Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 135572 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CHRISTMAS MELODIES - Vom Himmel hoch da komm ich her (Schreier)

CHRISTMAS MELODIES - Vom Himmel hoch da komm ich her (Schreier)

Por: | Fecha: 2018

Stille Nacht (Silent Night) (arr. G. Schreck) (03 min. 03 sec.) / Gruber -- Leise rieselt der Schnee (01 min. 41 sec.) / Ebel -- Part I: Aria: Bereite dich, Zion, mit zartlichen Trieben… (05 min. 53 sec.) / Bach -- Part I: Choral: Wie soll ich dich empfangen (01 min. 28 sec.) / Bach -- Magnificat noni toni, BuxWV 205 (08 min. 45 sec.) / Buxtehude -- Kommet ihr Hirten (01 min. 51 sec.) / -- Freu dich Erd und Sternenzelt (01 min. 28 sec.) / -- Christmas Oratorio, BWV 248, Part II: Sinfonia (06 min. 37 sec.) / Bach -- Herbei, O Ihr Glaub'gen (02 min. 18 sec.) / -- Christmas Oratorio, BWV 248, Part V: Chorus and Recitative: Wo ist der neugeborne Konig der Juden? - Sucht ihn in meiner Brust (02 min. 21 sec.) / Bach -- Vom Himmel Hoch Da Komm Ich Her (arr. H. Keller) (NaN min. NaN sec.)(51 sec.) / Zachow -- Vom Himmel hoch, da komm' ich her (arr. J.S. Bach) (02 min. 05 sec.) / Schumann -- Es ist ein Ros entsprungen (arr. for organ) (01 min. 03 sec.) / Praetorius -- Es ist ein Ros' entsprungen (03 min. 18 sec.) / Praetorius -- Prelude and Fugue in A Minor (03 min. 23 sec.) / Böhm -- Susser die Glocken nie klingen (02 min. 11 sec.) / -- Christmas Oratorio, BWV 248, Part VI: Choral: Nun seid ihr wohl gerochen… (03 min. 27 sec.) / Bach -- 52 Easy Chorale Preludes, Op. 67: No. 29. Nun komm, der Heiden Heiland (01 min. 27 sec.) / Reger -- O du frohliche (02 min. 36 sec.) / -- Stille Nacht (Silent Night) (03 min. 37 sec.) / Gruber
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

CHRISTMAS MELODIES - Vom Himmel hoch da komm ich her (Schreier)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

WAGNER, R.: Opera Overtures (Dresden Staatskapelle)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ELEGIE (Music for Contemplation) - VERDI, G. / BRUCKNER, A. / BOMTEMPO, J.D. / BACH, J.S. / SCHUTZ, H. / PERGOLESI, G.B. / MOZART, W.A. / BRAHMS, J.

ELEGIE (Music for Contemplation) - VERDI, G. / BRUCKNER, A. / BOMTEMPO, J.D. / BACH, J.S. / SCHUTZ, H. / PERGOLESI, G.B. / MOZART, W.A. / BRAHMS, J.

Por: | Fecha: 2018

Messa da Requiem: Dies irae: Recordare (04 min. 16 sec.) / Verdi -- Mass No. 3 in F Minor, WAB 28: Kyrie (08 min. 49 sec.) / Bruckner -- Messe de requiem, Op. 23: Lacrymosa (03 min. 06 sec.) / Bomtempo -- Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen, BWV 12 (07 min. 30 sec.) / Bach -- Geistliche Chormusik, Op. 11, SWV 369-397: Selig sind die Toten, SWV 391 (04 min. 59 sec.) / Schütz -- Stabat mater: Stabat mater dolorosa (03 min. 24 sec.) / Pergolesi -- Requiem in D Minor, K. 626: Sequence No. 3: Rex tremendae majestatis (03 min. 13 sec.) / Mozart -- Mass in B Minor, BWV 232: Crucifixus (03 min. 19 sec.) / Bach -- Stabat Mater in F Minor, D. 383: Jesus Christus schwebt am Kreuze (03 min. 31 sec.) / Schubert -- St. Matthew Passion, BWV 244, Part III: Chorus: Wir setzen uns mit Tranen nieder (06 min. 54 sec.) / Bach -- Ein deutsches Requiem (A German Requiem), Op. 45: V. Ihr habt nun Traurigkeit (06 min. 42 sec.) / Brahms -- Te Deum, WAB 45: Salvum fac populum tuum (06 min. 44 sec.) / Bruckner
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ELEGIE (Music for Contemplation) - VERDI, G. / BRUCKNER, A. / BOMTEMPO, J.D. / BACH, J.S. / SCHUTZ, H. / PERGOLESI, G.B. / MOZART, W.A. / BRAHMS, J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piano Recital: Salle, Lise de la - BACH, J.S. / LISZT, F.

Piano Recital: Salle, Lise de la - BACH, J.S. / LISZT, F.

Por: | Fecha: 2018

Fantasia (07 min. 35 sec.) / Bach -- Fugue (04 min. 58 sec.) / Bach -- Nun komm der Heiden Heiland, BWV 659 (arr. F. Busoni) (05 min. 26 sec.) / Bach -- Toccata in D Major, BWV 912 (11 min. 36 sec.) / Bach -- Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ, BWV 639 (arr. F. Busoni) (04 min. 21 sec.) / Bach -- Prelude (03 min. 09 sec.) / Bach -- Fuga (05 min. 39 sec.) / Bach -- 2 Légendes, S175/R17: No. 2. St. Francois de Paule marchant sur les flots (09 min. 23 sec.) / Liszt -- Annees de pelerinage, 2nd year, Italy, S161/R10b: No. 5. Sonetto 104 del Petrarca (Sonnet 104 of Petrarch) (05 min. 43 sec.) / Liszt -- La lugubre gondola, S200/R81 (05 min. 54 sec.) / Liszt -- Der Tanz in der Dorfschenke, S514/R181, "Mephisto Waltz No. 1" (11 min. 50 sec.) / Liszt
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Piano Recital: Salle, Lise de la - BACH, J.S. / LISZT, F.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCHUBERT, F.: Symphonies Nos. 8, "Unfinished" and 9, "Great" (Dresden Staatskapelle, Blomstedt)

SCHUBERT, F.: Symphonies Nos. 8, "Unfinished" and 9, "Great" (Dresden Staatskapelle, Blomstedt)

Por: | Fecha: 2018

I. Allegro moderato (11 min. 28 sec.) / Schubert -- II. Allegro con moto (12 min. 39 sec.) / Schubert -- I. Andante - Allegro ma non troppo (14 min. 34 sec.) / Schubert -- II. Andante con moto (14 min. 34 sec.) / Schubert -- III. Scherzo: Allegro vivace (10 min. 59 sec.) / Schubert -- IV. Allegro vivace (12 min. 04 sec.) / Schubert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Symphonies Nos. 8, "Unfinished" and 9, "Great" (Dresden Staatskapelle, Blomstedt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

Para el cierre de la serie 'La escucha como un hecho de paz', conversamos con Lucía González, ex comisionada quien recalca la importancia de que el Legado de la Comisión de la Verdad llegue a diferentes colectivos para que se apropien las recomendaciones del Informe y así aportar a las transformaciones necesarias para que la guerra finalice. La ex comisionada manifiesta que el gran aprendizaje lo dejan las víctimas que aprendieron a transitar del dolor y la ira a la acción y la escucha para comprender y para transformar. Por su parte, Bertha Lucía Fries, líder de procesos de diálogo y transformación y quien fue víctima del atentado al Club El Nogal, reafirma la importancia de recuperar la confianza, de dejar de odiar, de conocernos desde lo humano y de entender el por qué de las cosas para poder hablar de reconciliación. Bertha reflexiona sobre la metodología de los encuentros transformadores que ha desarrollado y la necesidad de compartir espacios seguros con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia, para escucharles y comprenderles. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En Colombia hay documentados más de un millón de personas obligadas a salir del país por causa del conflicto armado. En este episodio conversamos con Dorys Ardila Muñoz, jurista e integrante del Comité de Monitoreo y Seguimiento de la Comisión de la Verdad, una de las voluntarias para el relacionamiento con las víctimas que se encuentran en el exterior, y quien tras salir del país forzosamente describe el exilio como un “salto al vacío, porque implica dejar la vida que se tenía hasta el momento y empezar de nuevo”. Ella destaca la importancia de documentar el exilio, habla sobre la opción de volver o no que cada quien dirime según condiciones objetivas y subjetivas de la vida que tiene fuera y los lazos que se sostienen con Colombia, y enumera algunas recomendaciones del Informe como la tipificación del exilio como un hecho victimizante, la necesaria atención a las víctimas y las condiciones relacionadas con el retorno. En el episodio se aborda el capítulo “La Colombia fuera de Colombia” a cargo del ex comisionado Carlos Beristain que nos lleva a pensar sobre lo que significa exiliarse y empezar de nuevo una vida desde el desarraigo. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En este episodio conversamos con Yoliz Correa, dirigente de la Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina y Carlos Quesada, quien está a cargo la línea de investigación en tierras y campesinado en Dejusticia, además de ser investigador del capítulo ‘Colombia adentro’ de la Comisión de la Verdad, sobre la disputa por la tierra que ha existido en el país desde el siglo pasado, el desplazamiento forzado y cómo las principales víctimas de la guerra han sido campesinos. Por un lado, conversamos sobre cómo la vulneración a su dignidad, el señalamiento, la estigmatización, la desigualdad y la pérdida de sus derechos políticos son algunos de los impactos que ha traído el conflicto a estas poblaciones. Además, los invitados resaltan la insensibilización que hubo frente al drama de la violación masiva de los derechos humanos de los campesinos en el país y la importancia de entender la variedad de matices que ha tenido el conflicto según el territorio en donde ocurre. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En el cuarto episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" invitamos a Diana Britto, Paula Quintero y Francisco Ortegón para conversar sobre los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Ellos hablan sobre cómo la escuela es uno de los principales escenarios de reclutamiento y entrenamiento a menores de edad, y un espacio de fuego cruzado entre grupos armados. Esto ha hecho que la escuela se convierta en un objetivo militar. También hablan del rol que ha tenido la comunidad educativa en proteger la vida y sobre las estrategias que, desde allí, se han desarrollado para escuchar las narrativas del conflicto armado. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

Los testimonios recogidos en el capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’ del informe final de la Comisión de la Verdad reúnen las múltiples voces de mujeres y personas LGBTIQ+, que sufrieron los impactos del conflicto armado. En este episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" conversamos con Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL, y Wilson Castañeda, politólogo, filósofo y director de Caribe Afirmativo, quienes nos contaron sobre cómo los cuerpos de personas LGBTIQ+ fueron sometidos, apropiados y despojados de su humanidad y cómo los conflictos armados se apoyan en prácticas patriarcales y heterosexistas que exacerba la violencia existente sobre estos grupos poblacionales. También mencionaron la importancia de escuchar sus testimonios en la reparación y dignificación de las víctimas y sus formas de resistir a través de acciones individuales y colectivas para defender la vida frente al recrudecimiento de la guerra. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones