Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 135455 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

El compositor y musicólogo Pedro Sarmiento reflexiona sobre la función social de la música en tiempos de crisis a lo largo de la historia, particularmente en tiempos de epidemias y plagas. En esta conversación, profundiza sobre la incidencia de la música en el estado de ánimo de los seres humanos, tema que se hace vigente en la actual emergencia por COVID- 19. Sarmiento también reflexiona sobre esta situación en el contexto local: el impacto social y económico para el gremio musical luego de la cancelación de eventos y conciertos, y los retos tecnológicos que enfrenta el sector actualmente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Maria Paulina Jaramillo entrevista a 'Kike' Mendoza. El guitarrista nos habla acerca de su recorrido en el mundo del jazz y la música experimental, y sus esfuerzos por consolidar una identidad en el jazz colombiano. En este episodio, 'Kike' Mendoza reflexiona sobre la pluralidad cultural a la que fue expuesto y el impacto que esto tuvo en su música, la versatilidad de su trabajo como músico y sus perspectivas frente a la improvisación y a la composición musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 73 - Bogotá Colectivo de Compositores: un espacio para la creación

La música se habla. No. 73 - Bogotá Colectivo de Compositores: un espacio para la creación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Luis Daniel Vega entrevista a Daniel de Mendoza. El fundador del Bogotá Colectivo de Compositores (BCC) nos habla acerca del proceso de creación de un colectivo interdisciplinar y su primer proyecto, Tribugá. En este episodio, Daniel de Mendoza reflexiona sobre la interdisciplinariedad, las colaboraciones con otros músicos y la creación colectiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 73 - Bogotá Colectivo de Compositores: un espacio para la creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 41 - María Cristina Plata: entre la música andina colombiana y los ritmos latinoamericanos

La música se habla. No. 41 - María Cristina Plata: entre la música andina colombiana y los ritmos latinoamericanos

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a María Cristina Plata. La cantautora habla acerca de su trayectoria artística, y de su estrecho vínculo con la música andina colombiana y latinoamericana. En este episodio, María Cristina Plata reflexiona sobre su carrera como cantautora, su proceso creativo y los retos que enfrentan los artistas independientes en el medio musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 41 - María Cristina Plata: entre la música andina colombiana y los ritmos latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 39 - Camilo Giraldo: entre la guitarra, la composición y la tecnología

La música se habla. No. 39 - Camilo Giraldo: entre la guitarra, la composición y la tecnología

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Camilo Giraldo. El guitarrista habla acerca de su trayectoria como guitarrista y compositor, así como de su trabajo interdisciplinario con la música y la tecnología. En este episodio, Camilo Giraldo reflexiona sobre su recorrido musical con la agrupación Trip Trip Trip, su proceso creativo, y sus experiencias como intérprete y compositor en la interdisciplinariedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 39 - Camilo Giraldo: entre la guitarra, la composición y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Fabiola Pazmiño nos habla acerca de su trayectoria en la gestión cultural, particularmente su experiencia como coordinadora de producción del Teatro Nacional Sucre en Ecuador. En este episodio, Fabiola Pazmiño reflexiona sobre las realidades que enfrenta la Fundación Teatro Nacional Sucre en época de pandemia, el panorama de la gestión cultural a nivel latinoamericano, y las estrategias que se están implementando para mantener a flote el Teatro Nacional Sucre de Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mauricio Arias-Esguerra. Mauricio Arias-Esguerra habla acerca de su trayectoria como pianista y compositor, y de su interés por visibilizar las obras de compositoras y compositores colombianos de música contemporánea. En este episodio, Mauricio Arias-Esguerra reflexiona sobre su proceso creativo y el eclecticismo musical, su estrecha relación con la improvisación y el futuro de la música contemporánea en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Lucho Herrera y Fabio Parra consiguieron los mayores éxitos del ciclismo colombiano en los años ochenta. Lucho ganaría la Vuelta a España en 1987, y al año siguiente Fabio subiría al podio del Tour de Francia, en el tercer lugar, convertido en el primer latinoamericano con ese logro. Antes, en 1985, ejecutaron juntos una demostración que presagiaba la gloria por venir. Cabeza a cabeza coronaron la etapa 12 de la gran vuelta francesa, con final en Lans en Vercors, un puerto que los vio atacar en los últimos kilómetros sin respuesta de los adversarios. Parra ganó la etapa unos metros por delante de Lucho, y así descontaron segundos que los ayudarían a mejorar su palmarés en la meta final, en París. Herrera cerró aquel Tour en la séptima posición, ganó dos etapas y fue rey de la montaña. Parra terminó de octavo y fue el campeón de los novatos. Ese “uno dos” fue un momento irrepetible del pedalismo colombiano en la mayor carrera de todas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 8 - Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1988

Escarabajos. No. 8 - Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1988

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1988 Fabio Parra subió al podio de la carrera de carreras, el Tour de Francia. Ningún ciclista latinoamericano había llegado tan lejos en la competencia ciclista más importante del mundo. Y tuvimos que esperar 25 años, hasta 2013, cuando Nairo Quintana llevó de nuevo la bandera colombiana a París, esta vez a la segunda posición. Años después el ganador del Tour 1988, Pedro Delgado, y el subcampeón, Steven Rooks, confesaron que iban dopados. Aunque nunca apeló la decisión, Fabio Parra debió ser el legítimo campeón de aquel año. Son famosas su victoria de etapa con llegada en Morzine, donde atacó en pleno ascenso al Col du Galibier; o sus zarpazos reiterados en el Alpe d’Huez al día siguiente, donde puso en aprietos a Delgado y Rooks.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 8 - Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero  y la primera Vuelta a Colombia

Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero y la primera Vuelta a Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Desde los años cuarenta, Efraín “El Zipa” Forero, el campeón precursor, venía soñando con la posibilidad de repetir en Colombia una competencia similar al Tour de Francia. Pero le costó conseguir apoyo, porque casi nadie, en aquel país de trochas crudas, creía que algo así fuera realizable. Este episodio nos cuenta cómo Forero exploró primero la ruta Bogotá-Honda y siguió desde allí hasta Manizales, atravesando el casi imposible ascenso al Alto de Letras. Cuando llegó a la capital caldense fue recibido con incredulidad, y luego con alborozo, cuando el carro que lo acompañaba llegó dos horas después que él y confirmó que el corredor había pedaleado desde Bogotá. Forero es el único ciclista que corrió al menos un pedazo de la Vuelta a Colombia dos veces el mismo año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero y la primera Vuelta a Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones