Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 135484 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  IBERT, J.: Symphonie Concertante / Capriccio / Le jardinier de Samos Suite / Suite symphonique, "Paris" (Audoli)

IBERT, J.: Symphonie Concertante / Capriccio / Le jardinier de Samos Suite / Suite symphonique, "Paris" (Audoli)

Por: Helber A. Arévalo Maldonado | Fecha: 2018

En los departamentos de Antioquia y Caldas la producción de mora se ha venido incrementando en los últimos años. La región cuenta con áreas cuyas condiciones naturales de suelo y clima las hacen óptimas para la producción de esta especie, por la excelente calidad y permanente disponibilidad del producto que las coloca con ventajas comparativas y competitivas, con respecto a otro tipo de actividad. Existen en los departamentos de Antioquia y Caldas 13.240 hectáreas aptas para el cultivo de la mora y 1.499.234 hectáreas calificadas como moderadamente aptas en los estudios de aptitud de tierras realizados en estos departamentos (Ríos, Vásquez, Hurtado, 2009). Es manifiesto el interés de la agroindustria y de los consumidores por esta fruta, lo que ha impulsado a los productores a incrementar las áreas de siembra. El área cultivada pasó de 3.167 ha en 1992 a 10.722 ha en el 2008, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6.2% en área cosechada (Agronet 2009).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de mora en los departamentos de Antioquia y Caldas, con énfasis en el problema de perla de tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva agricultura :agenda socioeconómica de la CCI

La nueva agricultura :agenda socioeconómica de la CCI

Por: Carlos Cano G. | Fecha: 2018

Desde la iniciación de la presente década,' en pocas áreas del mundo como en Colombia se ha experimentado con mayor intensidad y rapidez el proceso de ajuste estructural de la economía en términos de la liberalización del mercado de capitales, la reducción sustancial de los aranceles, el marchitamiento de la intervención del Estado en la comercialización de los bienes y servicios de origen agrícola, y la eliminación de cuotas de importación, precios de sustentación, incentivos a las exportaciones y subsidios al crédito rural. Al punto de que es evidente la virtual desaparición de los instrumentos tradicionales de política sectorial agrícola a disposición del gobierno, sin haber sido, con antelación, sustituidos por otros,: en momentos en que el formidable y creciente costo social de ese proceso viene entorpeciendo en materia grave el esfuerzo del Estado y de la sociedad en general por recuperar la concordia ciudadana, derrotar la miseria que se concentra en la zonas rurales del país, y erradicar el cultivo y tráfico de sustancias ilícitas, cuyo crecimiento contrasta con la dramática reducción de las áreas sembradas en productos tradicionales de la canasta básica familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nueva agricultura :agenda socioeconómica de la CCI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto Planeación, organización y desarrollo de material escrito y audiovisual, bajo la concepción de tipologías de productores campesinos, como elemento dinamizador de la socialización y la adopción de tecnologías en sistemas de producción agropecuarios en el Tolima, Huila y Sur occidente de Cundinamarca, desarrollado por parte de un equipo de investigadores de CORPOICA, en convenio con PRONATTA y con la participación de diferentes instituciones del ambiente regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía del manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales

Guía del manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales

Por: David Leonardo Gómez López | Fecha: 2023

La producción de pajillas de semen bovino congelado inicia con la colección de la muestra seminal del toro donador e incluye una serie de pasos coordinados hasta lograr su conservación en termos criogénicos. Esta cartilla ha sido diseñada con el objetivo de brindar orientación a productores ganaderos, profesionales y técnicos agropecuarios, sobre el adecuado manejo de las muestras seminales bovinas recolectadas en campo y su transporte hasta la central de procesamiento. Se incluyen instrucciones detalladas y gráficos ilustrativos que explican el proceso de envío de las muestras, así como su posterior evaluación y procesamiento en el laboratorio de reproducción animal de AGROSAVIA, donde se llevará a cabo la criopreservación. La finalidad es ofrecer conceptos y recomendaciones prácticas al asistente técnico para obtener un material seminal bovino criopreservado que cumpla con los requisitos mínimos para ser utilizado en futuros programas de inseminación artificial y producción de embriones bovinos in vitro.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía del manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de manufactura en el proceso de secado mixto de yuca

Buenas prácticas de manufactura en el proceso de secado mixto de yuca

Por: Orlando Pérez Vergara | Fecha: 2018

Durante los últimos años, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con el apoyo de otras entidades públicas y privadas, han venido implementando en Colombia estrategias para impulsar la modernización tecnológica y el desarrollo agroindustrial del cultivo de yuca. Las plantas de secado de yuca, en las sabanas de Córdoba y Sucre, han iniciado un proceso de reactivación, que responde a los retos y parámetros de calidad definidos por la agroindustria de alimentos balanceados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas de manufactura en el proceso de secado mixto de yuca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura de contexto ambiental para el fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución Educativa San Antonio de Padua - municipio de Támesis. Antioquia

Lectura de contexto ambiental para el fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución Educativa San Antonio de Padua - municipio de Támesis. Antioquia

Por: Elis Enrique Kerguelen Cogollo | Fecha: 2009

Nuestro Proyecto Ambiental Escolar - PRAE comienza con el análisis del diagnóstico institucional y su contexto, en donde la cuenca del río San Antonio marca el eje del desarrollo de la vida municipal, ya que de ella se obtiene el agua para el acueducto municipal y al mismo tiempo se descargan todas aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado, además de los residuos del matadero municipal. Con la invitación de Corantioquia, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Alexander von Humboldt a finales del mes de julio del 2003, la institución inició su participación en la construcción de la propuesta curricular: Educación Ambiental y Biodiversidad, en la cual se debía seleccionar una especie u otro componente de la biodiversidad relevante en la comunidad; el grupo de docentes responsables del PRAE nos dimos la tarea de indagar con la comunidad qué especies silvestres utilizaban o cazaban con mayor frecuencia, y se encontró el armadillo o gurre (Dasypus novemcinctus) como el más representativo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lectura de contexto ambiental para el fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución Educativa San Antonio de Padua - municipio de Támesis. Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Por: Mauricio Aguilar Garavito | Fecha: 2018

Colombia es considerada la cuarta nación más biodiversa del planeta. Las oportunidades económicas que subyacen a dicha megadiversidad suponen un desarrollo sostenible de los sistemas productivos silvestres y semisilvestres. Sin embargo, ante la insuficiencia de información biológica, ilegalidad en el uso de algunas especies, ausencia de trabajos científicos con los usuarios de los recursos y la poca planificación en el uso de la biodiversidad, muchos recursos biológicos son sobreexplotados casi hasta su extinción, o bien no son aprovechados porque se desconocen sus usos o la forma de acceder a ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Por: R. Giraldo | Fecha: 2001

Ante el aumento de la problemática fitosanitaria producida por la chiza y la dificultad para el manejo eficiente por los métodos tradicionales, Corpoica y Pronatta se unieron para adelantar actividades y estableces metodologías para la producción de los principales componentes de control biológico de la chiza, ajustar y validar tecnologías.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Por: Osman Leandro Acero Vargas | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que contiene información y recomendaciones para la estandarización del proceso de fabricación del bocadillo veleño y el mejoramiento de su formulación. La estandarización busca unificar las características del producto terminado en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad, por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto (determinación de concentración inicial, cálculo de ácido cítrico y calculo del aditivo), concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  VIVALDI, A.: Four Seasons (The) / Concerto, RV 552, "Per eco in lontano" (arr. M.T. Garatti) (Michelucci, Ayo, Tamponi, Gallozzi, I Musici)

VIVALDI, A.: Four Seasons (The) / Concerto, RV 552, "Per eco in lontano" (arr. M.T. Garatti) (Michelucci, Ayo, Tamponi, Gallozzi, I Musici)

Por: | Fecha: 1997

I. Allegro (03 min. 34 sec.) / Vivaldi -- II. Largo e pianissimo sempre (03 min. 01 sec.) / Vivaldi -- III. Danza pastorale: Allegro (04 min. 19 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro non moto (05 min. 29 sec.) / Vivaldi -- II. Adagio - Presto (02 min. 06 sec.) / Vivaldi -- III. Presto (02 min. 57 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro (05 min. 31 sec.) / Vivaldi -- II. Adagio molto (03 min. 23 sec.) / Vivaldi -- III. Allegro (03 min. 23 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro non molto (03 min. 25 sec.) / Vivaldi -- II. Largo (02 min. 42 sec.) / Vivaldi -- III. Allegro (02 min. 59 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro (03 min. 39 sec.) / Vivaldi -- II. Adagio (Grave) (03 min. 03 sec.) / Vivaldi -- III. Allegro (02 min. 48 sec.) / Vivaldi -- III. Allegro (03 min. 55 sec.) / Vivaldi -- II. Larghetto (04 min. 30 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro (06 min. 51 sec.) / Vivaldi
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

VIVALDI, A.: Four Seasons (The) / Concerto, RV 552, "Per eco in lontano" (arr. M.T. Garatti) (Michelucci, Ayo, Tamponi, Gallozzi, I Musici)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones