Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  YO-YO MA: Simply Baroque, Vol. 2

YO-YO MA: Simply Baroque, Vol. 2

Por: |

Die Elenden sollen essen, BWV 75: Part II: Chorale: Was Gott tut, das ist wohlgetan (arr. T. Koopman for cello and orchestra) (01 min. 30 sec.) / Bach -- Goldberg Variations, BWV 988: Aria (arr. T. Koopman for cello and organ) (04 min. 40 sec.) / Bach -- Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 645 (03 min. 48 sec.) / Bach -- Wer nur den lieben Gott lasst walten, BWV 647 (03 min. 26 sec.) / Bach -- Argre dich, o Seele, nicht, BWV 186: Chorale: Die Hoffnung wart' der rechten Zeit (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (02 min. 06 sec.) / Bach -- 6 Schübler Chorales, BWV 645-650: Meine Seele erhebet den Herren, BWV 648 (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (02 min. 28 sec.) / Bach -- Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!, BWV 208, "Hunt Cantata": Aria: Schafe konnen sicher weiden (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (03 min. 38 sec.) / Bach -- Die Himmel erzahlen die Ehre Gottes, BWV 76: Chorale: Es danke, Gott, und lobe dich (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (03 min. NaN sec.) / Bach -- 6 Schübler Chorales, BWV 645-650: Ach bleib' bei uns, Herr Jesu Christ, BWV 649 (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (02 min. 15 sec.) / Bach -- I. Allegro moderato (07 min. 36 sec.) / Boccherini -- II. Andante grazioso (04 min. 09 sec.) / Boccherini -- III. Rondo - Allegro (04 min. 50 sec.) / Boccherini -- I. Allegro (07 min. 09 sec.) / Boccherini -- II. Largo (05 min. 35 sec.) / Boccherini -- III. Allegro a piacere (03 min. 53 sec.) / Boccherini
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

YO-YO MA: Simply Baroque, Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Por: Héctor Andrés Botero García | Fecha: 2018

Esta guía de estudio sintetiza de manera amena y muy ilustrada la exposición temporal ‘¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, que tuvo lugar entre el 25 de mayo a 16 de septiembre de 2018. A través de fotografías de piezas orfebres junto a textos concisos basados en investigaciones sobre reparaciones tempranas en la orfebrería prehispánica, invita a los públicos a dimensionar el valor simbólico y cultural que conlleva la relación entre las sociedades, los objetos y los oficios de la reparación, y así mismo a reflexionar sobre este. El breve recorrido por algunas consideraciones centrales sobre el acto de reparar objetos pone de relieve significaciones sobre la cultura material de sociedades prehispánicas, las cuales desarrollaron técnicas y saberes para reparar sus cosas dañadas. Para conocer más detalles sobre esta exposición, puede consultar su catálogo, disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/529
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 7. Tolima milenario: un viaje por la diversidad

Guía de estudio núm. 7. Tolima milenario: un viaje por la diversidad

Por: Héctor; Mendoza Vargas Salgado López | Fecha: 2011

Gracias a las múltiples investigaciones arqueológicas adelantadas en Colombia se reconocen evidencias de la vida de diferentes grupos humanos que en épocas muy remotas habitaron en el territorio que hoy conocemos como Tolima. En este sentido, la guía de estudio de la exposición temporal ‘Tolima milenario: un viaje por la diversidad’ —organizada por el Museo del Oro, la sucursal del Banco de la República en Ibagué y el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima— sintetiza un viaje de 13.000 años por la diversidad y el arte prehispánico de este territorio. El hilo conductor, ilustrado con fotografías de cerámicas y objetos orfebres exhibidos, va revelando los modos de vida y técnicas de producción de los primeros pobladores en los periodos del primer milenio, temprano y tardío. El contenido completo de esta interesante exhibición puede consultarlo en el catálogo publicado, también disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/402
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 7. Tolima milenario: un viaje por la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 20. Museo del Oro: 80 años de historias compartidas

Guía de estudio núm. 20. Museo del Oro: 80 años de historias compartidas

Por: |

Die Elenden sollen essen, BWV 75: Part II: Chorale: Was Gott tut, das ist wohlgetan (arr. T. Koopman for cello and orchestra) (01 min. 30 sec.) / Bach -- Goldberg Variations, BWV 988: Aria (arr. T. Koopman for cello and organ) (04 min. 40 sec.) / Bach -- Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 645 (03 min. 48 sec.) / Bach -- Wer nur den lieben Gott lasst walten, BWV 647 (03 min. 26 sec.) / Bach -- Argre dich, o Seele, nicht, BWV 186: Chorale: Die Hoffnung wart' der rechten Zeit (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (02 min. 06 sec.) / Bach -- 6 Schübler Chorales, BWV 645-650: Meine Seele erhebet den Herren, BWV 648 (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (02 min. 28 sec.) / Bach -- Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!, BWV 208, "Hunt Cantata": Aria: Schafe konnen sicher weiden (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (03 min. 38 sec.) / Bach -- Die Himmel erzahlen die Ehre Gottes, BWV 76: Chorale: Es danke, Gott, und lobe dich (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (03 min. NaN sec.) / Bach -- 6 Schübler Chorales, BWV 645-650: Ach bleib' bei uns, Herr Jesu Christ, BWV 649 (arr. T. Koopman for cello, organ and orchestra) (02 min. 15 sec.) / Bach -- I. Allegro moderato (07 min. 36 sec.) / Boccherini -- II. Andante grazioso (04 min. 09 sec.) / Boccherini -- III. Rondo - Allegro (04 min. 50 sec.) / Boccherini -- I. Allegro (07 min. 09 sec.) / Boccherini -- II. Largo (05 min. 35 sec.) / Boccherini -- III. Allegro a piacere (03 min. 53 sec.) / Boccherini
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

YO-YO MA: Simply Baroque, Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio. Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó

Guía de estudio. Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó

Por: Mauricio; Banco de la República - Museo del Oro Pardo Rojas | Fecha: 2008

La guía de la exposición etnográfica temporal “Gentes de río”, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, sintetiza la caracterización étnica de los pueblos indígenas embera y wounán del Pacífico chocoano en distintos contextos históricos. Gracias a las contribuciones de muchos etnólogos colombianos y extranjeros que han trabajado entre estas poblaciones, se hace referencia a ciertos aspectos de su vida, tales como: la localización y adaptación en este territorio, organización social, vivienda, prácticas económicas, rituales, creencias y relaciones interétnicas; un panorama que revela el impacto causado por procesos sociales frente a los cuales han hecho resistencia en nombre de su identidad cultural. La guía incluye algunas de las fotografías exhibidas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio. Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 12. Museo del Oro: una mirada al patrimonio arqueológico

Guía de estudio núm. 12. Museo del Oro: una mirada al patrimonio arqueológico

Por: Héctor Andrés García Botero | Fecha: 2012

Con motivo de la celebración de los cuarenta años de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco, el Museo del Oro del Banco de la República organizó la exposición temporal 'Museo del Oro: una mirada desde el patrimonio arqueológico', poniéndola en diálogo con su exposición permanente con el fin de sensibilizar a los públicos sobre la responsabilidad que como colombianos tenemos de cuidar y conservar los objetos arqueológicos del país. Esta exhibición luego recorrió distintos Centros Culturales del Banco de la República. Preguntas frecuentes referidas al cuidado y conservación del patrimonio arqueológico, como: ¿qué es?, ¿de quién es?, ¿cómo se registra un objeto arqueológico?, ¿este tipo de objetos debe estar en un museo?, ¿qué valor tienen?, entre otras, son despejadas en esta guía de estudio. Esta publicación incluye fotografías de objetos arqueológicos reconocidos como patrimonio de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 12. Museo del Oro: una mirada al patrimonio arqueológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Por: Sigrid Alexandra Castañeda Galeano | Fecha: 2016

Guía de estudio de la exposición itinerante “Pasajeros”, organizada por la Unidad de Artes del Banco de la República, que explora una serie de fotografías tomadas por Gertjan Bartelsman en la ciudad de Cali a finales de los años setenta. Desde el 2016, la muestra ha visitado los centros culturales del Banco de la República ubicados en varias ciudades del país: Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Medellín y Manizales. Por cuenta del acelerado proceso de desarrollo y urbanización que experimentó Colombia a mediados del siglo XX, y la masiva inmigración de extranjeros que huían de naciones europeas sumidas en las adversidades de la posguerra, Gertjan Bartelsman y su familia arribaron a Colombia en 1953. De origen holandés, Bartelsman propone a través de su trabajo fotográfico una perspectiva “in situ” sobre el proceso de transformación que experimentaron los escenarios cotidianos en la urbe moderna colombiana a comienzos de los ochenta. Así se comenta en el ensayo redactado por Sigrid Castañeda, curadora de la exposición, para este material de estudio. Cabe destacar el uso de la entrevista como principal fuente del ensayo, pues permite conocer de primera mano las opiniones y experiencias del artista respecto a sus propios procesos de creación. Igualmente, resaltan las anécdotas sobre sus antecedentes familiares, orígenes de propuestas estéticas y trayectoria profesional desde el laboratorio “Ciudad Solar”, destacado espacio cultural caleño, en donde se concibió la idea para la serie “Pasajeros”. Finalmente, la guía cuenta con reproducciones de siete fotografías que hacen parte de la muestra, así como un recorrido por la vida, obra y mirada de Bartelsman, fotógrafo de la ciudad, la soledad y los individuos en medio del cambiante panorama de la modernidad colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Por: Clara Isabel Botero Cuervo | Fecha: 2009

Esta guía de estudio reseña el hilo conductor del trabajo curatorial para la exposición temporal ‘Arqueología y etnología en Colombia, la creación de una tradición científica’ organizada por el Museo del Oro del Banco de la República junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes con ocasión del 13 Congreso de Antropología en Colombia. De manera muy concisa se exponen los momentos fundacionales y procesos que posibilitaron en Colombia la creación de una tradición científica en arqueología y etnología entre 1930 y 1950, a la vez que se ponen de relieve las labores emprendidas por personas pioneras en estas disciplinas. Se identifican los contextos sociales, políticos e intelectuales en los que germinaron investigaciones entre distintos grupos étnicos, especialmente indígenas, gracias a las cuales han devenido muchos otros estudios que dan cuenta de la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano, tanto del pasado como del presente. Partiendo del papel fundamental que tuvo el arte en relación con el pensamiento indígena, esta guía nos ofrece un recorrido por la creación del Servicio Arqueológico Nacional; la labor pionera de Gregorio Hernández de Alba; la creación de la Escuela Normal Superior; el enfoque particular, expediciones y proceso de descentralización del Instituto Etnológico Nacional, gracias al cual brotaron los primeros museos y parques de orden científico, hasta concluir con un breve panorama de las universidades del país donde existe el programa de Antropología.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Por: María Ximena Londoño de La Pava | Fecha: 2009

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal ‘La guadua: pilar de la cultura cafetera’, organizada por las áreas culturales del Banco de la República en Armenia, Pereira y Manizales, se centra en el protagonismo que tiene esta planta en el Eje Cafetero de Colombia. Su excepcional popularidad en la arquitectura y el amplio espectro de usos que en esta región se le ha dado a la guadua, también conocida como “el acero vegetal” —por todas sus bondades—, han configurado a través del tiempo una tradición cultural antioqueña muy rica. Referencias sobre su papel tanto en los procesos colonizadores en este territorio como en la vida contemporánea, especialmente en el ámbito científico, lo ejemplifican. Desde la perspectiva medioambiental, se señalan características ecosistémicas de los guaduales, favorables para la preservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Por: María Alicia; Garcés Vargas Uribe Villegas | Fecha: 2010

Esta guía de estudio sintetiza los estadios temáticos abordados en la narrativa de la exposición temporal ‘Dragones imperiales de China’, organizada por el Museo de Shanghái y el Museo del Oro del Banco de la República. Las fotografías de extraordinarios objetos de las cortes de los antiguos gobernantes de China en bronce, cerámica, caligrafía, pintura, jade, bambú, laca y otros, que fueron exhibidos en esta oportunidad, nos introducen a la pluralidad de sentidos que a lo largo de los siglos la civilización china creó en torno a la figura y cultura influyentes del dragón; desde el Neolítico hasta la reciente dinastía Quing. El contenido completo de esta interesante exhibición puede consultarlo en el catálogo publicado, también disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/405
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones