Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 128. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Guía de estudio núm. 128. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Por: | Fecha: 2012

La infancia en cuanto parte inherente, significativa y legítima de la memoria colectiva de Colombia es abordada en esta exposición a través de un repaso histórico de su huella y su noción desde algunos antecedentes prehispánicos hasta mediados del siglo XX. En tal contexto, esta guía de estudio condensa el amplio panorama referido a las representaciones visuales y literarias de la infancia; las vicisitudes que esta ha enfrentado, y su modernización promovida por las preocupaciones de la medicina, las novedades pedagógicas, la legislación internacional, el desarrollo comercial e industrial y la literatura infantil. Incluye imágenes de diez obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 128. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 38. Gego: entre la transparencia y lo invisible

Guía de estudio núm. 38. Gego: entre la transparencia y lo invisible

Por: Gertrud Goldschmidt | Fecha: 2006

La guía de estudio que acompañó esta exposición, organizada por el Banco de la República y el Museum of Fine Arts (Houston, Estados Unidos), ilustra sobre la evolución de las preocupaciones de la artista moderna venezolana Gego (de origen alemán) en relación con el sentido espacial que oscila entre lo visible y lo invisible. Como aporte, aquí encontramos una detallada descripción de los métodos e innovadoras construcciones de la artista en series de dibujos, todos en el contexto de su biografía. Incluye seis imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 38. Gego: entre la transparencia y lo invisible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Por: Valie Export | Fecha: 2016

La selección de trece obras de arte contemporáneo sugiere para esta guía de estudio un breve recuento sobre el carácter híbrido que caracterizó el arte con el cuerpo en conjunción con medios mixtos, en los años sesenta y setenta del siglo XX. En este sentido, aquí se lee una descripción sumaria del proceso y las experiencias artísticas de performances realizados exclusivamente para la cámara, a través de las cuales no solo se pueden rastrear las principales nociones trabajadas por cada artista y sus experiencias artísticas seminales, sino también traer a colación obras paradigmáticas e hitos del arte colombiano que reactivan la memoria social del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Por: Joseph Beuys | Fecha: 2011

En esta oportunidad, la exhibición de los trabajos de papel de la Colección Deutsche Bank del artista alemán Joseph Beuys, en Bogotá, se caracterizó por poner en diálogo su premisa del acto de enseñar como arte y las ideas que sobre pedagogía y arte ha elaborado el artista y enseñante colombiano Danilo Dueñas. Precisamente, esta guía de estudio señala las ideas en las que convergen o disienten ambos artistas, a sabiendas de la brecha generacional y espacial que los separa. Notas sobre la historia, carácter y participantes de esta exposición enriquecen tal diálogo. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Por: Ángela; Alonso Roa Gómez | Fecha: 2000

La guía de estudio que acompañó esta exposición relata las vivencias más significativas del pintor bogotano Ricardo Gómez Campuzano (1891-1981) durante su periplo en torno a la pintura, en Bogotá, España; Estados Unidos, Canadá y Medellín. Su obra lo erigió como uno de los artistas más representativos del arte colombiano de inicios del siglo XX. En el año 2000, el Banco de la República recibió en comodato más de cuatrocientas obras suyas, que hoy son eco de un público que conserva el gusto por la academia, muestra la sensibilidad que predominó en el país y que luchó contra las nuevas formas de expresión y las búsquedas estéticas durante la primera mitad del siglo XX. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Por: | Fecha: 2010

Para validar la idea de que nuestro cuerpo es una construcción discursiva y una experiencia cultural, la guía de estudio de esta muestra colectiva de obras relacionadas con la exposición del cuerpo sintetiza el diálogo existente entre la fascinación del cuerpo de las culturas barroca y contemporánea. Para ello, se refiere a su valor expositivo y cultural desde cuatro perspectivas: el cuerpo expuesto, el cuerpo oculto, el cuerpo fragmentado y el cuerpo mortificado. Incluye imágenes de diez obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Por: Nicolás Gómez Echeverri | Fecha: 2015

Esta guía de estudio pone en contexto la selección de obras de la Colección de Arte del Banco de la República que dan cuenta de la transformación paisajística, el crecimiento espacial y la expansión y desarrollo de Bogotá en el periodo 1910-1957. Haciendo referencia a las vistas de la ciudad que plasmaron en sus obras, especial pero no exclusivamente, los pintores Roberto Páramo, Fídolo Alfonso González Camargo, Sergio Trujillo Magnenat e Ignacio Gómez Jaramillo, se pueden conocer los factores con mayor incidencia en el paisaje natural, el trazado urbano y en la relación de los habitantes de Bogotá con la naturaleza, además de las tendencias artísticas predominantes. Incluye imágenes de cuatro obras de la Colección de Arte. Incluye imágenes de cuatro obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Amado Villafaña Chaparro | Fecha: 2013

Esta exposición temporal, que fue inaugurada en la ciudad de Santa Marta y ha itinerado en Valledupar, Cartagena y Leticia, es el resultado de la investigación, trabajo fotográfico y curaduría del líder indígena arhuaco Amado Villafaña. Su trabajo en conjunto, tal y como lo evidencia la guía de estudio de esta significativa exposición etnográfica producida por el Museo del Oro, recoge la cosmovisión de las poblaciones indígenas habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos. Amado Villafaña nos presenta la voz colectiva, sensible y comprometida de estos pueblos, a través de la cual nos comparten su historia, cosmovisión y postura en el mundo frente al territorio, el orden territorial, sus sitios sagrados, los linajes y ceremonias y el orden de la vida; todo ello plasmado también en sus fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Por: María Camila; Arango Cabezas | Fecha: 2018

A través de este material educativo se presenta una breve reseña sobre el pintor Fernando Botero y la donación a partir de la cual se conformó el Museo Botero. Este recinto reúne obras de pintura y escultura creadas por el artista, así como algunas piezas de arte moderno europeo y latinoamericano, que hicieron parte de su colección personal y luego pasaron a exhibirse en las salas del museo. Destaca la reseña biográfica de Botero, enfocada en los hitos que marcaron pauta para el desarrollo artístico de este pintor colombiano tales como su formación en el extranjero y su participación en importantes exhibiciones colombianas y latinoamericanas; por otro lado, se especifican también las condiciones sobre las cuales se hizo efectiva la conformación final del museo: la gratuidad de la entrada, el no préstamo de las obras de arte depositadas en él y el respeto hacia la organización curatorial dispuesta por Botero. Finalmente, siguiendo este enlace a los contenidos de la Biblioteca Virtual, los usuarios podrán navegar algunos catálogos y ensayos que profundizan en el estudio de la colección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/search/searchterm/Museo%20botero/field/all/mode/exact/conn/and/order/nosort/ad/asc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 228. El sello de Amberes

Guía de estudio núm. 228. El sello de Amberes

Por: Muriel Laurent | Fecha: 2021

Guía de estudio de la exposición temporal denominada El sello de Amberes. Esta exposición reúne una selección de libros impresos en los Países Bajos meridionales entre los siglos XVI y XVII, que hacen parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango, a los que se suman algunas publicaciones de colecciones privadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 228. El sello de Amberes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones