Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 135691 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Fabiola Pazmiño nos habla acerca de su trayectoria en la gestión cultural, particularmente su experiencia como coordinadora de producción del Teatro Nacional Sucre en Ecuador. En este episodio, Fabiola Pazmiño reflexiona sobre las realidades que enfrenta la Fundación Teatro Nacional Sucre en época de pandemia, el panorama de la gestión cultural a nivel latinoamericano, y las estrategias que se están implementando para mantener a flote el Teatro Nacional Sucre de Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

El dúo Las Áñez, conformado por las hermanas Juanita y Valentina Áñez, habla acerca de su propuesta musical basada en la influencia del folklore latinoamericano mezclado con elementos de la música electrónica, como los loops y los teclados. En este episodio, Las Áñez reflexionan sobre su proceso compositivo, sus tres producciones discográficas y su constante diálogo con la creatividad, la vida cotidiana y la música.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Pablo Montoya habla acerca de sus comienzos en la música y su transición al campo literario. En este episodio, Montoya reflexiona sobre su trayectoria como escritor, el diálogo ineludible que existe entre la música y su obra literaria, y su ejercicio creativo permeado por el conflicto armado colombiano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Martín Emilio “Cochise” Rodríguez fue nuestro primer campeón de ciclismo. Como pionero demostró que era posible conseguir triunfos relevantes en este deporte a escala internacional, como lo hizo, por ejemplo, en el Tour de Francia, como gregario de Felice Gimondi, y en el campeonato mundial de ciclismo. Fue él quien abrió camino a los ciclistas colombianos en las grandes vueltas europeas. Además, brilló en el ciclismo de pista y rompió el récord de la hora para corredores aficionados. En las pruebas de cuatro mil metros se volvió un especialista, y fue elegido con justicia como el mejor deportista del siglo XX en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Antes de los años ochenta solo dos ciclistas colombianos habían corrido en Europa: Giovanni Jiménez y Cochise Rodríguez. Pero ambos tuvieron oportunidades menores. La victoria de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir, en 1980, aunque se trataba de una competencia amateur, fue el primer gran éxito del pedalismo colombiano en el ciclismo internacional. La carrera, considerada un Tour de Francia para aficionados, sirvió para abrirnos las puertas en la gran vuelta francesa. La propuesta es recrear esa victoria inicial, reproducir el duelo difícil del santandereano contra el medallista olímpico ruso Sergei Soukhoroutchenkov, entonces campeón en las dos ediciones anteriores. Flórez fue el primer latinoamericano vencedor de esa competencia por etapas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Uno de los principales logros de la Independencia fue poner en circulación un conjunto de ideas y un lenguaje con el que la posibilidad de un orden social distinto al colonial se instaló en el imaginario social. Al producirse la crisis del Imperio español y al pasar de la fidelidad al rey a la Independencia, fue necesario definir quiénes y cómo gobernarían, producir una nueva legitimidad y para ello, un lenguaje distinto con el que se pudiera decir y entender el nuevo orden político republicano que se estaba fundando. Los términos derechos, ciudadano, representación, soberanía, libertad, igualdad, república, elecciones, congreso y constitución se dijeron, se imprimieron y se leyeron en diversos espacios públicos, conformando un repertorio distinto de conceptos y palabras. Estas palabras existían y se usaban en las sociedades coloniales pero tenían significados diferentes y, sobre todo, no constituían un conjunto interrelacionado e inseparable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Lucho Herrera y Fabio Parra consiguieron los mayores éxitos del ciclismo colombiano en los años ochenta. Lucho ganaría la Vuelta a España en 1987, y al año siguiente Fabio subiría al podio del Tour de Francia, en el tercer lugar, convertido en el primer latinoamericano con ese logro. Antes, en 1985, ejecutaron juntos una demostración que presagiaba la gloria por venir. Cabeza a cabeza coronaron la etapa 12 de la gran vuelta francesa, con final en Lans en Vercors, un puerto que los vio atacar en los últimos kilómetros sin respuesta de los adversarios. Parra ganó la etapa unos metros por delante de Lucho, y así descontaron segundos que los ayudarían a mejorar su palmarés en la meta final, en París. Herrera cerró aquel Tour en la séptima posición, ganó dos etapas y fue rey de la montaña. Parra terminó de octavo y fue el campeón de los novatos. Ese “uno dos” fue un momento irrepetible del pedalismo colombiano en la mayor carrera de todas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 8 - Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1988

Escarabajos. No. 8 - Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1988

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1988 Fabio Parra subió al podio de la carrera de carreras, el Tour de Francia. Ningún ciclista latinoamericano había llegado tan lejos en la competencia ciclista más importante del mundo. Y tuvimos que esperar 25 años, hasta 2013, cuando Nairo Quintana llevó de nuevo la bandera colombiana a París, esta vez a la segunda posición. Años después el ganador del Tour 1988, Pedro Delgado, y el subcampeón, Steven Rooks, confesaron que iban dopados. Aunque nunca apeló la decisión, Fabio Parra debió ser el legítimo campeón de aquel año. Son famosas su victoria de etapa con llegada en Morzine, donde atacó en pleno ascenso al Col du Galibier; o sus zarpazos reiterados en el Alpe d’Huez al día siguiente, donde puso en aprietos a Delgado y Rooks.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 8 - Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 9 - Nairo Quintana y las tres grandes Vueltas

Escarabajos. No. 9 - Nairo Quintana y las tres grandes Vueltas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Nuestras esperanzas de gloria en las grandes vueltas dormían el sueño de los justos hasta que apareció Nairo Quintana. En 2014, cuando corrió y ganó el Giro de Italia, empezó a demostrar que venía a por todo, consolidó lo que había demostrado con el segundo lugar en el Tour de 2013, e inauguró una racha de cinco años consecutivos de marcas irrepetibles. Seis podios coronó en las tres grandes: Tour, Giro y Vuelta. En la edición de la vuelta francesa del año 2013 fue subcampeón y el mejor entre los jóvenes. Pero fue en 2014, con el primer campeonato para Colombia desde 1987 en alguna gran vuelta, cuando se empezó a gestar la verdadera gloria. Ese año ganó el Giro de Italia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 9 - Nairo Quintana y las tres grandes Vueltas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones