Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 37 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma, and Privacy International wish to raise concerns regarding the protection of the rights to freedom of expression and opinion, to privacy, and to personal data protection; the shutdown of civil society spaces; protection of the right to protest; and protection of the rights of the Venezuelan migrant and refugee population, for consideration in the upcoming review of Colombia at the 44th session of the Working Group on the Universal Periodic Review. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma y Privacy International desean plantear ciertas preocupaciones sobre la protección de los derechos a la libertad de expresión y de opinión, la intimidad, la protección de datos personales, el cierre de espacios de la sociedad civil y el derecho a la protesta y los derechos de la población migrante y refugiada venezolana, con el propósito de que sean consideradas en el próximo examen de Colombia en el 44º período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 8: Acoso sexual

Boletina No. 8: Acoso sexual

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2021

Con esta Boletina Anual queremos aportar al debate y a la construcción de perspectivas críticas sobre el acoso sexual. Para ello, ponemos a disposición de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia y de la sociedad en general trabajos investigativos, reflexiones y experiencias sobre el problema realizadas desde distintos lugares de enunciación. Dado que esta es una publicación de divulgación que quiere contribuir de forma amplia a los debates y llegar a distintos públicos, como en otras ocasiones, esta Boletina Anual tiene textos de géneros diversos: artículos que se basan en investigaciones, ensayos que exploran el debate, experiencias de respuesta al problema del acoso sexual. Acompañamos, además, la lectura con algunas referencias musicales y visuales que nos conectan con este problema a través de otros registros y sentidos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 8: Acoso sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Por: Sofia Zaragocin | Fecha: 2021

En este nuevo número, la Boletina se centra en la inescapable dimensión espacial de los procesos sociales. Si queremos construir realidades menos injustas y desiguales, esto pasa necesariamente por la construcción de espacios menos violentos y discriminatorios hacia las mujeres, otros sujetos feminizados y aquellos que no caben en el orden heteropatriarcal. Con el título de Espacialidades Feministas, el número se enfoca en la relación bidireccional entre espacio y género: los espacios que construimos día a día son el resultado, a la vez que resultan, en roles, expectativas y experiencias de género desiguales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Por: Liliana Caicedo | Fecha: 2021

En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajadoras y trabajadores migrantes hacia una igualdad de derechos y oportunidades

Trabajadoras y trabajadores migrantes hacia una igualdad de derechos y oportunidades

Por: Organización Internacional del Trabajo | Fecha: 2022

Las trabajadoras migrantes tienden a ser empleadas en una gama muy restringida de ocupaciones, entre ellas, el trabajo agrícola manual, las fábricas o las zonas francas de exportación, y, sobre todo, en puestos de trabajo relacionados con los estereotipos alusivos a la función de las mujeres como prestadoras de cuidados, enfermeras, trabajadoras del servicio doméstico y trabajadoras de bajo nivel en la restauración, la hotelería y el mundo del espectáculo. Por la naturaleza misma del trabajo que realizan, las mujeres y las niñas son particularmente vulnerables cuando son empleadas para trabajar fuera de su país de origen. Pueden verse sometidas a explotación y a malos tratos no sólo por el hecho de trabajar en el extranjero y encontrarse fuera de la jurisdicción de su propio país, sino también porque a menudo ocupan puestos de trabajo escasamente protegidos por la legislación social. Su situación se ve agravada a menudo por la falta de autonomía y la fuerte relación de subordinación típica de los puestos que ocupan. Pueden ser objeto de violencia por razón de género y de abuso sexual, en especial si trabajan en el servicio doméstico o como trabajadoras del sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajadoras y trabajadores migrantes hacia una igualdad de derechos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 4: Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social.

Boletina No. 4: Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social.

Por: José Miguel Nieto Olivar | Fecha: 2021

La cuarta edición de la Boletina Anual de la Escuela de Estudios de Género se dedica a presentar, desde una multiplicidad de perspectivas, algunas de las aristas del debate en torno de la prostitución, aprovechando la coyuntura local propiciada por la formulación y posterior discusión del proyecto de ley 079 de 2013, que pretende reglamentar su ejercicio en el territorio nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 4: Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones