Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 28. La mirada del coleccionista

Guía de estudio núm. 28. La mirada del coleccionista

Por: Juan Camilo Sierra Restrepo | Fecha: 2000

A través de un conciso recuento histórico sobre el acto de coleccionar, esta guía de estudio presenta al periodista y abogado colombiano Hernando Santos Castillo, considerado como el típico coleccionista de la pasión. Sus adquisiciones durante cuatro décadas configuraron su colección como una de las más importantes del país, pero no por esta en sí misma sino por cada uno de los objetos que la constituyen. En su colección se halla arte colonial, arte colombiano de finales del siglo XIX y principios del XX y arte moderno, y esto hace muy verosímil y representativa la historia del arte en Colombia. Incluye imágenes de once obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 28. La mirada del coleccionista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 19. Fanny Sanín, 1987-1999: color y simetría

Guía de estudio núm. 19. Fanny Sanín, 1987-1999: color y simetría

Por: Ángela; López Rosas Gómez | Fecha: 2000

Para la exposición dedicada a la artista colombiana Fanny Sanín, esta guía de estudio presenta un sucinto recorrido por el contexto histórico de distintas tendencias de artistas abstractos europeos y estadounidenses a principios del siglo XX. Respecto a la recepción del arte abstracto en Colombia, se refiere a que esta sucedió en un momento coyuntural que propició prácticas e iniciativas que pusieron en consonancia al país con las tendencias internacionales. Entre el buen número de artistas representantes del abstraccionismo colombiano, Fanny Sanín se caracterizó por reflexionar sobre el color y la estructura. Incluye imágenes de diez obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 19. Fanny Sanín, 1987-1999: color y simetría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Por: Ángela; Alonso Roa Gómez | Fecha: 2000

La guía de estudio que acompañó esta exposición relata las vivencias más significativas del pintor bogotano Ricardo Gómez Campuzano (1891-1981) durante su periplo en torno a la pintura, en Bogotá, España; Estados Unidos, Canadá y Medellín. Su obra lo erigió como uno de los artistas más representativos del arte colombiano de inicios del siglo XX. En el año 2000, el Banco de la República recibió en comodato más de cuatrocientas obras suyas, que hoy son eco de un público que conserva el gusto por la academia, muestra la sensibilidad que predominó en el país y que luchó contra las nuevas formas de expresión y las búsquedas estéticas durante la primera mitad del siglo XX. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 18. Hannah Höch: fotomontajes

Guía de estudio núm. 18. Hannah Höch: fotomontajes

Por: Paula Jimena; Moreno Moya Matiz López | Fecha: 2000

Un breve recuento sobre el grupo dadaista berlinés que surgió en Alemania en las primeras décadas del siglo XX nos ubica en el contexto de la producción artística de la artista Hannah Höch. Esta guía de estudio se refiere a la manera como Höch introdujo una práctica popular como el fotomontaje en los discursos del arte promovidos por la vanguardia dadaista, con la intención de subvertir los valores nacionales y satirizar las doctrinas estéticas, tradiciones y costumbres de la sociedad, trabajo que la llevó también a reflexionar sobre la condición de la mujer moderna en aquel momento. Incluye imágenes de siete obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 18. Hannah Höch: fotomontajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 25. Frank O. Gehry: mobiliario

Guía de estudio núm. 25. Frank O. Gehry: mobiliario

Por: Carmen; Gómez Moreno Alvarado | Fecha: 2000

La guía de estudio de esta exposición, dedicada al arquitecto y diseñador industrial Frank O. Gehry, ilustra sobre la escisión entre el arte y la industria en relación con sus posibilidades estéticas, y así mismo sobre la solución que una generación de arquitectos brindó a dicho problema, en especial las propuestas técnicas y estéticas de Gehry. Una aproximación a sus significativos aportes a la arquitectura y a su enaltecida actividad como diseñador de sillas permite comprender la articulación de sus consideraciones sociales y pretensiones económicas en sus diseños. Incluye imágenes de siete obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 25. Frank O. Gehry: mobiliario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 20. Nuevos museos de Francia: 1990 - 1999

Guía de estudio núm. 20. Nuevos museos de Francia: 1990 - 1999

Por: Gabriela; García Cardona Salamanca | Fecha: 2000

Esta guía de estudio ofrece una exposición sumaria de la noción actual de museo, sus orígenes y configuraciones hasta la década de los noventa del siglo XX. La mirada a su evolución pone de presente que tanto las ideas de espacio, objeto y espectador como su correlación continuamente se han resignificado en medio de contradicciones y discusiones. Con el paso del tiempo, su funcionalidad, el contexto social, los intereses nacionales, la influencia de actores sociales y corrientes artísticas, entre otros factores, han determinado en gran medida las experiencias estéticas individual y colectiva en los museos. Incluye siete imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 20. Nuevos museos de Francia: 1990 - 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 22. Otto Dix: gráfica crítica 1920 -1924

Guía de estudio núm. 22. Otto Dix: gráfica crítica 1920 -1924

Por: Otto Dix | Fecha: 2000

La guía de estudio de esta exposición —organizada por el Banco de la República, el Goethe Institut de Bogotá y el Institut für Auslandsbeziehungen, Alemania— esboza el carácter artístico de Otto Dix, uno de los principales exponentes de la nueva faceta del expresionismo alemán, también conocida como “nueva objetividad”. La descarnada realidad que Dix deliberadamente plasmó en sus pinturas evidencia el acérrimo sentido humanista que adoptó para impugnar el expresionismo y propiciar el acto de involucrar ética y políticamente al individuo en el proceso histórico, despojándolo de prejuicios. Incluye imágenes de siete obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 22. Otto Dix: gráfica crítica 1920 -1924

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 23. Carlos Garaicoa: la ruina; la utopía

Guía de estudio núm. 23. Carlos Garaicoa: la ruina; la utopía

Por: Ángela; Roa Gómez | Fecha: 2000

Mediante la descripción de algunas de las obras del artista cubano Carlos Garaicoa, esta guía de estudio revela la relación individualizada e intersubjetiva que el artista creó con su ciudad natal. Basándose en su experiencia sensorial, desde la imaginación, el deseo y la percepción, Garaicoa modeló La Habana; concatenó el objeto, el registro, el texto, el dibujo y la intervención para originar otras lecturas del espacio real y actual. Incluye ocho imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 23. Carlos Garaicoa: la ruina; la utopía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología:  poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología: poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Por: Leila; Roa Alí | Fecha: 2000

Las ilustraciones que acompañan el poemario Álbum de Zoología de José Emilio Pacheco motivaron un sucinto relato sobre la vida y el carácter artístico del pintor, dibujante, grabador y ceramista mexicano contemporáneo Francisco Toledo. Por su manera de retornar al pasado de Oaxaca y México, de activarlos y hacerlos cotidianos, la guía de estudio de esta exposición realza algunas de sus obras artísticas en las que la conciencia animal evidencia la condición humana y en las que los elementos gráficos contienen oralidad. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología: poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 29. Thonet: muebles de Austria

Guía de estudio núm. 29. Thonet: muebles de Austria

Por: Pedro Pablo Gómez Moreno | Fecha: 2001

La guía de estudio que acompañó esta exposición itinerante organizada por el Banco de la República y la Embajada de Austria, con ocasión del bicentenario del nacimiento del diseñador industrial alemán Michael Thonet, informa sobre el método que siguen estos artistas frente a los cuestionamientos y necesidades que deben plantear, atender y solucionar con miras a mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, la Silla No. 14 de Thonet es un ejemplo ilustrativo sobre la conjugación de valores técnicos y estéticos para responder al principio de la simplificación y a la vez entrar en las dinámicas de producción. Incluye diez imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 29. Thonet: muebles de Austria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones