Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 37 resultados en recursos

Compartir este contenido

Romeo y Julieta / William Shakespeare ; versión de Charles y Mary Lamb ; ilustrador, Daniel Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha : capítulos I y VIII / Miguel de Cervantes ; ilustrador, Rafael Yockteng

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El patito feo / Hans Christian Andersen ; traductor, Juan Fernando Merino ; ilustradora, Daniela Gallego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 13: Caso No. 293/2013. Sentencia No. 270/2013. Sentencia sobre el reconocimiento del principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en los casos en contra de usuarios de drogas en el Líbano

Derecho en breve N° 13: Caso No. 293/2013. Sentencia No. 270/2013. Sentencia sobre el reconocimiento del principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en los casos en contra de usuarios de drogas en el Líbano

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Este documento presenta las deliberaciones del tribunal que se llevaron a cabo el 3 de octubre de 2013, cuando se reunió la tercera Sala Penal del Tribunal de Casación, compuesta por la presidenta Souheir Haraki y los jueces auxiliares Ghassan Fawaz y Nahida Khaddaj, para examinar el recurso de casación presentado ante el registro de dicho tribunal en el Caso No. 293/2013. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/sentencia-sobre-el-reconocimiento-del-principio-de-tratamiento-en-lugar-de-judicializacion-en-los-casos-en-contra-de-usuarios-de-drogas-en-el-libano/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 13: Caso No. 293/2013. Sentencia No. 270/2013. Sentencia sobre el reconocimiento del principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en los casos en contra de usuarios de drogas en el Líbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un gran desafío de este siglo, que tiene sus raíces en el sobrepeso, la obesidad y las dietas malsanas. Como parte de sus deberes en materia de derecho a la salud, los Estados deben afrontar los factores de riesgo prevenibles de las ENT relacionadas con el régimen alimentario y promover marcos en los que la industria de alimentos y bebidas transmita información precisa, fácilmente comprensible, transparente e inteligible sobre sus productos. A este respecto, las normas de etiquetado frontal de advertencia son muy necesarias. Descripción tomada de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

El etiquetado frontal de advertencia (EFA), que advierte sobre el contenido en azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas, es compatible con la regulación internacional en materia de libre comercio y protección de inversiones. En este documento, explicamos por qué el EFA se ajusta a los compromisos multilaterales adquiridos por Colombia como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como a los acuerdos de comercio preferencial. Además, se examina la medida a la luz de las normas técnicas sobre alimentación compiladas por la Comisión del Codex Alimentarius y se explica por qué el EFA también es compatible con tratados de protección de inversiones. Descripción tomada y adaptada de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

Presentamos una Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para que los Estados adopten medidas contra la Covid-19 basadas en los derechos humanos. Se espera que una vacuna segura y efectiva reduzca los riesgos que la COVID-19 plantea para la salud y la vida, permitiendo, al mismo tiempo, el levantamiento progresivo de algunas de las medidas restrictivas que han sido necesarias para hacer frente a la propagación del virus. También ayudará a recuperarse de los graves efectos negativos que estas medidas han tenido en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas. Si bien esta declaración se refiere esencialmente al acceso equitativo y universal a las vacunas para COVID-19, el Comité considera que sus principales consideraciones son pertinentes, con los cambios necesarios, en relación con las obligaciones de los Estados de garantizar también el acceso universal y equitativo al tratamiento para la COVID-19. Esta traducción fue elaborada por Dejusticia con el fin de contribuir a la difusión de un documento que consideramos de relevancia pública. No es una traducción oficial de Naciones Unidas. Todos los errores son nuestros. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/declaracion-sobre-el-acceso-universal-y-equitativo-a-las-vacunas-contra-la-covid-19/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma y Privacy International desean plantear ciertas preocupaciones sobre la protección de los derechos a la libertad de expresión y de opinión, la intimidad, la protección de datos personales, el cierre de espacios de la sociedad civil y el derecho a la protesta y los derechos de la población migrante y refugiada venezolana, con el propósito de que sean consideradas en el próximo examen de Colombia en el 44º período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma, and Privacy International wish to raise concerns regarding the protection of the rights to freedom of expression and opinion, to privacy, and to personal data protection; the shutdown of civil society spaces; protection of the right to protest; and protection of the rights of the Venezuelan migrant and refugee population, for consideration in the upcoming review of Colombia at the 44th session of the Working Group on the Universal Periodic Review. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Por: Paula; Muro Polo Aguirre Ospina | Fecha: 2023

El contexto actual en Colombia presenta oportunidades de avanzar hacia una política de drogas con enfoque de derechos y justicia social que le apueste a un cambio de estrategias, consolidando una aproximación que permita diagnosticar los daños causados por la política prohibicionista e identificar a las poblaciones directamente afectadas por su implementación para poder repararlas, como lo recomendó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Por lo anterior, desde Elementa y Dejusticia celebramos la oportunidad de presentar insumos a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y consideramos que es fundamental que se prioricen cinco temas de importancia para la garantía de derechos. Finalmente, ofrecemos un conjunto de recomendaciones para el tránsito a una política más humana. Descripción tomada de la Introducción del texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones