: Diego Rodríguez A. | Fecha: 2018

La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en estos mercados. La producción animal se encuentra en este marco y, por lo tanto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), orienta sus esfuerzos al estudio de componentes bioactivos presentes en Alimentos Funcionales , que tengan la capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal. La industria pecuaria del país muestra una demanda creciente por la innovación en productos de origen biotecnológico, razón por la cual el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad autóctona son una fuente alternativa para llegar a obtener productos de alta calidad que permitan satisfacer las necesidades de dichos mercados. La existencia de cepas de levaduras nativas con características multifuncionales como prebióticos y probióticos han sido la base de esta investigación, con el objetivo de aprovechar sus cualidades nutricionales, optimizando inicialmente sus procesos de producción y aplicación en sistemas pecuarios para obtener un producto equilibrado y de calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maquinas de elevacion y transporte.

Maquinas de elevacion y transporte.

Por: | Fecha: 2018

El manejo. de materiales juega un papel muy importante en la economía de una industria. Una planta industrial moderna, ya sea una mina de carbón, una planta térmica, una factoria te tu, un molino de harinas o una planta de procesamiento de granos. Tomando el caso concreto de una planta de procesamiento de granos.es fcil ver que ella no puede funcionar normalmente si el recibo de grandes cantidades de grano, combustibles, productos de tratamiento, empaques no se hace en forma regular y ordenada. La distribución dentro de la planta, el manejo de los mate - riales de deshecho .y el transporte del producto terminado a las áreas de despacho a los consumidores son operaciones que deben efectuarse en forma organizada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maquinas de elevacion y transporte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Por: A. Díaz Delgado | Fecha: 2003

La abertura o cuarteo de la cápsula es un evento significativo para el agricultor algodonero. En términos prácticos, es el fin del período de llenado. El número de nudos por encima de la flor blanca (NEFB), permite entender el desarrollo de la planta del algodonero durante la fase de crecimiento reproductiva que va desde el inicio hasta el final de la floración, etapa que ofrece información suficiente para tomar decisiones agronómicas oportunas. La planta del algodonero debe cumplir un óptimo desarrollo durante la fase de crecimiento vegetativa antes de llegar a la fase de crecimiento reproductiva. Si esto no se dá, la planta tendrá fuentes insuficientes (hojas y puntos de crecimiento) para sostener el llenado de las cápsulas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AIS Agro Ingreso Seguro

AIS Agro Ingreso Seguro

Por: | Fecha: 2018

EI sector agropecuario colombiano no es ajeno a las nuevas condiciones de competencia que representa la internacionalización de la economía colombiana, resultado de los recientes acuerdos comerciales firmados. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha diseñado una política pública ¡nterna clara, que busca dotar al sector agropecuario de las herramientas necesarias para enfrentar estos nuevos retos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo rural sostenible, generando las condiciones que permitan mejorar los ingresos de los productores rurales. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) como parte fundamental de esta política y de la agenda agropecuaria del país para los próximos años, el cual tiene como objetivo fortalecer los ingresos de los productores agropecuarios vulnerables, ante las nuevas realidades económicas y comerciales, y mejorar la productividad y la competitividad de todo el sector agropecuario colombiano. Esperamos que la información contenida en esta cartilla sirva de base para que con el concurso de los productores, las autoridades locales y regionales y las instituciones encargadas del desarrollo agropecuario, logremos las condiciones que nos permitan contar con un sector agropecuario moderno, productivo, competitivo, sólido y generador de ingresos a todos los niveles,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

AIS Agro Ingreso Seguro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2023

La variedad de sorgo Dulce Corpoica JJT-18, es una de las ofertas tecnológicas (OT) que ofrece la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. La cual se convierte en una alternativa forrajera de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante, ceba y doble propósito. Puede ofrecerse como alimento en verde o seco, y en ensilaje mezclado con otras gramíneas o leguminosas para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales. Esta variedad produce en promedio 45 toneladas por hectárea de forraje verde, cuando se cosecha a los 90 días después de sembrada y 12,4 toneladas de forraje seco por hectárea. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta tres cortes con un buen manejo del cultivo, Se caracteriza por tener altos contenidos de azúcar (11,7 grados Brix), lo cual favorece la fermentación en procesos de ensilaje por lo cual no requiere aditivos, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos. Sin embargo, en la OT hace falta un aparte donde se presente en forma más detallada problemas fitosanitarios como el ataque de insectos plagas. Por tal razón. El objetivo de esta cartilla es presentar en detalle la entomofauna asociada a esta variedad de sorgo, con el fin de que los productores y usuarios de la OT puedan identificar las diferentes plagas que pueden llegar a afectar el cultivo, así como sus enemigos naturales y sus diferentes métodos de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Por: | Fecha: 2023

Se presentarán orientaciones técnicas y normativas sobre algunos mecanismos de diferenciación de Ecoproductos Industriales los cuales son un 41% del Mercado Verde Colombiano, éste permitirá al lector entender aspectos básicos relacionados con su aplicabilidad para el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles2 en Colombia. Para acceder a “ser” un Ecoproducto Industrial en Colombia, deben darse resultados en la implementación de un mecanismo de diferenciación, se debe garantizar que el proceso de producción, elaboración e incluso instalación se rija bajo protocolos determinados para tales fines, por agentes externos o por los mismos productores (enmarcados en agremiaciones o asociaciones e incluso cooperativas, dependiendo del tipo de sello o estrategia de diferenciación –Sistemas de Gestión o Resultados de Laboratorios Certificados en Metrología-; ello garantizaría el modo correcto para acceder a una comercialización próspera. Los tipos de sellos más importantes que se conocen para los Ecoproductos Industriales son de Aprovechamiento y Valorización de Residuos, Fuentes no convencionales de energía y construcción sostenible. Los sellos se identifican con un logotipo que certifica que un ecoproducto industrial está elaborado siguiendo las normas establecidas por comunidades intergubernamentales, países o regiones. De hecho aquí ya se pueden nombrar entes como ICONTEC/NTC [Normas Técnicas Colombianas, FAE [Food and Drug Administration], ASTM [American Society for Testing and Materials D6400 y D6868, CEN [Comité Europeo de Normalización] EN13432 e incluso ONAC [Organismo Nacional de Acreditación de Colombia], IAF [International Accreditation Forum] Resolución 187 de 2006, CNAS [China National Accreditation Service for Conformity Assesment] ISO/IEC 17025:2005 y CNAS-CL015 Además de lo dispuesto en la Ley 400 de 1997 y NSR10 para Construcciones Sostenibles en Colombia, además de BREEAM, LEED, VERDE, CASBEE y Qualitel.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Por: | Fecha: 2019

Centrados en la satisfacción del consumidor, buscamos generarle valor a nuestros accionistas y bienestar a nuestros colaboradores y a la comunidad. Para lograrlo, enfocamos nuestra actividad empresarial en los negocios de alimentos, posicionando marcas líderes y apoyados en una destacada distribución nacional e internacional. Sustentamos lo anterior en el talento humano, el conocimiento, la innovación y los altos niveles de servicio a clientes y consumidores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones