Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 34. Cuatro voladores (Rocket Fours)

Guía de estudio núm. 34. Cuatro voladores (Rocket Fours)

Por: Mónica Páez | Fecha: 2001

Con el fin de resaltar el arte del libro e ilustrar al público sobre los inicios del libro de artista, esta guía de estudio ofrece un sucinto recuento por los formatos de escritura de distintas civilizaciones y sus avances en la actividad literaria. De esta manera la guía de estudio contextualizó esta exposición en la que se compilaron libros de artista, libros de lujo y libros ilustrados, e investigaciones al respecto, a cargo de Rocket Four, un grupo constituido por los talleres editoriales The Turkey Press (California), Limestone Press (San Francisco y Tampa); The Kaldewey Press (Nueva York); Arte Dos Gráfico (Bogotá). Incluye diez imágenes de libros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 34. Cuatro voladores (Rocket Fours)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 82. La amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Guía de estudio núm. 82. La amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Por: Sonia Archila Montañez | Fecha: 2009

Acompañando la exhibición del trabajo fotográfico de Richard Evans Schultes —organizada por el Banco de la República y el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos del Instituto Smithsoniano—, esta guía de estudio se refiere a los objetivos, intereses y preocupaciones transversales del trabajo científico de este biólogo estadounidense en la Amazonia colombiana, en especial lo atinente al conocimiento de las propiedades y usos de las plantas nativas medicinales. Todo ello junto con el especial énfasis en sus facetas como explorador, colector y etnólogo son conducentes a una breve reflexión ecológica, por siempre vigente. Incluye imágenes de ocho fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 82. La amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 198. Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

Guía de estudio núm. 198. Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

Por: Juan Pablo Angarita Bernal | Fecha: 2017

Guía de estudio de la exposición “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)” que presenta una muestra de los materiales pertenecientes al Archivo ACPO - Radio Sutatenza, compuesto por más de 100.000 documentos producidos por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) entre 1947 y 1994, y custodiado actualmente por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Con esta exhibición se da relevancia a un importante proyecto de radiodifusión que tuvo lugar en el campo colombiano durante la primera mitad del siglo XX: Radio Sutatenza. Esta iniciativa tuvo como objetivo la educación no formal de los campesinos colombianos para el desarrollo auto sostenible de comunidades rurales en toda la geografía nacional. Así, la emisora se caracterizó por la emisión de contenidos educativos, que no se restringía al pronunciamiento de los mismos, sino que se apoyaba en materiales de enseñanza diseñados para ser seguidos por grupos de oyentes, con la guía de líderes campesinos preparados en institutos. De lo anterior que uno de los mayores méritos de esta iniciativa fuera la implementación de una estrategia comunicativa en donde convergieron las lecciones dictadas por radio; el trabajo editorial que proveía materiales para continuar el aprendizaje en cualquier momento, y las iniciativas de desarrollo social en donde se implementaron los conocimientos adquiridos para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida en el campo colombiano. La guía de estudio propone una pequeña exposición histórica de los componentes que hacían parte de la estrategia educativa de ACPO. Igualmente, ofrece “algunos ejercicios para aproximarse a esta red y al modelo educativo implementado”. De lo anterior que se incluyan fragmentos de textos tomados de las cartillas de aprendizaje, del semanario “El Campesino”, de cartas redactadas por los oyentes y reproducciones fotográficas que testimonian las experiencias de las escuelas radiofónicas. Asimismo, se presentan preguntas dentro del recurso, que permiten a los asistentes de la exposición reflexionar respecto a las posibles razones que justificaron la creación de los materiales y las estrategias de aprendizaje. Finalmente, esta exposición ha itinerado desde el año 2018 a través de las distintas sucursales que hacen parte de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Para consultar información sobre el catálogo de la exposición, diríjase al siguiente recurso: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/1232
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 198. Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 149. Biodiversidad: nuestra conexión vital

Guía de estudio núm. 149. Biodiversidad: nuestra conexión vital

Por: Liliana; Rojas Clavijo Rodríguez | Fecha: 2013

A propósito de la familia de monedas emitidas por el Banco de la República, y con el objeto de sensibilizarnos y promover en nuestras sociedades la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza, la guía de estudio de esta exposición, que circuló por todos los Centros Culturales del Banco de la República, explica la interdependencia de la biodiversidad y distintos planos de la vida humana. Para ello, ilustra en detalle los tipos de servicios que esta nos provee y se refiere a cinco factores que aceleran su alteración. La guía incluye ilustraciones. Conozca el proyecto digital derivado de esta exposición en: http://www.banrepcultural.org/biodiversidad/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 149. Biodiversidad: nuestra conexión vital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 142. Nuevos nombres. Versión 2013: desequilibrio y movilidad

Guía de estudio núm. 142. Nuevos nombres. Versión 2013: desequilibrio y movilidad

Por: Luis Fernando; Gaitán Tobar Ramírez Celis | Fecha: 2013

Para su versión 2013, el programa Nuevos Nombres planteó la exhibición del proceso creativo relacionado con la percepción del paisaje y llevado a cabo por ocho artistas colombianos en espacios y condiciones particulares. En este sentido, la guía de estudio es la memoria de esas propuestas desarrolladas. A través de las voces de los mismos artistas se informa sobre aspectos comunes presentes, como las nociones de ‘desequilibrio’, ‘movilidad’ y ‘cuerpo’. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 142. Nuevos nombres. Versión 2013: desequilibrio y movilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Por: Gabriela; Matiz López Salamanca | Fecha: 1998

La guía de estudio de esta exposición nos aproxima a la vida y obra de Camile Pisarro en medio de los movimientos artísticos influyentes en la segunda mitad del siglo XX. El movimiento realista y las corrientes románticas que conoció en Francia determinaron el carácter de su obra dedicada al paisaje. En Venezuela recreó paisajes y costumbres populares, obras que en la actualidad tienen un valor de testimonio histórico. Ya establecido en Francia, se vinculó al impresionismo, dándole así un carácter social a su obra hasta su muerte. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 178. Johanna Calle. Silentes, 1985 - 2015

Guía de estudio núm. 178. Johanna Calle. Silentes, 1985 - 2015

Por: Johanna Calle | Fecha: 2015

Esta guía de estudio ofrece una descripción sumaria de diez obras de la artista colombiana Johanna Calle, creadas entre 1985 y 2015. Tal aproximación a su poética evidencia, por un lado, su exploración constante de significaciones que conlleva el dibujo en conjunción con diversos materiales y técnicas, y por otro, la pluralidad de cuestiones que la artista indaga y aborda de manera crítica sobre hechos sociales de Colombia quebradores del orden. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 178. Johanna Calle. Silentes, 1985 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Por: William Orlando Contreras Alfonso | Fecha: 2012

Como resultado de la séptima edición de este programa de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la exposición itinerante abordó desde las diversas propuestas artísticas seleccionadas cuatro categorías: cuerpo, oficio, folclor y ciudad. De cada una de estas, la guía de estudio da cuenta de las obras, medios artísticos y reflexiones desarrolladas por sus autores, lo que en definitiva sugiere una radiografía del panorama político de las culturas del país en determinado momento. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 138. Vik Muniz, más acá de la imagen

Guía de estudio núm. 138. Vik Muniz, más acá de la imagen

Por: Claudia Ángel Macrina | Fecha: 2013

Nuestra percepción e incredulidad factible frente a una imagen es el vasto campo explorado por el artista visual estadounidense Vik Muniz (de origen brasileño), en el intersticio de la pintura, el dibujo y la fotografía. Al respecto, esta guía de estudio expone los cuestionamientos primarios y sucesivos del artista en su búsqueda de nuevas y contundentes formas de comprometer la percepción del espectador en la realidad y la representación simultáneamente. Asimismo, describe el trabajo creativo-investigativo del artista, resultado de su singular involucramiento con el placer de la materia. Incluye imágenes de tres obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 138. Vik Muniz, más acá de la imagen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 8. Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Guía de estudio núm. 8. Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Por: Weildler Antonio Guerra Curvelo | Fecha: 2011

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal 'Pütchipü'ü. El oficio de la palabra entre los wayuu', organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, que abrió sus puertas en Riohacha para luego recorrer las ciudades de Santa Marta y Barranquilla, ilustra a los públicos sobre un mecanismo tradicional legítimo de intermediación de la comunidad indígena colombiana wayuu con el que mantienen la armonía social. Un breve recuento histórico sobre las disputas originadas por la obtención de ganado explica los sentidos cultural, social y económico que entrañan el intercambio de bienes y su relación con el drama social que entraman las disputas entre linajes. La aproximación al sistema normativo wayuu revela el papel social fundamental que tienen los pütchipü'ü o palabreros, hombres que a través de la persuasión y una retórica eficaz dirimen los conflictos entre familias. Explore el contenido de esta interesante exposición etnográfica a través del: Catálogo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/407 Proyecto digital: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/putchipuu/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 8. Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones