Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Por: María José Capmartín Martínez | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 82. La amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Guía de estudio núm. 82. La amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Por: Sonia Archila Montañez | Fecha: 2009

Acompañando la exhibición del trabajo fotográfico de Richard Evans Schultes —organizada por el Banco de la República y el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos del Instituto Smithsoniano—, esta guía de estudio se refiere a los objetivos, intereses y preocupaciones transversales del trabajo científico de este biólogo estadounidense en la Amazonia colombiana, en especial lo atinente al conocimiento de las propiedades y usos de las plantas nativas medicinales. Todo ello junto con el especial énfasis en sus facetas como explorador, colector y etnólogo son conducentes a una breve reflexión ecológica, por siempre vigente. Incluye imágenes de ocho fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 82. La amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 198. Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

Guía de estudio núm. 198. Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

Por: Juan Pablo Angarita Bernal | Fecha: 2017

Guía de estudio de la exposición “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)” que presenta una muestra de los materiales pertenecientes al Archivo ACPO - Radio Sutatenza, compuesto por más de 100.000 documentos producidos por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) entre 1947 y 1994, y custodiado actualmente por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Con esta exhibición se da relevancia a un importante proyecto de radiodifusión que tuvo lugar en el campo colombiano durante la primera mitad del siglo XX: Radio Sutatenza. Esta iniciativa tuvo como objetivo la educación no formal de los campesinos colombianos para el desarrollo auto sostenible de comunidades rurales en toda la geografía nacional. Así, la emisora se caracterizó por la emisión de contenidos educativos, que no se restringía al pronunciamiento de los mismos, sino que se apoyaba en materiales de enseñanza diseñados para ser seguidos por grupos de oyentes, con la guía de líderes campesinos preparados en institutos. De lo anterior que uno de los mayores méritos de esta iniciativa fuera la implementación de una estrategia comunicativa en donde convergieron las lecciones dictadas por radio; el trabajo editorial que proveía materiales para continuar el aprendizaje en cualquier momento, y las iniciativas de desarrollo social en donde se implementaron los conocimientos adquiridos para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida en el campo colombiano. La guía de estudio propone una pequeña exposición histórica de los componentes que hacían parte de la estrategia educativa de ACPO. Igualmente, ofrece “algunos ejercicios para aproximarse a esta red y al modelo educativo implementado”. De lo anterior que se incluyan fragmentos de textos tomados de las cartillas de aprendizaje, del semanario “El Campesino”, de cartas redactadas por los oyentes y reproducciones fotográficas que testimonian las experiencias de las escuelas radiofónicas. Asimismo, se presentan preguntas dentro del recurso, que permiten a los asistentes de la exposición reflexionar respecto a las posibles razones que justificaron la creación de los materiales y las estrategias de aprendizaje. Finalmente, esta exposición ha itinerado desde el año 2018 a través de las distintas sucursales que hacen parte de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Para consultar información sobre el catálogo de la exposición, diríjase al siguiente recurso: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/1232
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 198. Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 250. Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado

Guía de estudio núm. 250. Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado

Por: Cecilia Vicuña | Fecha: 2022

Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso iluminado reúne más de cien trabajos de la poeta, artista visual y activista Cecilia Vicuña. Desde los años sesenta, la artista ha planteado una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su creación artística. Lo ha hecho en diferentes partes del mundo, desde que dejó su país natal Chile por Londres en 1973 hasta su establecimiento en los Estados Unidos a partir de 1980.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 250. Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 259. Video en la Colección de Arte del Banco de la República. Tres muestras itinerantes: Con vida propia, No tan corto-no tan largo y Cuerpos radicales

Guía de estudio núm. 259. Video en la Colección de Arte del Banco de la República. Tres muestras itinerantes: Con vida propia, No tan corto-no tan largo y Cuerpos radicales

Por: María José Capmartín Martínez | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 92. Fazal Sheikh

Guía de estudio núm. 92. Fazal Sheikh

Por: Fundación MAPFRE | Fecha: 2010

Acompañando la exhibición de la obra completa de fotografía documental de Fazal Sheikh, esta guía de estudio describe los intereses personales, método de trabajo y la evolución de la técnica de este afamado fotógrafo estadounidense. Asimismo, da cuenta de su periplo desde 1999 hasta 2008, a través del cual logró imprimirle un enfoque humanista y político claro a su labor de fotorreportero, permitiéndonos así a los espectadores sensibilizarnos frente a situaciones de opresión narradas por los rostros y testimonios de personas de Kenia, Sudáfrica, Malawi, Tanzania, Nepal, Bután, Afganistán, Pakistán, Somalia e India. Incluye imágenes de seis fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 92. Fazal Sheikh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 58. Acuarelas y dibujos de Henry Price para la Comisión Corográfica de la Nueva Granada

Guía de estudio núm. 58. Acuarelas y dibujos de Henry Price para la Comisión Corográfica de la Nueva Granada

Por: María Patricia Londoño Vega | Fecha: 2007

Con motivo de la adquisición de cincuenta y cuatro acuarelas y dibujos del artista londinense Henry Price, en el año 2006, el Banco de la República organizó esta exposición itinerante con el objeto de enseñar al público las obras que constituyen el legado pictórico de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, proyecto dirigido entre 1850 y 1859 por Agustín Codazzi. En este sentido, la guía de estudio describe los dos conjuntos de registros que pueden diferenciarse. Adicionalmente, relata la estadía de Price en Bogotá, la cual está documentada en fotografías, retratos y grabados. Incluye nueve imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 58. Acuarelas y dibujos de Henry Price para la Comisión Corográfica de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 57. Juan Camilo Uribe: arte con sentido común

Guía de estudio núm. 57. Juan Camilo Uribe: arte con sentido común

Por: Alexandra McCormick | Fecha: 2007

Con el objeto de acompañar la exposición del trabajo del artista colombiano Juan Camilo Uribe, esta guía de estudio ofreció un repaso por los hechos que antecedieron el surgimiento del arte pop en Estados Unidos, en especial las referencias a la desacralización de las imágenes tradicionales y su inserción en el repertorio artístico en la segunda mitad del siglo XX. El énfasis en el carácter de las obras de este artista señala la crítica punzante que él elaboró sobre la religiosidad, la política y la nacionalidad colombianas. Incluye siete imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 57. Juan Camilo Uribe: arte con sentido común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 32. Ukiyo-e y el legado del grabado japonés

Guía de estudio núm. 32. Ukiyo-e y el legado del grabado japonés

Por: Taido Adachi | Fecha: 2001

La forma de grabado denominada ukiyo-e tuvo su esplendor en el siglo XVII, en la ciudad de Edo (Tokio), y nos remite a una cultura centrada en el placer. La apertura de Japón y el contacto cultural con Europa hicieron de estos grabados formas plásticas sumamente atractivas para artistas que luego fueron asociados a la génesis del arte moderno, tales como Manet, Monet, van Gogh y Toulouse Lautrec. En este sentido, la guía de estudio de esta exposición revela aspectos de la perspectiva estética japonesa que permearon e influyeron el arte occidental. Incluye imágenes de diez obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 32. Ukiyo-e y el legado del grabado japonés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 18. Hannah Höch: fotomontajes

Guía de estudio núm. 18. Hannah Höch: fotomontajes

Por: Paula Jimena; Moreno Moya Matiz López | Fecha: 2000

Un breve recuento sobre el grupo dadaista berlinés que surgió en Alemania en las primeras décadas del siglo XX nos ubica en el contexto de la producción artística de la artista Hannah Höch. Esta guía de estudio se refiere a la manera como Höch introdujo una práctica popular como el fotomontaje en los discursos del arte promovidos por la vanguardia dadaista, con la intención de subvertir los valores nacionales y satirizar las doctrinas estéticas, tradiciones y costumbres de la sociedad, trabajo que la llevó también a reflexionar sobre la condición de la mujer moderna en aquel momento. Incluye imágenes de siete obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 18. Hannah Höch: fotomontajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones