Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 63. Salón de Arte Moderno 1957: 50 años de arte en la BLAA

Guía de estudio núm. 63. Salón de Arte Moderno 1957: 50 años de arte en la BLAA

Por: Sylvia Juliana Suárez Segura | Fecha: 2007

La apertura del Salón de Arte Moderno de la Biblioteca Luis Ángel Arango se da en el seno de la coyuntura política, social y cultural que vivía Colombia en 1957. Surge como una apuesta por la autonomía de las prácticas artísticas en Colombia y, a la vez, como una pugna por su lugar de relevancia en el contexto cultural nacional. La reseña que ofrece esta guía de estudio sobre el panorama del desarrollo del arte moderno en el país denota el significativo valor cultural que conllevó este Salón. El análisis de las obras que la conformaron y las apreciaciones que suscitó su organización argumentan por qué esta exposición logró plasmar el modernismo que se estaba consolidando en Colombia. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 63. Salón de Arte Moderno 1957: 50 años de arte en la BLAA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 42. Guillermo Kuitca: obras puntuales

Guía de estudio núm. 42. Guillermo Kuitca: obras puntuales

Por: Gisela García Cardona | Fecha: 2006

Partiendo de la idea de que un mapa señala la experiencia adquirida a lo largo del tiempo y se actualiza en cada nueva lectura, esta guía de estudio presenta la obra del artista argentino Guillermo Kuitca como una cartografía por diversas artes. La caracterización de su propuesta cartográfica junto a datos biográficos permite aproximarnos a las principales posturas, métodos, inquietudes y capacidad expresiva del artista con las que rompe y renueva los límites de la pintura. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 42. Guillermo Kuitca: obras puntuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 172. Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia

Guía de estudio núm. 172. Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2015

Esta guía de estudio presenta la fotografía como herramienta en el arte conceptual que floreció en Colombia, en las décadas de 1970 y 1980. Para ello, el curador de la muestra hace referencia al auténtico trabajo (obras narrativas) de doce fotógrafos artistas de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Agrupados por ciudades, aquí se lee sobre las particulares posturas irreverentes y técnicas con que cada uno abordó temas cotidianos del país, y por las cuales fueron valorados y reconocidos. Incluye imágenes de obras de cinco de estos artistas. Incluye imágenes de cinco fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 172. Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 66. Seis episodios del arte en Latinoamérica desde la Colección del Banco de la República

Guía de estudio núm. 66. Seis episodios del arte en Latinoamérica desde la Colección del Banco de la República

Por: Beatriz González | Fecha: 2017

Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 232 géneros y 73 familias. A nivel florístico la familia Leguminosae es la que presenta mayor riqueza, con 61 especies y 37 géneros, seguida de Malvaceae (17/14) y Bignoniaceae (16/14). El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría â en peligroâ (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Por: Sandra Paola Reyes B. | Fecha: 2017

Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 232 géneros y 73 familias. A nivel florístico la familia Leguminosae es la que presenta mayor riqueza, con 61 especies y 37 géneros, seguida de Malvaceae (17/14) y Bignoniaceae (16/14). El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría â en peligroâ (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Por: William Orlando Contreras Alfonso | Fecha: 2012

Como resultado de la séptima edición de este programa de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la exposición itinerante abordó desde las diversas propuestas artísticas seleccionadas cuatro categorías: cuerpo, oficio, folclor y ciudad. De cada una de estas, la guía de estudio da cuenta de las obras, medios artísticos y reflexiones desarrolladas por sus autores, lo que en definitiva sugiere una radiografía del panorama político de las culturas del país en determinado momento. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 178. Johanna Calle. Silentes, 1985 - 2015

Guía de estudio núm. 178. Johanna Calle. Silentes, 1985 - 2015

Por: Johanna Calle | Fecha: 2015

Esta guía de estudio ofrece una descripción sumaria de diez obras de la artista colombiana Johanna Calle, creadas entre 1985 y 2015. Tal aproximación a su poética evidencia, por un lado, su exploración constante de significaciones que conlleva el dibujo en conjunción con diversos materiales y técnicas, y por otro, la pluralidad de cuestiones que la artista indaga y aborda de manera crítica sobre hechos sociales de Colombia quebradores del orden. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 178. Johanna Calle. Silentes, 1985 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Por: Sandra Paola Reyes B. | Fecha: 2017

Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 232 géneros y 73 familias. A nivel florístico la familia Leguminosae es la que presenta mayor riqueza, con 61 especies y 37 géneros, seguida de Malvaceae (17/14) y Bignoniaceae (16/14). El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría â en peligroâ (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 142. Nuevos nombres. Versión 2013: desequilibrio y movilidad

Guía de estudio núm. 142. Nuevos nombres. Versión 2013: desequilibrio y movilidad

Por: Luis Fernando; Gaitán Tobar Ramírez Celis | Fecha: 2013

Para su versión 2013, el programa Nuevos Nombres planteó la exhibición del proceso creativo relacionado con la percepción del paisaje y llevado a cabo por ocho artistas colombianos en espacios y condiciones particulares. En este sentido, la guía de estudio es la memoria de esas propuestas desarrolladas. A través de las voces de los mismos artistas se informa sobre aspectos comunes presentes, como las nociones de ‘desequilibrio’, ‘movilidad’ y ‘cuerpo’. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 142. Nuevos nombres. Versión 2013: desequilibrio y movilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 149. Biodiversidad: nuestra conexión vital

Guía de estudio núm. 149. Biodiversidad: nuestra conexión vital

Por: Liliana; Rojas Clavijo Rodríguez | Fecha: 2013

A propósito de la familia de monedas emitidas por el Banco de la República, y con el objeto de sensibilizarnos y promover en nuestras sociedades la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza, la guía de estudio de esta exposición, que circuló por todos los Centros Culturales del Banco de la República, explica la interdependencia de la biodiversidad y distintos planos de la vida humana. Para ello, ilustra en detalle los tipos de servicios que esta nos provee y se refiere a cinco factores que aceleran su alteración. La guía incluye ilustraciones. Conozca el proyecto digital derivado de esta exposición en: http://www.banrepcultural.org/biodiversidad/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 149. Biodiversidad: nuestra conexión vital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones