Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 135691 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 10 - Egan Bernal: el niño de oro

Escarabajos. No. 10 - Egan Bernal: el niño de oro

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Egan Bernal, el niño de oro, se convirtió en 2019 en el ciclista más joven en ganar el Tour desde 1909. Con solo 22 años y sin ser el líder principal de su equipo, demostró que tenía más fuerza en el momento clave y venció. Bernal empezó su carrera en el ciclomontañismo, donde demostró que tenía aptitudes por encima de los mejores promedios. De allí saltó al ciclismo de ruta, donde empezó a cosechar victorias desde temprano. Nacido en Zipaquirá, igual que Efraín “El Zipa” Forero, Bernal heredó una larga tradición y materializó con su victoria en el Tour de Francia la apuesta más ambiciosa y antigua del ciclismo colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 10 - Egan Bernal: el niño de oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero  y la primera Vuelta a Colombia

Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero y la primera Vuelta a Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Desde los años cuarenta, Efraín “El Zipa” Forero, el campeón precursor, venía soñando con la posibilidad de repetir en Colombia una competencia similar al Tour de Francia. Pero le costó conseguir apoyo, porque casi nadie, en aquel país de trochas crudas, creía que algo así fuera realizable. Este episodio nos cuenta cómo Forero exploró primero la ruta Bogotá-Honda y siguió desde allí hasta Manizales, atravesando el casi imposible ascenso al Alto de Letras. Cuando llegó a la capital caldense fue recibido con incredulidad, y luego con alborozo, cuando el carro que lo acompañaba llegó dos horas después que él y confirmó que el corredor había pedaleado desde Bogotá. Forero es el único ciclista que corrió al menos un pedazo de la Vuelta a Colombia dos veces el mismo año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero y la primera Vuelta a Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 7 - Lucho Herrera: el jardinerito de Fusagasugá

Escarabajos. No. 7 - Lucho Herrera: el jardinerito de Fusagasugá

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En Europa y también en Colombia, el ciclismo ha sido por generaciones el deporte de las clases populares. Por su riesgo y su dureza, por su raigambre rural esta disciplina esforzada ha sabido convocar los anhelos insatisfechos de los trabajadores. En este episodio recordaremos el heróico éxito de Lucho Herrera en Covadonga, y finalmente en Madrid, con el afán de victoria que todo un país había estado esperando congregado en torno a la radio o frente a los televisores. En un país acostumbrado a perder, Lucho ganó por él mismo y por todos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 7 - Lucho Herrera: el jardinerito de Fusagasugá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 40 - Edwin Guevara: una invitación al universo de la guitarra clásica

La música se habla. No. 40 - Edwin Guevara: una invitación al universo de la guitarra clásica

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Edwin Guevara. Edwin Guevara habla acerca de su trayectoria como guitarrista clásico e integrante del Dúo Villa-Lobos, ensamble que conforma junto con la violonchelista Cecilia Palma. En este episodio, Edwin Guevara reflexiona sobre su estrecho vínculo con la música colombiana, sobre sus experiencias internacionales alrededor de la música como intérprete, pedagogo y compositor, y sobre su trabajo en el Dúo Villa-Lobos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

La música se habla. No. 40 - Edwin Guevara: una invitación al universo de la guitarra clásica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 20: Voces que se hacen oír. No.1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”

La paz se cuenta. No. 20: Voces que se hacen oír. No.1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

A finales de abril de 2021 y tras el silencio contenido desde las marchas del 21N de 2019, se vivió un estallido social que nos tiene ahora en puntos suspensivos. En esta entrega No. 20 de La paz se cuenta, iniciamos “Voces que se hacen oír”, una serie de episodios que busca hacer eco a las voces diversas y a las transformaciones que se tomaron las calles que abren posibilidades hacia el futuro. En este primer episodio contamos con la participación de Isabel Ramírez “La muchacha”, Adriana Corredor y Juan Palomino, miembros del Slam Poético, Sebastián Rozo de “La segunda línea de músicxs” Paula Rincón y Johan Samboní quienes nos cuentan cómo tradujeron, cantaron, narraron y pintaron la indignación, haciendo del espacio público un lugar de diálogo que evidencia los disensos. ¡Te invitamos a escuchar el episodio completo para conocer todas las voces! Si quieres compartirnos tu voz, escríbenos a [email protected], nos encantaría oírte. Conoce las intervenciones que mencionamos en este episodio: 1. Intervención en el Metro de Medellín: ALBOROTAR EL AVISPERO, por La Muchacha, Briella Ojeda y Lianna: http://ow.ly/28Xu50FB4ML 2. 'El Incendio', por La Muchacha, Gato e’ monte y la Segunda Línea: http://ow.ly/TqTR50FB4MP 3. Colectivo Slam Poético: http://ow.ly/Umij50FB4MR 4. Musicxs Segunda línea: http://ow.ly/SPkV50FB4MQ 5. Intervención de Johan Samboní en ruteros 'Puerto Resistencia': http://ow.ly/mEU650FB4MN 6. Vamo' a pintar hasta que nos escuchen: Intervención en Cra. 3ra con 19 en Bogotá, por Paula Rincón y un colectivo de artistas: http://ow.ly/n5fl50FB4MO *“Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 20: Voces que se hacen oír. No.1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia. No. 1: Pacífico Norte

Geografía sonora de Colombia. No. 1: Pacífico Norte

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Este episodio nos ofrece un recorrido imaginario por la región del Pacífico Norte, en el Departamento del Chocó. La descripción nos permitirá imaginar la selva húmeda, conocer las regiones con sus ríos y municipios y hacernos una idea de cómo puede un visitante llegar de un lugar a otro. El episodio da a conocer también la geografía humana, las actividades de sus habitantes, costumbres y comidas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia. No. 1: Pacífico Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia. No. 2: Pacífico Sur

Geografía sonora de Colombia. No. 2: Pacífico Sur

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En este episodio realizaremos un viaje imaginario que inicia en Buenaventura y termina en Tumaco, a través de los ríos y quebradas. El recorrido a través de los canales de agua nos permitirá conocer los diferentes poblados. El episodio también hace referencia al proceso de migración que permitió el poblamiento de la región, la relación de sus habitantes con el territorio, así como su fauna y sus paisajes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia. No. 2: Pacífico Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 21: Voces que se hacen oír. No.2: “Entre gritos y silencios”

La paz se cuenta. No. 21: Voces que se hacen oír. No.2: “Entre gritos y silencios”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Colombia se reconoce como un país pluriétnico y multicultural en la Constitución de 1991, sin embargo, existe una porción de la sociedad que no se siente escuchada y que busca el cumplimiento de sus derechos y la resolución de una deuda histórica que tiene el país con diferentes sectores. En este marco, es dónde se sitúa la segunda entrega de “Voces que se hacen oír: Entre gritos y silencios”, proponiendo un ejercicio de escucha desde la diversidad para entender los diferentes matices que somos como país, y de los cuales pudimos ver una muestra en el reciente estallido social (abril del 2021). Este episodio contó con la participación de Cindy Muñoz (Fotógrafa y artistas), Felipe Lema y Remy Calero (Lideres de la marcha del silencio), Cristal (Frente de Resistencia Trans-Feminista Marikón), Melissa Toro (Putamente Poderosas), Mercedes Tunubalá (Alcaldesa Misak de Silvia – Cauca) y Héctor Fabio Yukuna (OPIAC). *“Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 21: Voces que se hacen oír. No.2: “Entre gritos y silencios”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 22: Voces que se hacen oír. No. 3: "Que las buenas ideas no sean estropeadas por malas emociones". Conversación con Mauricio García Villegas

La paz se cuenta. No. 22: Voces que se hacen oír. No. 3: "Que las buenas ideas no sean estropeadas por malas emociones". Conversación con Mauricio García Villegas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

“Colombia es un país en dónde las buenas ideas se ven frustradas por las malas emociones”, así describe Mauricio García Villegas lo que pasó durante el más reciente Paro Nacional, que sacudió al país desde abril del 2021. En este episodio, que concluye la serie “Voces que se hacen oír”, García Villegas, economista, profesor de la Universidad Nacional y autor del libro “El país de las emociones tristes”, revisa, analiza y propone nuevos caminos posibles para generar un cambio en Colombia. García Villegas comienza con un recorrido por los representantes de la revolución cognitiva y hace una revisión a autores cómo Baruch Spinoza, Hannah Arendt y Sam Harris, para entender el funcionamiento de la mente humana, y la incidencia de la emocionalidad en el juicio. Desde allí, define a Colombia como un país que necesita de las emociones plácidas para tomar mejores decisiones y poner en marcha las buenas ideas que han surgido a largo de la historia, pero que se han truncado por sobreestimar la maldad del otro y la bondad propia. Así mismo, menciona que en Colombia también se necesitan cambios sustanciales en el sistema educativo y agrario, en particular, en la educación, un tema que ha estudiado con el proyecto DeJusticia. “Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 22: Voces que se hacen oír. No. 3: "Que las buenas ideas no sean estropeadas por malas emociones". Conversación con Mauricio García Villegas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 23: Un país que suene a lo que podemos ser: música y transformación social

La paz se cuenta. No. 23: Un país que suene a lo que podemos ser: música y transformación social

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

¡Colombia es una polifonía en si misma! La música es una expresión que ha acompañado al ser humano desde hace alrededor de 42.000 años, tiempo en el que se estima que el hombre creo la primera flauta; desde ese entonces la música ha sido una herramienta estética y cultural que ha orquestado nacimientos, siembras, romances y hasta honras fúnebres. En Colombia, al igual que la paz, la música es un derecho cultural que se encuentra consignado en la Constitución. En el episodio No. 23 de La paz se cuenta, Susana Palacios, líder del “Plan Nacional de Música” del Ministerio de Cultura de Colombia, y Deidamia García, Coordinadora de “Músicas para Educar”, un programa apoyado por EDUCAPAZ, conversan con Ángela Pérez, acerca de los esfuerzos que han venido tejiendo ambas iniciativas en favor de la reivindicación de los derechos musicales en Colombia, la educación cimentada en la música, y el crecimiento de modelos económicos que surgen alrededor de esta expresión cultural, una herramienta estructural que abre nuevas alternativas para el desarrollo en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 23: Un país que suene a lo que podemos ser: música y transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones