Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 37 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trabajadoras y trabajadores migrantes hacia una igualdad de derechos y oportunidades

Trabajadoras y trabajadores migrantes hacia una igualdad de derechos y oportunidades

Por: Organización Internacional del Trabajo | Fecha: 2022

Las trabajadoras migrantes tienden a ser empleadas en una gama muy restringida de ocupaciones, entre ellas, el trabajo agrícola manual, las fábricas o las zonas francas de exportación, y, sobre todo, en puestos de trabajo relacionados con los estereotipos alusivos a la función de las mujeres como prestadoras de cuidados, enfermeras, trabajadoras del servicio doméstico y trabajadoras de bajo nivel en la restauración, la hotelería y el mundo del espectáculo. Por la naturaleza misma del trabajo que realizan, las mujeres y las niñas son particularmente vulnerables cuando son empleadas para trabajar fuera de su país de origen. Pueden verse sometidas a explotación y a malos tratos no sólo por el hecho de trabajar en el extranjero y encontrarse fuera de la jurisdicción de su propio país, sino también porque a menudo ocupan puestos de trabajo escasamente protegidos por la legislación social. Su situación se ve agravada a menudo por la falta de autonomía y la fuerte relación de subordinación típica de los puestos que ocupan. Pueden ser objeto de violencia por razón de género y de abuso sexual, en especial si trabajan en el servicio doméstico o como trabajadoras del sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajadoras y trabajadores migrantes hacia una igualdad de derechos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Patria. Número extraordinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores Fiscales Territoriales 2001-2005

Indicadores Fiscales Territoriales 2001-2005

Por: Banco de la República (Medellín). Subgerencia de Estudios Económicos. Dirección de Finanzas Públicas | Fecha: 2006

Esta segunda entrega de la serie Indicadores Fiscales Territoriales puede verse como continuación de la tradición Institucional de contribuir a la conservación de la memoria histórica del país, al ofrecer un marco de referencia estadístico que seguramente permitirá a los interesados en el tema reconocer la dinámica fiscal del Sector Público no Financiero Territorial, SPNFT. De igual importancia resulta, toda vez que amplía la disponibilidad de datos primarios sobre las Finanzas Públicas. Constituye una amplia base de datos útil para el seguimiento del SPNFT, para la toma de decisiones de política económica, para el desarrollo de la investigación en esta área, y es un aporte a la reflexión metodológica sobre la organización estadística de las Finanzas Públicas Territoriales. El documento presenta, para el período 2001-2005, el consolidado de la Administración Pública Regional incluyendo las Empresas (APR+E). Éste, a su vez, está constituido por el agregado de la Administración Pública Regional (APR) y el de las Empresas Públicas no Financieras del nivel territorial (EPNFT). Se incluye, además, una serie de tablas y gráficos que complementan la interpretación de los datos y reflexiones presentados en el informe. Tomado y adaptado de la presentación de este Boletín
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Indicadores Fiscales Territoriales 2001-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finanzas Públicas Territoriales: Nota Metodológica

Finanzas Públicas Territoriales: Nota Metodológica

Por: Banco de la República (Medellín). Subgerencia de Estudios Económicos. Dirección de Finanzas Públicas | Fecha: 2004

Las estadísticas de Finanzas Públicas son fundamentales para el análisis fiscal y cumplen una función primordial tanto en el seguimiento y supervisión de la actividad económica, como en las decisiones de política macroeconómica. Esta nota metodológica proporciona un marco conceptual y contable que da cuenta de cómo el Banco de la Republica compila, procesa y reproduce las operaciones que se suceden en las entidades pertenecientes a los diferentes niveles institucionales del Sector Público no Financiero Territorial, tomando para ello una muestra representativa. Para tal fin, parte de las ejecuciones presupuestales y estados financieros complementarios de las diferentes entidades, y procede a contabilizar los ingresos por lo efectivamente recaudado, y los gastos, por los giros más los compromisos. Todo este proceso se hace atendiendo a las directrices del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas Revisado del Fondo Monetario Internacional y las normas presupuestales contempladas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto Colombiano. Tomado y adaptado del resumen de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finanzas Públicas Territoriales: Nota Metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 9: Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas usuarias de drogas

Derecho en breve N° 9: Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas usuarias de drogas

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Dado que el enfoque de las ciencias sociales hacia los temas de drogas y consumos problemáticos ha evolucionado, la perspectiva social y legal sobre las personas que usan drogas también se ha encaminado a tener un entendimiento más amplio de los consumos problemáticos. Dado que el enfoque de las ciencias sociales hacia los temas de drogas y consumos problemáticos ha evolucionado y han aparecido varias investigaciones acerca de estos en las ciencias naturales, la perspectiva social y legal sobre las personas que usan drogas también se ha encaminado a tener un entendimiento más amplio de los consumos problemáticos. Ya no se ve a una persona que usa drogas como una criminal que debe ser judicializada y castigada sino como una persona marginalizada que necesita tratamiento, seguimiento y educación para reducir los riesgos del uso de drogas (es decir, la “reducción del daño”). Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/introduccion-al-modelo-de-accion-judicial-para-defender-a-personas-usuarias-de-drogas/.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 9: Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas usuarias de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 8: Traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la COVID-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual

Derecho en breve N° 8: Traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la COVID-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual

Por: Dejusticia | Fecha: 2021

Reconocer los esfuerzos de la cooperación científica internacional, la aguda investigación y el apoyo financiero de los Estados que han permitido el desarrollo de varias vacunas seguras y eficaces contra la Covid-19 en un tiempo récord es de vital importancia. Con el desarrollo que ha tenido la pandemia ocasionada por dicho virus, se espera que una vacuna —elaborada teniendo en cuenta la importancia de no comprometer la seguridad de ninguna persona en el mundo, y siguiendo los protocolos y directrices internacionales aceptadas por las respectivas autoridades sanitarias—, sea una forma de mitigar los efectos negativos que ha traído esta en la sociedad. Este documento presenta una traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la covid-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual elaborada por Dejusticia con el fin de difundir un documento, considerado de relevancia pública, que contribuye a informar y educar sobre un tema coyuntural. Además, permite llamar la atención a los Estados, quienes deben ser conscientes de la obligación que tienen para cooperar en la adquisición de las vacunas y el acceso a estas por parte de todas las personas del mundo. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/traduccion-no-oficial-de-la-declaracion-sobre-la-vacunacion-universal-asequible-contra-la-covid-19/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 8: Traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la COVID-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

Presentamos una Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para que los Estados adopten medidas contra la Covid-19 basadas en los derechos humanos. Se espera que una vacuna segura y efectiva reduzca los riesgos que la COVID-19 plantea para la salud y la vida, permitiendo, al mismo tiempo, el levantamiento progresivo de algunas de las medidas restrictivas que han sido necesarias para hacer frente a la propagación del virus. También ayudará a recuperarse de los graves efectos negativos que estas medidas han tenido en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas. Si bien esta declaración se refiere esencialmente al acceso equitativo y universal a las vacunas para COVID-19, el Comité considera que sus principales consideraciones son pertinentes, con los cambios necesarios, en relación con las obligaciones de los Estados de garantizar también el acceso universal y equitativo al tratamiento para la COVID-19. Esta traducción fue elaborada por Dejusticia con el fin de contribuir a la difusión de un documento que consideramos de relevancia pública. No es una traducción oficial de Naciones Unidas. Todos los errores son nuestros. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/declaracion-sobre-el-acceso-universal-y-equitativo-a-las-vacunas-contra-la-covid-19/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

El etiquetado frontal de advertencia (EFA), que advierte sobre el contenido en azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas, es compatible con la regulación internacional en materia de libre comercio y protección de inversiones. En este documento, explicamos por qué el EFA se ajusta a los compromisos multilaterales adquiridos por Colombia como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como a los acuerdos de comercio preferencial. Además, se examina la medida a la luz de las normas técnicas sobre alimentación compiladas por la Comisión del Codex Alimentarius y se explica por qué el EFA también es compatible con tratados de protección de inversiones. Descripción tomada y adaptada de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un gran desafío de este siglo, que tiene sus raíces en el sobrepeso, la obesidad y las dietas malsanas. Como parte de sus deberes en materia de derecho a la salud, los Estados deben afrontar los factores de riesgo prevenibles de las ENT relacionadas con el régimen alimentario y promover marcos en los que la industria de alimentos y bebidas transmita información precisa, fácilmente comprensible, transparente e inteligible sobre sus productos. A este respecto, las normas de etiquetado frontal de advertencia son muy necesarias. Descripción tomada de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma, and Privacy International wish to raise concerns regarding the protection of the rights to freedom of expression and opinion, to privacy, and to personal data protection; the shutdown of civil society spaces; protection of the right to protest; and protection of the rights of the Venezuelan migrant and refugee population, for consideration in the upcoming review of Colombia at the 44th session of the Working Group on the Universal Periodic Review. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones