Por:
William Kentridge
|
Fecha:
11/06/1898
Bogoti., Junio 11 de 1895.
BOLETIN MILITAR
--·····--
ORGANO DEL MINIS"TERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO
Director, ALEJANDRO POSADA.
------'- --~--
Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]eftt
y Oficiales del Ejército de la República.
LA ELOCUE' C1A MILITAR
Tal ve't entre todos los conod1nicntos que con provecho
puede cultivar un ' n1ilitar, es el de la elocuencia, el más
descuidado· y desn.tendido, sin que deje por eso de ser en
muy especial n1odo necesario. La primerll pregunta que
n1uchos se harán es la de que si e •iste verdaderamente una
elocuencia militar; porque para hacer uso de la. oración escrita
y para e~presar y determinar el pensamiento en las variadas
formas del lenguaje, e isten en Ja milicia formu : arios
por los qut= se puede regir el que tenga que manifestarse
bajo cualquier concepto á" los demás; y esto en realidad no
forma elocuencia, aunque no dtje de ser ocasión para ella.
l?ero no es menos cierto, s1n embargo, que esa elocuencia
existe, que lct elocuencia militar tiene su escuela, (·us modeJoc:;
su e presión propia, ) por ahí su modo d~ ser esencialnlente
diferente de todas las elocuencias conocidas. Lo
que con ser cierto no deja. de ser raro, es que estando así
considerada por grandes escritores en sus tratados, entre los
cuales consideramos al célebre Timón y al eJegantisin1o
D. Joaquin María López, honra de la tribuna y gloria
de las letras españolas, esa elocucn~ia no haya sido tratada
y conocida n1ás extensan1ente.
Y sin embargo, esa elocuencia no ~olamente existe,
con1o existen las particulares ctJel foro, de la tribuna y lasatrrada,
sino que existe. teniend vid-a tan honros.l ' fln tan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EOL.ETÍN MILITAR
noble como ellas: que si la del foro, rcdeada de la n1ajest~d
que acon1paña la justicia, tiene altísin1o objeto en la socie··
dad; que si la sagrada, profundizando los n1ás hondos arcanos
del corazén llega hasta lo sublime en sus n1isteriosas
concepciones; que si la parJan1entaria, tratando Jos altos
intereses del porvenir y la vida de Jos pt.eblos. tiene el privilegio
nobilísin1o que le rla su n1isión, la elocuencia militar,
no ajena á los sagrados intereses del deber y de la p~
tria para evocarles en supremas ocasiones, es tan grande
con1o aquellas por su expresiún, por su fin, por las ocasione
en que se n1anifiesta )' por el auditorio á que se revela.
Es una elocuencia sobria, llena de fuego, de vehemencia,
de vigor; elocuencia cuy as palabras vibran con el sonido
que las arn1as de los dioses despertaban al herir sus escudos
de oro; elocuencia no estudiada, por más que requiera
el estudio y el arte; elocuencia clara, porque se
dirige á la parte armada del pueblo, que requiere figuras
tan ~enciJlas con1o sublimes, in1ágenes q L.e salen al encuentro
de la inteligencia á Ja voz creadora del que improvisa.
en un can1po, ó del que delibera en un consejo: la ocasión
la hace n1ás grande en la lucha y más solemne en la paz,
cuando recuerda el dcher, Ja fidelidad v el honor, ó cuando
vuelve en otras ocasiones por la justici~ .
:Esta elocuencia, pues, tiene su historia; ha: vivido con
vida poderosa y en los labios de C -:sar y Napoleón se no9
ofrece con toda la tnajcOJtad y riqueza conque su palabra
viva la hacía aparecer á las vi ·jas cohort~s ton1ana , ó en
}as victoriosas legione;:) del imperio; así con1o bajo la pluma.
de escritores nlilitares clásicos, brilla n la narración con
las ricas galas de nuestro viguros idioma; que tan bien y
tan J erfectan1ente responde á esa elocuencia por su varonil
n1ajestad, por sus galanos giros, su expr 's}ón noble y por·
sus levantadísimos conceptos.
Haced depositaria de ese caudal á una imaginaCion
dotada de no vulgares condiciones, á un esforzado corazón 1
á un ánimo honrado, porque sin ser honrado, nunca será
grande por más que sea célebre, y ntonces esa elocuencia,.
cuando la ocasión llegue, tocará en lo sublime, hará vibrar laSi
cuerdas más delicada3 del corazón, y levantará ecos poderosos
de entusiasn10 tan grandf:s como aqBtdlos q, ue pro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN Mll.lTAR . l 7
cluc1an en las legiones de la st:ñora del n1undo Ja palabra
tl.udaz. y noble de César, y tan fuertes como los que arras ...
'traban á la muerte á los veteranos del primer imperio.
Pues estas son las condiciones del orador nlilitar; cuando
el arte y el estudio han preparado d antemano su inteoÁ
ligencia, cuando la naturaleza no ha sido ingrata en sus
dones, cuando llena el corazón el perfecto cotlvencimiento
del deber~
Ciertamente que este género de elocuencia, n1ás·
particularment cuando es hablada, requiere una ocasión:
cuando los pueblos son presa Je grandes conmociones,
cuando la voz del cañón llena el espacio, cuando el porve..:
nir y el hon r se juega~ en un campo de batalla. o concebimos
á los grand~ hombres sino en extraordinari2.s circunstancias,
pues sólo nacen aqu¿lJos para éstas. C~::>ar llena
el mundo cuando Roma está presta á 'L~ dominación; Alejandro
asombra á los pueblo cuando la independencia griega
sucumbe; y rapole6n levanta su figura soberana entre
jcs horrores de un1 revolución y cuando una sociedad vacilante
tiende los bra:t.os hacia la dictadura.
En esas épocas todo es e)ttraordi!1ario; Jos hombres
que figuran en ellas por su domin< ci6n, reúnen grandes caracteres,
porgue tienen una misión superior y casi divina, y
sólo la llenan con e·os grandes dones que les da la soberana
inteligencia de Dit s.
Pero 1a sociednd, como d individuo, no vive iempre
1gitada por tan CX(raordinarii s luch'ls y conmovida por
tales violencias.
Tampocc la elocuencia ~~e d csarr lla siempre en este
'teatro.
Bajo otros diferentes conceptos tiene nohil isimo empleo
en el discurso escrito, ora sea en Ja · {:rdene ' generales)
parte , bo~ctines y alocuciones. En la deliberativa y en el
seno de los e nsejos revélanse también sus altos dones, y
si no aparece podero ·a con la fuerza que da la improvisación
ó el discurso hablado, no por eso en su empleo abandona
las reglas del arte, escuela verdad .ra del talento y súAida
base del genio
Pero no fue nuestro objeto precisar las condiciones de
odos esto diferente, g "neros de comnosición escrita. \
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
288 . BOLETÍN MILITA!t
dlos tendríámos que añadir el descriptivo, notable entre
todos, pues por él se desarrolla la narración histórica. César
Jo cultivó en grandísin1a n1anera: si sus improvisaciones
demasiado limadas, para que como tales puedan pasar,
son admirables, pues se revela en ellas el fondo de su talento
y de su política; en la narración es un escritor claro,
animado y 1elegante. La moderna escuela histórico-narrativa,
tiene á su vez inimitables n1odelos, y muchos escritores
militares clásicos, tan perfectos en el decir, nos dan de ellos
brillantes muestr'as que, en Hurtado de Mendoza igualan
al conciso Tácito y al noble estilo de Salu~tio.
A ella se presta nuestro idioma lleno de sinónimos, de
voces y armonías imitativas, de elegantes giros ; nuestra
in1aginación vehemente y nuestros hábitos que tan perfecta
correspondencia tienen con él.
En completa arn1onía las obras y las palabras, dieron en
el siglo XVI inimitables modelos en las obras de Moneada,
Carlos de Colon1a y D. Diego Hurtado de Mendoza, nobles
ingenios que en n1aridaje feliz movieron la pluma y 1~. espada,
y más tarde en Solis, que, sin ceñir ·el acero, inmortalizó
las hazañas españolas en América como aqué'los las hicieron
famosas con su pluma, recordando nue.strns proezas
en la nebulosa tierra de Flandes y bajo el hermoso cielo de
Grecia.
En estos g~neros de composición entra siempre el
arte, d n ·te y la imitación de los grandes modelos. Los
mayores talentos no lo~ pudieron desdeñar; y el genio sin
imitarlos, porque es siempre original, los adivinó y Jos
comprendió en sus obras. •
La moderna elocuencia n1ilítar, que nació con el imperio,
tiene algo de la grandeza y majestad clásica. Cuando
Napoleón señala á sus soldados Jas pirámides, cuando más
tarde al aparecer el sol en el campo de Ja Moscova, les re-cuerda
la luz. que alumbró Ja victoria de Austerlitz, en
Friedland y en 1\ 1 lrengo, tí ene su palabra una solemnidad
reconocida. Rece~ da á César y habla á los franceses de Jo
que en otro tiempo hicieron los legionarios de Roma ,
siempre detrás de b victoria vislumbra un más allá. Genio
extraer En~rio, grande c0mo el mundo, segíin la magnífica
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAlt
expresión de Kleber, aparece á sus ejércitos como Ja personificación
de la victoria, y su voz poderosa tiene ese acento
n1agnífico é irresistible que arrastra en pos de sí á las muchedumbres;
con él se va si vacilar á la muerte y se corre
á la desesperada en pos de L s luchas. El era la 'palabra y
el brazo, el pensan1iento y la fuerza, e_, p..;.J, t e dos filos
que suspendió sobre la tierra con la confian za cieg,t que le
daba su misión.
Así se nos presenta con1o el tipo n1ás perfecto del soldado,
del político y del orador. "Soy k-e n, pero también sé
ser zorro:" estas palabras revelan la 1 le r·az de,su genio.
Después de el, d genio n1ilitar y la elocuencia sufrit:ron
una decadt:ncia visible. La escuela . n1Ílitar que á su alrededor
se forn1ó, desapareció é hizo n1ás patente aquella
decadencia, una gran verdad que todos deben1os reconocer:
Qye el genio es original, que salva las reglas de la
rutina, que por el entusiasn1o se va á la fe, fuente de las severas
virtudes militares, y que por la fe se corre á la victoria.
Los talentos buscan sólida base en el arte, y la hallan
tan1bién; y hay n1ás aún: llegan á pasar por genios, y
este noble engaño lo produce el estudio y le ofrecen los
buenos modelos; porque en su revelación tiene el talento
aquellas afinidade~ que el digno con1ercio de las ideas engendra.
Tal resultado da el estudio bajo todos conceptos.
En el de los autores n1Ílitares más perfectos es mayor aún :
manifiesta el genio y la expresión, la idea y la palabra, el
fondo y la forma.
A este segundo concepto vamos á referirnos en e tos
artículos. Para ello nos ocuparernos de la elocuencia militar
antigua en el siguiente, y trataremos en otro, bajo nuevos
conceptos los caracteres de la n1oderna elocuencia militar.
--··
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN MILITAit
LECTURAS DE HISTORIA PATRIA ·
PU:\TOS PRI ·crPALES DE LA VIDA PÚBLlCA DE BOLÍV/\R
(CONTINUACIÓN).
Por eso Bolívar hubo de acudir á fijar Ia disciplina de sus
tropas con severos escarmientos : á nadie concedió la supremacía
moral de la lucha, porque nadie como él estaba en capacidad de
determinar el alean< e de ella. ( r ). Y este convencimiento, fundado en
sus propias aptitudes, no meno que en el ardor y entusiasmo de que
~e sentía animado, fue lo llue lo obligó á imponerse, de modo energice,
en varias circunstancias en que la fortuna, ó el capricho de lo·
hom lxes le cerraba el paso.
Apenas iniciada la guerra en Venezuela se le trató de stpara1·
del mando del Batallón de Milicias de A ragua, que debÍa combatir
en la toma de Valcucia, (Agoto de r8r 1). Bolívar se presento
ante Miranda y le reclamó, con vivas expresiones, se le conservase
en su puesto: "no sabía por qué se le quería pri nr de servir á su
patria en la primera oca. ión de peligro.
- "¿ Qye dirán de mí, objetó, viendo que mi Cuerpo sale á
campaíia, y que su Comandante se queda con este ú otro pretexto?
..... ,,
Cuando por primera vez llegó á Nueva Granada, las autoridades
de Cartagena se re istían á darle colocacion en el ej érci ro, ;
pesar de la decisión y condiciones que moc;traba, y . ólo se obtuvo
esa gracia tnedi::mte la valiosa influencia de un letrado de importancia,
el doctor José María Sala zar. Aún entonces no se le designó
sino un puesto secundario> á <>rd ncs de un franccs, de apellido
Labatut, quien seguía la. banderas de la Independenci;¡, más porconveniencia
ó afición á la guerra que en pro,ecucic)n del ideal de
libertad. Bolívar inició felizmente operacionc por u propia cuenta
para desalojar á los e pañoles de la márgcn oriental del río Magdalena,
y el más fdiz cxito oronó sus esfuerzos (Labatut pietendi6
que se le juzga e por l:n Con cjo de G~erra).
En 1812 el Coronel lVIanuel Castillo, encargado de las fuerzas
patriota de Pamplona, estacionadas en an Jo é de Cúcuta,
con pretextos ó razones muy controrertibles, inició ardiente polémica
con Bolívar; llevóle muy lejos el odio y la enemistad que despertaron
en su ánimo el genio singular del Libertador, al cual pretendía
dar leccione de método, disciplina y economía y contener en
(1) Camilo Torre!:, el pr6ccr colombiano, afirmó después de la dcesstrosa
campaii.a de 181 3 en Venezuela, que "perdida esa República
.nistÍl siempre en la persona del General Bolívar."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOI.ETÍ N MILITAR
la campaña de Venezuela so pretexto de que esa era empresa temeraria.
En Castillo no;, muestra la historia de cuánta tenaz resistencia
y vulgare instintos son capaces alO"unos hombres mediocre~, dispue
tos siempre á oponerse á la influencia y preponderancia de los
que han nacido para mandar. Las nr.1turalezas imperfectas suelen
mo trarse casi siempre rebeldes á los dictados dP. las almas nobles,
de donde nace e e completo antagonismo que, aun en los cuerpos
colegiad:ls, debilita la acción libre y dcscmb:1razada en bien de la
Patria.
Cuando Bolívar recibió instrucciones del Gobierno granadino
(ro de Febrero d~ 1 815), para que obtuviese del Comandante General
de b plaza de Cartagena, lo. fu iles, artillería y municiones,
bagajes y tra5portes que habían de servirle para armar
y equipar la fuerza d e Jo mil hombres que conducía de Bogotá
para la Costa Atlántica, temió que aquel Jefe, que lo era Castillo,
u rival, resi. tiese el cumplimiento de la orden, y á fin de no
~u citar pretextos de amor propio hizo que el Gobierno de la
Unión nombrase á dicho jefe G ... neral de Brigada, y que le de tinase
al servicio en la c
conceder á é te nin g una cla e ch.: ·lement1;s de gucr ra y le
contr,1ri ó y b . t i nH~ en ~ u amor propio por medio de oficios incon-ultos
y dcpre. ivos.
Al intentar el General holívar llevar usarmas sobre la engreída
y de obediente ciudad de Ca1tagen:1, dech, en oficio que dirigió
al (,-obierno de la Uni<ín, on fecha 26 ele 1 1arzo de r815:
" Tinguna pa sión humana dirige en e ta opt)rtunidad mi conducta.
Arra trado por el im¡ erio del deber, voy á combatir contra
mis hermanos. Mi hermana ser~i la primera víctima; otros parientes
tengo en la ciudad; se me ha amenazaJo con su exterminio:
pero un verdadero republicano no tiene otra familia que la de la
Patria. Juro por mi honor que no volveré á encontrarme en una
gue~ra civil, porque he jurado en mi corazón no volver á sen·ir
más en la Nueva Granada, donde se trata á sus libertadores como
á tiranos, y en donde se infama i mr>Íamentc al honor y á la virtud.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IOLiiTtN MILITAit
He contribuído -para el establecimiento del Gobierno get1eral en
cuanto he podido; este será el último sacrificio que hago por su
estabilidad. Bástame haber manchado mis armas por dos veces con
la sangre de mis hermanos; yo no la s desh o nraré una tercera.
Ruego, pues, enca;c cidam ente á V. E. se sirva nombrar un General
p:-~r .• este ejército, bien persuadido que esroy más pronto á subir
al caJalso que á continuar mandando."
IX
Cuando los pueblos de Venezaela resolvieron separarse del
Gobierno de ~:sp a íla , intentaron hacerlo empleando medidas que
no prod,Jjesen encono en el ánimo de los espa ñoles, y hasta pl~etendieron
lograr las simpatías y apoyo de los que estaban domici ;
liados en el pa í s.
Como los iniciadores del movimiento político eran hombres
ilustrados y cultos, quisieron llevar el convencimiento á los espíritus,
antes que emplt.ar la fuerza en defensa de sus (erechos.
El soldado más persuadido de la justicia de la causa de Venezuela,
era, en esos momentos, Bolívar; él quien había adivinado
con más firme intuición, los gloriosos horizontes de la lucha, y
quien, por medio de su fecunda é inagotable im~ginación, había
,medido igualmente todo el peligro y duración de la guerra.
Sus razonamientos iban impre~nados en la convincente elocuencia
que da la justicia. Con su fácil, abundante y clara palabra,
desvanecía las dudas, desbarataba los argumentos falsos de los enemigos;
inspiraba rcsolucion á sus soldados, y de seres sumiws á la
voz del Jefe, los transformaba en hou1bres reflexivos que peleaban
con el desinterés y el convencimiento de lus que sacrifican su vida
por obtener la salvaci ún de la Patria.
"Así, luchando, i.ni ~ruyendo, venciendo, dando ejemplos de
resignación y de constancia, despreciando los peligros y dejando
advertidos los ríe gos, desarrollando prácttca y laboriosamente el espíritu
de libertad, con un aliento incomparable, con la misma
energía de convicción y la misma fidelidad á su íntimo pensamiento,
seguí.1 aquel hom':>re de hietro su trabajo de emancipación, de
progreso democrático, de influencia social, de organización política,
apoderándose poco á poco de las fuerzas .motrices del pueblo y dirigiendclas
todas hacia su objeto determinado é irrevocable : La
Independencia de la América del Sur/" (1).
De.5pues de la victoria de Araurc, las palabras que Bolívar dirigió
á sus Capitanes y soldados, dan bien la prueba de que no ~e dejaba
embriagar por el éxito de sus armas venceJoras, y de que el
deseo de ver libre á la Am é rica, era el más ardi.e.nte de los que ali-ilT\
entaba ~u pecho .:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 293
"Es cierto, dijo, que r uestras armas libertadoras han vengado á
Venezuela; el mayor ejército que ha intentado subyugarnos, yace en el
campo; pero no podernos descansar aún: otras glorias nos esperan y
cuando el suelo de la Patria esté completamente libre, iremos ;{ batir á
los espaiioles en cualquier punto de la Arnéricaguc dominen, y los arrojaremos
al mar. La libertad vivirá al abrigo de vuestras espadas."
Bolhar, como hijo predilecto de Venezuela, era la personificación
más completa de las brillantes cualidades que tan notoriamente
distinguen á los habitantes de esa prestigiosa nacwn: altivo,
dueño de sus propios . entim;e:ntus é ideas; dispuesto á todas horas
para la guerra, empuñando las armas del caballero; generoso en
sus intenciones, propenso á actos de hidalrruia r ~e perd0n; de
im"gina\..ión poetica deslumbradora; apas i onado por las grandes
manifestaciones del genio y codicioso de gloria y de buen nombre.
'J ivir en la memoria de sus connudadanos, trasmitir sus hechos á
1as generaciones venideras, tál parece haber :,ido el ueño dorado de
~us más íntimos pensamientos.
Supo ser guerrero á esfuerzos de su genio, pero su percepción
más verdadera era la del político, la del hombre de Estado g u e penetra
con sagacidad en la vida de los pueblos y logra dar e cuenta
de las necesidades de la sociedad. Hombre de acción, poseía convic_
cionc3 Íntimas y sinceras; pagó tributo, con su vida misma, á la
ardiente ambición de su alma; él pretendía implantar en América
gobiernos propios y responsables, que diesen al individuo toda la
libertad necesaria para desarrollar sus propia~ energías, conservando
el fiel de la balanz? en manos de la autoridad, que ha de rcspon¿er,
á toda hora, de los intereses y de la vida de Jos asociados.
En sus discursos, en sus proclama , en sus notas, no desperdiciaba
ocasión niuguna guc se le presentase para desarrollar con
lucidez y claridad sus ideas. Es uno de los más rcsólltantes caracteres
de la guerra de la Independencia dirigida por él: la constante
publicidad que dio á todos sus acto., la di cusión razonada que
dc~pertó con sus oficws y la propagand sL tematica con que creó
todos los re ortes admini t :aivos en medio de los azares de tan
trabajada lid.
En Octubre de r8r3, el Libertador, atento al propósito de
dar á conocer al mundo las exigencias políticas de su país, se expresaba
así, en oficio que, desde Valencia, dirigió al Gobernador y
Capitán General de la isla de Curazao:
"Un Continente separado de la España por mares in.rnensos, más
poblado y más rico que ella, sometido tres siglos á una dependencia
degradante y tiránica, al saber el aií.o de I8Io la disolución de los gobiernos
de España por la ocupación de los cj~rcitos franceses, se pone
en movimiento para preservarse de igualsucrtc y escapar á la anarquía y
confusión que 1e amenaza. Venezuela, la primera, constituye una Junta
conservadora de los derechos de Fernando VIJ, hasta Yer el resultada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
294 BOLETÍN MILITAR
decisivo de la guerra: ofrece á los españoles que pretendan emigrar un
.asilo fraternal; inviste de la magistratura suprema á muchos de cilos, y
conserva en sus empleos á cuantos estaban colocados en los de más influjo
é importancia : prueba· evide'1tes de las miras de unión que animaban
á lo \'enezolanos, miras doloros amente correspondidas por los
españoles, que todos, po r lo general, abusaron con negra perfidia de la
confianza y generosidad de los pueblos . . . .
"Al ver ahora casi toda s las regiones del N u evo M un do en1 pcñadas
en una gu " rra c ruel y ruinosa: al ver la di cordia agitar con sus furoreaun
al habitante de las cabaiias; la sedición encender el fuego devoras
dor de la guerra hasta en las apartadas y solitarias aldeas, y los campos
americanos teñidos en sangre humana, ¿se buscará la causa de un trastorno
tan 2sombroso en este continente pacífico, cuyos hijos dóciles y
benévolo habían sido si~mpre un ejemplo raro de dulzura y sumisión
que no ofrece la historia de ningún otro pueblo del m un do?" ......
De est~ modo fijaba los término de la lucha, para que se
comprendiese que ella no obedecía á ningún deseo de venganza, ni
menos á codicia de empleos ó de lucro, sino á la necesidad de fundar
la Patria sobre el pedestal de la igualdad. Esa igualdad consoladora
de los débiles y de los oprimidos, que no podía conceder á
América España, por encontrarse á miles de legua de distancia,
y porque los agentes de su gobierno no pretendían fundar medios
de j u ta armonía, que consintiesen la iniciativa prudente de los
americano en el manejo de su negocios públicos. - (Continuará).
MON1'EPIO MILITAR
IMFORMES
Rtpúblictt de Colombin.-Ejército NrJciona!.-lmpcuiátl de In 1. nS Di'
l.'iJiótt.-Nímuro 1 18.-Cr1nrtel General etl Bogo/tÍ, tÍ z6 de Diciembre
de 1897.
Señor Presid ente y honorable Miembros el e la Junta d el Montepío Militar.- Presentes.
Tengo el honor de poner en vuestro conocimiento el resultado de
las operaciones de la Tesorería del Montepío, en el me s de Noviembre
último.
DÉBITO
Saldo dd mes de Octubre; •.••.•••••.......... $ 6,782 52!
E11tradas ttl Noviembre.
Por remesas. . . . . . • • • • . • • • . ....•...••..•.•...
Por intereses .•.......••..............•..•••••.
Por anticipaciones de sueldos ......•.•.•........•
A José M. Ferro .•.........••.....•.•......•.•
I,o88 70
910 8o
J, 38 I
1,soo
:Suma .•••....•.•.•.•.• $ 1 r,663 02·!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MJ LILA:k
RÉDITO
S;didoJ tn el mtJ.
Por pensiones. .....••....
Po gastos generales .•......
........... , ... . .. -$
Sun1a... . ............ $
RESUMEN
Existencia anterior y entradas en el mes.... .. • ••.. $
Salidas en el mes ................................ ........... .
1 1,66 3 o2t
J, 167
Existencia en Caja .......... -$ 10,+96 o2t
Dios os guarde.
ANTO '10 B. REBOLLO.
Rtf'Íib/ica de Colombio.-Ejército Nacio111li.-EJtddo Mayor de !tJ I. Pl
DiviJión.-NIÍml'ro 1 20.-Cuorte/ genfrol en Bogotti, ,¡ 24 dt
Enero de 1898.
Señ ;~ r Presidente y honorables Miémbroe de }:¡ Junta del Montepío Militar.
Presente.>.
Tengo el honor de porner en vuestro conocimiento, el r~sultado
9e las operaciones efectuadas en la Tesorería del Montepío, en el mes
de Diciembre último.
DÉBJTO
Saldo en 1.0 de Diciembre •••••.••..••
EmrodoJ duro11te 1'1 mtJ.
Por remesas ...• ·--· .....•..•.........•...•.. $
Por intere<;cs. . . . . . . . . . . . • . . . . •...........••
Por ant1cipaliones de suc:ldos.... . ••••.•.•...•••
1,786 6 5
337 70
2,oo8
Suma el Débito. .••... $ 1.~,628 3ii
CRÉDITO
Deudores á mutuo ( ·eñora Soledad P. de C.) ..... $
Pensiones .................................... .
Gastos generales. . . . . . ....• , ...••.....••.....•
Anticipaciones de sueldos .•.•.•••.•• . ..••.......
4,000
651
~26
z,Boo
Suma el Crédito .•. - ... ---.$ 7,977 ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IOLETÍN MILITAft.
COMPARACIONES
Débito ......•....................... $
Crédito ........................•......
1 4,6z8 37t
7,977 ..
Saldo en Caja el 3 r de Diciembre ............ $ 6,651 37~
Dios o'i guarde.
ANTONIO B. REBOLLO.
Señores Presidente y Miembros de la Junta Directiva del Montepío Militar.- Presentes.
Tengo el honor de poner en vuestro conccimiento el resultado de
las operaciones efectuadas en la Tesorería del Montepío Militar en el
mes de Enero del corriente año.
DÉBITO
Saldo en Caja en J. O de Enero ~ el corriente afio .•. $ 6,6 5 J 37!
l!.!ltradm durante el me1.
Por remesas .•.••.••...••.••.•••.•••...•••.•••
Por anticipaciones de sueldos •...•.••••....•..•.
Por in tcrescs . • • • • • • • • . . . • • . • • . . • • .....•..•.
Suma el débito ........... . ... $
CRÉDITO
Pensiones.. • • • . . • • . . • . ..••.•...•.••.•.•. $
Anticipaciones de sueldos.. • . . • • . . .. • ..••••.•..
Gastos generales. • . . . • • • • . • . . • . • . . • • • • • • . • . • • • .
6sr
r,oSo
so6
Suma el Crédito • . • • ••.••. $ 2,237 •
RESUMEN
Suma el Débito .•••••...•.•.••••.•••••••. ~ ..• $
Suma el Crcdito ..••••••.•••..•.....••.••...•.•
9,035 6¡-!
2,237 ..
Saldo en Caja en 31 de Enero .................. S 6, 798 67~
Dios os guarde.
El Inspector General del Ejército,
BENITO MARTÍ.NEZ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bvl.!TlN MlliTAlt.
INFORMES
del Ingeniero Dirc~tc>r de los trabajoa del Quindío.
Rtpública de Colombin.-Depnrtamento del Cnt1cn.-EI lngtnitr~ Ojitial.-
Número 36.-San f/iantc, Febrtr() 12 de 189~L
Señor Ministro de la Ouerra.-Bogotá.
Con arreglo á mi telegrama número 89 presento respetuosamente
al Gobierno, por conducto de Vuestra Señoría, el resumen de los trabajos
científicos y materiales ejecutados en el Acueducto de ceta población
hasta el 31 de Enero último. Acompaño también el Perfil longitudinal
número 1.0 de l:t c.·prcsada fábrica.
. I. -CONSTRUCCIÓN
Los trabajos de construcción que se han ejecutado por la 1.:1 Com·
pañía del Batallón Caro c:omprenrlen la 1. ~sección ósea la margen izquierda
del rfo Bugalagrandc -19+0 metros- que es la parte doblada
y difícil del terreno en esta forma:
Rocería. Partiendo de la boca-toma escogida se hicieron 12 So metros
e uadrad~s de ro~ e ía para la ex plan ación, in el uyendo dese u aje )"
limpia, en el kilómetro 1 .o, con más de 4,ooo metros cuadrados para el
trazo en los kilómetros 3 y 4; ósea en los trayecto· que lo e:iigían. Total
5,280 metros cuadrados.
Aar¡t1in. Se abrieron 110 metros lineales, entre las cotas 16m,
133 y 15 1
'', 919 del Perfil. Dicho canal afecta en su sección transversal
un trapecio con 1 metro de anchura en la parte superior, 8o
ccntímetr<;>s en el fondo y 6o centímetros de profundidad, que es la
misma del río al ni ·el normal en la boca-toma. El talud se aumentad
cle modo á completar metro 1m,20 en la base superior, operación que facilitadn
parcialmmcnte algunos derrubios.
Grndati6n. Se rompieron Lf.40 metro cúbicos en las roca ce asperón
y conglomerado granfdco 1ue encajonar. el río en el kilómetro
1.~ Con est~ ha quedado el plan d · ación ca i li ·to para la acequia
por 1 So metros de longitud, r . c.: la otas I 510!9 J 9 y 1 5"',077
del Perfil. El personal emplee, • o ''1 lts trabajo ha variado de 6
con arreglo á las con encioncs de la topografía.
Me suscribo de Vuestra Seííoría1 á quien Di cs guarde, obedientE:
tenidot
GRJSUDI '0 C-Ail\'AJAL.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l!OLETÍN MILJTAR 299
Repúhlica dt Colo11Jbitl.-Depr:rt.1ttJellto d,J Ca11ca.-EI b:gtniero Of ...
ciai.-Númcro 39.- 8an 1/icn:te, Abril I S: 189 .
Señor Ministro ele Guerra.
Bogotá.
En conformidad con mi tcle gr.¡ ma m!111ero 9 , presento respetuosamente
al Gc, bicrno, por conducto de Vuestra C:eñoría informe general
sobre los trabajes científicos y materiales ejecutados en la carretera nacional
de Bugal::tgrandc á Tuluá hasta el 31 de Marzo po trero. Para
fijar debidamente e1 avance de la obra, fuerza será rer'etir conceptvs y{l
expresados en inf:;rmcs parcialc anteriores.
f.- IMPORTANCIA DE LA VÍA
La cicncía r el progreso exigen la adopción de un pla~ general,
istcmático · riguro~o) para organi:t.ar tcd~s J:..1s 0hras públÍC!J , y correlati,
·amcnte la urgencia de consagrar todos l0s elementos di~ponibles á las
~mprcsas de tuayor utilidad, dejando de lado les trabajos de menor
cuantía. Concretando tale · ideas al De~ artamento del Cauca, la construcción
de una carretera c¡uc enlace las principales ciudades cnrre el
Chinchiná y el Carchi es de tanta impcnancia para el desarrollo cohlcrcial
que, en el orden dt.: lo preciso, ólo d h:rrocarril de Bucnaven ..
tura 0cupa el primer rango. Así tal proyecto, jalfn áureo cuyo rumbo
km seiialado oficial ó privadamente los ingcnier s Gonzea en
el camino que gira para el rlo Cauca. Cuando haya terminado la carta
topográfica, ensayaré la desc ripcióh técnica de rigor.
Conúderaciones prez'ias.-Se sttbc que la dire c ción rccdlínca es el
aesitltrattJm de la vía" de comunicación 1 pero en general no es posible
realizarlo sino parcialmente y en casos c s pecialc~, porque la multiplici ~
dad de elementos que juegan en el trazado de les camines constituye un
problema harto ccmplcjo. Así, en cada ca11o r.s preciso atender á todas.
las circumtandas influyentes en la correcció n de los preceptos para Jog.
trazo!!, á fin de adoptar la más acertada ~olu c ión, ó ~ca aqttella qucr
concilíe mejor las variadas combinaciones posibles, en orden á su nú~
mero y relativa importancia. Ahora, esta vía nacional admite rectificaciones
que deben estudiarse á tiempo <.le convertirla en carretera ; cm~
pero, como lo a L n ~ a l e ~ bozar la gc ognosia d ~ l Valle, á medida c¡uc ei
declive avanza h, ci .• el río Cauca wn tná!l amplias y espesa las zona~
de terreno c'omprenaihle ó de mala calid<1d: e to quiere decir que la
adopción rle cuerdas sobrado cxtcn aa implicaría seri a dificult<~d relati\'
amente al transpone del bala te y á la Conservación del camino, para
hacer caso omiso de la• Costo~t expropiaci,nct á que daría margen.
En consecuencia, opino que la variamcs deben lhnharc:e á cortár los
vértices de los ángulos del camino acrual á los sc:gmfntos de la Cordillera,
en cuanto asf lo componen el lírnhe d~ las pendientes, la naturaleza
del suelo y el emplaza,nicnto de los p~:tentcs.
f/ariante s.-Con ancglo al arte}' á 1a economía, el trayecto en
referencia sólo presenta do~ variantes de interés. La primera, adoptada
yá r construída (.n parte, está localizada á 400 metroF de distancia
máxima hacia la derecha de la antigua vereda, partiendo de la extremidad
Sur del "Callejón del Guayabal" (lkm.zoo) á la corriente F,(
Arrqtti9r. (3~m . s6o), d<.mc:lc cmnalma nucnmcnt con \.a da nt\cioni\1..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE l'Í~ MILITAR
>m1 p~t la aati¿p t \"Ía medía una longitud de 2,360 mc:ro~, en tanto
que 1:1 nucv.t línea mide 2,030 metros, ]a co:rrcter.t se acorta en 3~0
tletros, 'cgtín lo dcmu:'stra el plano que ser.í adjunto. Jmpor~a anotar
que es:a \':triantc cruza el predio comunero de llugalagrartdc, afecto ¡Í
,ervidtimb:-e d.: tdmito, de modo que con ar::egl :i la ley F 1dh ca m·
biarsc el liSO de la servidumbre por donde mús co:winicra al Go1)icrno
y al púUi ·o; no embargante, cuc:;ta trabajo de ir que los condnef'os
-hecha excepción del doctor 1\Iolina-- se han mostrado remiso« <~JJlOd.
i!icar simplemente la¡ o:.i•;i6n :l.c sus ccrb~ en aras del bien geacr.d.
Hubieia.1 preferido que el tra:t.o siguiera la lHiclla de los COIH1uistadorcc:.
L:.~. seg-~mda variante ~~ uc será c!audiada en deb:da oportUI~idaa!, c·tá localizada
también á la derecha dd carnin( I rúximamc:1tc entre los hl6metr'Y
ro y 12, ósea dd f!.~rremo ~urestc de la finca Zt b1dt!t;s :i la
cabeza del llano que dicen de llec,•rrtz.
Er las n árgencs del .?,,¡b:i/C:t7S sed. preciso tro lt gar, han cntorpccrdo la marcha de la obra la distancia del acantonam"
cnto de la Compañía al s·tio de Jos trab·ajos7 así como 1a dificultad
de !'Ortear el río en ese cnton&:cs por la fálta de puente. En suma,.
las porc'ones yá conduídas. deJa calzada ofrecen rn•.1cha ~cqncdad y solidez,
de modo que han hecho perfectamente tians)tablc u11a vereda que
en i1wicrno era terror de los vi.ajcro"-.
EJERCITO N ACICl~AL
I VENTARIO de Tos bienes que dejó ci soldado Eusebio Bautt ca pcr ....
tencciente al Batallón Colom/Ji¡7 número 13.
Repúblitn dt Calotlthin.-Ejrrcito Nacional-Jifatflra JVJjfifar dt Pnnamtí.-
Bata/16/t Colombin )l/Íf!Ut"Q 2 3~
En Ta dudad de Panal'ná 7 á los veinticin'o ~Ha3 d~ Septiemb"e de
mil ochodentos noventa y siete, se pre cntó en el Cuartel del Batallón
Colof!tbia número 23, el ciudadano General Jefe de Estado Mayor cnc;
argado de la Comandancia General, General Rafael María Gaidn,.
ac:.ompal'iado de los testigo~ Aurchano Valero, Leoroldo Aragón y '1\:-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~OLETfN MILITAR
místocles Rodríguez, con el objeto de practicar el in.ventaria ·y avalúo
de los bienes dejados por el soldado Eusebio Bautista, que falleci6 en..
el día de hoy en el Hospital de Santo Tomás.
Se procedió á hacer el inventario y avalúo de los siguientes objetos~ ~
2 C::tmisas .•••.•••..••..••.•••••••••.••••....••• $
6 Franelas usadas y 4- nuevas ......................... .
3 Calzoncillos. . . • . . . . . . . . . • . . . . .••..•.•..•• _ .•..
9 Pares de medias .....•...........•.........•••.•.•
4 Pañuelos ..•....••......•••.....••.•.........•.•
1 V cstido blanco ..•.•..•.......•.••...... , ...
2 Chalecos .................•..............•
t;. Pares de puños ............................•
6 Cuellos ................•.......••........
Funda de almohada ............•............
Cepillo p:tra lustrar botines ...•................
2 Id para ropa, en mal e tado ................•
2 Id limpiadientes ......................•..
t Jabón ftno ......•...............•.........
1 Vaso ..........................•.........
1 Par pantuflos ~.:hinos ........................ .
1 frasco de tricóf~ro~ empezado .................. .
1 Baúl ..... .. ............................. .
En dinero .......•..........................
l Anillo de oro .••.•.••.••...................
r
3
l so
l 3 5.
40 ~
3
1 so
2 so·
90
Ie
30
20
1 ~ so
20
1 5
20
2 so
3+ 30
Suma, S. E. tÍ O ........ $ 58 7~
Para COllStancia se firma la presente dili·gencia.
F.l General Tefe de Estado Mayor, R\FAEL M."'RÍ GAIT.Ú.:.-Testigo,
.-.f:.trtfiar.9 V,dero. - Testigo, Ltop9l J .JfragÓJr.-Te tigo, 1"oniJ:ot
lcr R1dr:gruz..
I F: . TARIO d e los bienes dejados por el finad Sa!gcnto 1.0 Brigada
José A. r oricga, clel Batallón :zo de Vrlit!llay.
J
En la ciudad de Smta Marta, á los siete días del mes de O~tubre
de mil ochocientos noventa y siete! icndo la~ doce del día, el que suscrib~.
primer Jefe del Batallón zo de V.denrt_;', a ociado de los sei1orc
testigos Eduardo P. Goenaga, David Día?. Granados y Juan M. R ivas,
individuos no militares, procedió á hacer riguroso inventario y avalúo de
los bienes dejados abintestato por el finado Sargento t. Brigada José A.
,.. oricga, hijo de Lorenzo Toriega y Adelina Vitias, natural de Magangué,
Departamento de Bolívar, de treinta y dos afies de edad, del mismo
Batallón, r que falleció d~ complicación de varias enfermedadc, como
diicntcría, hcmoroide~, derrame al hfga.io, ctc.,,etc., en ~~ Ho. p;tal de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE rÍN M lLITA R
Caridad de esta ciudad, á las cinco de la tarde del día de aycr .• E;1 e necucncia
haciendo la averiguación del caso, resultaron como bienes del
fi1:ado Noriega P,ara inventariar los siguientes:
Un pantalón de..: paño, regular estado .. .............. $ 2
Dos camisas de algodón, en regular estado ........... .
Una camisa blanca, en id. id .................... .
Un chaleco, en mal ~estado ..................... .
Un pañuelo d~ alg?d5n, regular e;t¡do ............. .
2:;1
o· )
Total ..... $ + 4S
U na franela en mal estado.
Varias carta~.
Siete pe·os veinte centavos que se in\·irricron en el entierro, los había
de\'engado Cll }a rrimera <:emana del presente mes.
No teniendo deudas el finado en ellta ciudad, se depositan 1 s anteriores
bienes en la Admir.istraci6n de Hacienda N.icional de e te D~.:partamento,
quedando terminada la presente diligencia que se firma.
El Coronel, LEO!\:\RDO p,:,., A.-· Tcstig0, Etltiflrdo P. Gont1ga-Testig0,
D1wid D:ax Grruuu!o.- Testigo, Jrum /1-1. Rit•cs.
Recibí les bcnes.-El A¿ministradcr de Hacicr.da,
')osé 111. Fej dt Castro.
V llRIEDJiDEr
DE LA GRA "JA PAR:\ÍSO Á B,O,GO'J::.
Tal pudiera llamarse la reseña de un envío de aves t¡uc no h<í
mucho hizo la Granja Paraí o al Gobierno de CtJiombia, que de.de
l1ace mucho tiempo \'enía persiguicudo el intento de obteJlc:rlo.
T1 :lt<Íse hace algunqs aí1os de monta( eP at¡uclla Re¡níblic .. t
añ1erican:1 una red de palomare· militares parn de Co.lom bia en París, D.
1 gnacio Sanz de S:unamaría, dispúso e dicho eiior á enterarse de
cuanto se hah.Ía publicado en t:l ra.no, con lo que pcn.aba aum ntar
su::. cono imientO' adquiridos y:í en Francia y ll~lgica~ dt rantc
. u permanencia en E ur'>¡ :1.
Cayo ttl su~ nnno;; p:>r aquel entoncc: la obJ.a c,rmzbiliia, d
m1estro Director, y lcyóla con tanto carilw que prendándose inmerccid~!
mente de ella, h ízose su más ferviente admirador.
Recibida su p.·imera carta de fdicitacion, corre pondió el señor
Castcll6 reiterándole lo- .ofrcci mic.nto~ que hiz'1 en s .!ib ·o. a cuan-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETTN MILITAR
tos desearan mayores explicaciones de las que en él oudieran encontrar,
y á ello se respondió que se deseaban preci amente palomas
de las raz¿¡s que poseía el autor de la obra, recomendada en
en ella como las mejore-; de Bélgica. Dábansc en la carta amplias
facultades para combi1 ar el em·w que debía h:-tc r:e con intervencic)
n ::iel eí10r Cunsul de aquella República en Barcelona, al obj~~to
tle cubtir tod:l res¡xm.abilidad p..>r parte del expedid.:)r. Se form<Í,
pue . una precio~a colección de ;1vc reprodu tora. de p ... imera fuerza,
entre las que se contab,ln las razas Gits, !Jlclincky, Weg~e,
Danlenne, Menic:r, Gigot de Le Martinet, Rey, Dclmotte Longree
y Rosoor, y con ellos y como á nuestro entcndt>r el lmc más
importante, dos pareja<> descendientes del palomar d"l eminente V.
de b Perre de Roo, el creador de la modcma colombofllia militJr,
cerrado por aqu 1 sahio e critor cuando el C'ob'erno de Fran ia
impu o numerosa. formalidades á los e.·t:ranjeros que lo:; po-cían CI
territorio de la \'eci na República, lo cual mole!'t<~ en tal modo a\
ilustre Cl.ott!ain d:-' f'il!i!'n, que n.!11unciando á , u afición predilecta
distribuyó sus mejore pnlom~•s entre sus amigos, habiendo c~b;
do á nuestro Director la honra de ser colocado entre ellos,
Forrn:1ron tambien parte del en\ to ct.~ttr·> pr ... cio.;o' pares de
ejcmnlares obteniJos ror el ·eilor Ca"tellc) en acertados cruce entre
las varias razas por él importadas de Bélgica, con los que lleva
obtenidos entre otros muchos dos pr;meros premios del Ivlini tcrio
de la Guerra, algun de ello en distancia. de: 400 kilómetros, figurando
entre los ~ cogidos por el señor Ca!,tellq rara obsequiar al
Gobierno de Colombia ~ios hijos de sus pr·imcros prcmins de Zaragoza
y Horna ~.í B:m.:elona), a í ccmQ la pan~jJ de q11e nacic) el
pri: er prern1o de atptlb úlrim·1 localid,d, vcrJ,\dera joya del pllollli11'
de la Gr.tnja Parúso. o de otn moLir> pudo corresponder
nttestr l Direct r á la confi:1nz:1 (¡uc le di. pensc) el G hierno colombiano
que á ·u \'vi.. qued() altam:nte co·nplacido del envío.
Esto no dejó de oli·eccr serias difi 'ldtad ·. '1 rat:íb1 e J tu
"iaje d~ +8 día~, de lo ctnle::. 15 de ruid3rlas á b >nlo, , tenéJ,.,rlas debid:l-mcntc
durante lo:. treinta d1a. d! viajt rnarÍtÍT111>, y luégu á los que
se hicieran cargo de cllns Jesde Carragena á· llo~otá.
Por i algún día pucd~ ofh.:cerse :i nuc:rros lectores disponer>
un envío semejante, añadin.:m.o3 que cada pareja tenía su ca. eta,
cuyo fondo, tanisado de serrín de corcho impedía se ens tciaran bs
ave., y en sus be.b;deros y comedero-:, r de tánto e pcr;Jr
las precios21s mensajeras, llegaron á mis manos sanas y salv:u t odat
hs 48 que usted tan acertadamente me supo en•·iar ..
"Con especial gusto le mar iflesto esta noticia que no dudo b~\
de serie grata. 'ranto má.,cuanto que deb declararle, como deber
mío, que se ha lucido l4.ted con el env1 , porque no creo que sea
posible. enviar hasta esta' lejanas tierras nada mejvr ni en mejore.
condiciones."
Aquí se extiende el señ@r de Santamaría crt la. crítica d.:: cada
uno de los ejemplares con un acierto é inteligencia tal, que bie1t·
pudiera conferírsele c:l cargo de juez en cualquiera expo ición colombófila.
Luégo aiíade en un entu i· sta párrafo:
"Ahora que he apreciad0 ya. científicamente el valor de cada.
una de sus palomas, dejaré que 1 ablen mis sentimiento de aficionado,
sin resen·a y con la e{lciUez de un vrai amateur cohmbophil.
He de declararle C]tJC en toda mi carrera colomb6fila, no había tenido
errodún má grande y agradable que la llcg·tda de las palomas
enviada por usted, y que no 1 e gozado jamas tánto como cuando
.al sacarla de us jaulas, pude apreciar una Dor una las ave ·enida::)
de tan lejos y salida. Je manos tan experta como las suyas."
Finalmc>nte y como c. ·cus:índn, trata de narrar
u entusia mo en las "'Íguiel tes frase ; "En el ai lamicnt tlombúfilo y la
impo ibilidad que hay de con cguir paloma de verdadero v,\lor poi'
· quí, es muy comprensible el fortí ·imo pl, ccr que e. ¡1e.rimente al
recibir la precio a colección que usted tan generosamente me ha.
nviado.'
.Nlucho honran á u~ted, eñor de Santamaría, .... ale~ aficione~
empl'eadas en cosa tan util y patriótica; y . i ustedes se creen deudores
de un favor;! nue tro Director, LA AviCl1L'IURA PR :cTJ.'"A
~)rgano de su Granja Para·Íso, cuna de la mayoría de las palomas
que ustedes hoy poseen, manifiéstales públicamente que e
aquél quien está agradecido al Gobierno de Colombia y á usted.
especialmente por haber depo itado en él toda su confianza, sirt
otras recomendaciones que las páginas de su Gobmbofi!ia, y consiJerát
do·.:c mu~· d:choso de l'abcrlcs dejado complacido~, se honra de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
h:.tb;:r po iid pr:::stJr u:1 moJe.,t'Í<) al 'l'enieJ\te Antonio Dom!nguez C., Segund
Ayudante d 1 Batalh>n Pir!,iJh·lw n ínv~ro 14, al puc. to de Segun4
:
do Ayudante dd Cuartel General de b 5. 6 Divisi<~n.
1>romovió al 'reniente Eleá?-ar Fernández de la r ." Compa-·
iita del Batall<)n Pichiu:ha al puesto de Scgund Ayudante de:
l! i. mo Cuerpo t'n lugar de Domínguez.
Ascendió á Teniente efectivo al Sull enicr te José G::!rardo
Villaf.lÍJ:l de la 4·a CompJÍtÍa dd Datall<~n Pi,-llitu:ha, y lo de tinú
a la r .o. en lugar dcll'enicntc Fernándcz.
Lla1 ü) al crvicio activo al Su btenicntc Joaquín Arana y 1
d-estinó ~i la 4·" Compaiifa dc:l Pichincha en lug r de ·y illafúia.
Concedí<) al Subteniente Antonio 11. Duqut del Batallón
Pal.u·t, nl.Ímero 7.0 (+.¡! Compaíi!a;, la lit:cn ia ind .. ~inida que soli·
c;tt>,y Jestin<) en su lugar al de Í;.?:ltal grado Pedro Castro, que sirve
en la 1·" Compañía del C1/ombia número 23.
cendió :í Capit:ín al 'T'c"niente Olegario ... hmriclue, que
sin e en el BataJh)n Sucrc, rHÍmero ro.
Por Decreto de fecha 2 de..:laró insub:~ist nte el nombrarPicnto
hecho en el ~1 enientc A gu·ttn Díaz p:1ra en·ir en la Com·paiiía
uelta de rrequcndama, por no hab ... rse pre entado á ocupar
:1 p~tc to. .
Llarn6 al servicio activo al Teniente ]dS ' F. Vargas R., y lo
d tin() en lugar del Teniente Díaz.
Declaró'"'en u o de li encía indefiniJa por ir_1subordinaci6n y
graves falta cometida en la .Escuela l'Vlilitar al Teniente Sinfor >o
.i\'bdiedo de la I .• CompailÍ:l del Batallón Ayacucho número 3·()
A cendi<) á Teniente efectivo al Sub.tenicnte Wenceslao Lomhana
y io destinó en lugar de Madiedo.
A cendiú á Subteniente al Sargento 1. 0 Ari:tides Russi, del·
lhtall6n AJacuciJo, y lo destinó en lugar de Lomba1 a·:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas