Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Por: Nicolás Gómez Echeverri | Fecha: 2015

Esta guía de estudio pone en contexto la selección de obras de la Colección de Arte del Banco de la República que dan cuenta de la transformación paisajística, el crecimiento espacial y la expansión y desarrollo de Bogotá en el periodo 1910-1957. Haciendo referencia a las vistas de la ciudad que plasmaron en sus obras, especial pero no exclusivamente, los pintores Roberto Páramo, Fídolo Alfonso González Camargo, Sergio Trujillo Magnenat e Ignacio Gómez Jaramillo, se pueden conocer los factores con mayor incidencia en el paisaje natural, el trazado urbano y en la relación de los habitantes de Bogotá con la naturaleza, además de las tendencias artísticas predominantes. Incluye imágenes de cuatro obras de la Colección de Arte. Incluye imágenes de cuatro obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Por: Emilio Hernández Saavedra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio se refiere al contenido de la colección de arte contemporáneo que alberga el Museo de Arte de Lima. Colección mediante la cual se presenta la línea entera del desarrollo del arte contemporáneo del Perú en la segunda mitad del siglo XX, en medio de un panorama social en emergencia. A través de este trazo, los artistas aquí reunidos revelan la incidencia de la cultura popular urbana en el arte; la denuncia por la precariedad institucional artística; la intervención del arte pop en un proceso político; la mirada retrospectiva crítica del pasado prehispánico e incaico; la irrupción en el desarme del canon fotográfico, y el fotorreportaje como sustrato de la memoria de la violencia y del orden social y cultural. Incluye imágenes de nueve obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 124. El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero

Guía de estudio núm. 124. El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero

Por: Luis Caballero Holguín | Fecha: 2012

El interés de profundizar en dos aspectos clave para la interpretación de la obra pictórica de Luis Caballero: el deseo y el tormento humanos, se convierte en el fundamento de esta exposición que itineró por distintas ciudades de Colombia. Como lo explica su curadora, y como se propone en esta guía de estudio, se hace una retrospectiva a través de las tres etapas estilísticas del artista (la esquemática, expresiva y abstracta; la clasicista y naturalista, y la expresionista), dejando así entrever el conflicto que libraba el artista para sacralizar las imágenes religiosas que fueron para él muy influyentes. Esta cuestión del cuerpo en relación con la religión, el erotismo y el arte la recogen muy bien las propias palabras del artista. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 124. El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 155. Emmet Gowin

Guía de estudio núm. 155. Emmet Gowin

Por: Emmet Gowin | Fecha: 2014

Respecto a la serie de fotografías aéreas y fotografías de los mejores periodos del artista estadounidense Emmet Gowin exhibidas en esta exposición, la guía de estudio sintetiza la historia de vida de este fotógrafo. Una vida en la que se lee su paciente búsqueda de la visión artística singular, experimental, incluso personal; su exploración intuitiva e introspectiva, y los encuentros, algunos casuales, con los distintos motivos de sus obras. Incluye imágenes de nueve fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 155. Emmet Gowin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 101. Arte ≠ Vida. Acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Guía de estudio núm. 101. Arte ≠ Vida. Acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Por: | Fecha: 2010

Partiendo de los conceptos de ‘acción, ‘medio’ y ‘documentación’, la noción central de ‘acción performática’ es desglosada en detalle en esta guía de estudio con el fin de identificar y diferenciar los distintos términos imbricados en su definición. Un breve recuento sobre cómo la ‘performance’ se consolidó como medio artístico en las últimas cuatro décadas del siglo XX pone en contexto el objetivo de esta exposición organizada por el Banco de la República y el Museo del Barrio de Nueva York, en la que, a través de documentos, se presentan acciones performáticas realizadas entre 1960 y 2000 por artistas del continente americano. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 101. Arte ≠ Vida. Acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Por: Héctor Andrés Botero García | Fecha: 2018

Esta guía de estudio sintetiza de manera amena y muy ilustrada la exposición temporal ‘¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, que tuvo lugar entre el 25 de mayo a 16 de septiembre de 2018. A través de fotografías de piezas orfebres junto a textos concisos basados en investigaciones sobre reparaciones tempranas en la orfebrería prehispánica, invita a los públicos a dimensionar el valor simbólico y cultural que conlleva la relación entre las sociedades, los objetos y los oficios de la reparación, y así mismo a reflexionar sobre este. El breve recorrido por algunas consideraciones centrales sobre el acto de reparar objetos pone de relieve significaciones sobre la cultura material de sociedades prehispánicas, las cuales desarrollaron técnicas y saberes para reparar sus cosas dañadas. Para conocer más detalles sobre esta exposición, puede consultar su catálogo, disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/529
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Por: Clara Isabel Botero Cuervo | Fecha: 2009

Esta guía de estudio reseña el hilo conductor del trabajo curatorial para la exposición temporal ‘Arqueología y etnología en Colombia, la creación de una tradición científica’ organizada por el Museo del Oro del Banco de la República junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes con ocasión del 13 Congreso de Antropología en Colombia. De manera muy concisa se exponen los momentos fundacionales y procesos que posibilitaron en Colombia la creación de una tradición científica en arqueología y etnología entre 1930 y 1950, a la vez que se ponen de relieve las labores emprendidas por personas pioneras en estas disciplinas. Se identifican los contextos sociales, políticos e intelectuales en los que germinaron investigaciones entre distintos grupos étnicos, especialmente indígenas, gracias a las cuales han devenido muchos otros estudios que dan cuenta de la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano, tanto del pasado como del presente. Partiendo del papel fundamental que tuvo el arte en relación con el pensamiento indígena, esta guía nos ofrece un recorrido por la creación del Servicio Arqueológico Nacional; la labor pionera de Gregorio Hernández de Alba; la creación de la Escuela Normal Superior; el enfoque particular, expediciones y proceso de descentralización del Instituto Etnológico Nacional, gracias al cual brotaron los primeros museos y parques de orden científico, hasta concluir con un breve panorama de las universidades del país donde existe el programa de Antropología.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Amado Villafaña Chaparro | Fecha: 2013

Esta exposición temporal, que fue inaugurada en la ciudad de Santa Marta y ha itinerado en Valledupar, Cartagena y Leticia, es el resultado de la investigación, trabajo fotográfico y curaduría del líder indígena arhuaco Amado Villafaña. Su trabajo en conjunto, tal y como lo evidencia la guía de estudio de esta significativa exposición etnográfica producida por el Museo del Oro, recoge la cosmovisión de las poblaciones indígenas habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos. Amado Villafaña nos presenta la voz colectiva, sensible y comprometida de estos pueblos, a través de la cual nos comparten su historia, cosmovisión y postura en el mundo frente al territorio, el orden territorial, sus sitios sagrados, los linajes y ceremonias y el orden de la vida; todo ello plasmado también en sus fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Por: María Ximena Londoño de La Pava | Fecha: 2009

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal ‘La guadua: pilar de la cultura cafetera’, organizada por las áreas culturales del Banco de la República en Armenia, Pereira y Manizales, se centra en el protagonismo que tiene esta planta en el Eje Cafetero de Colombia. Su excepcional popularidad en la arquitectura y el amplio espectro de usos que en esta región se le ha dado a la guadua, también conocida como “el acero vegetal” —por todas sus bondades—, han configurado a través del tiempo una tradición cultural antioqueña muy rica. Referencias sobre su papel tanto en los procesos colonizadores en este territorio como en la vida contemporánea, especialmente en el ámbito científico, lo ejemplifican. Desde la perspectiva medioambiental, se señalan características ecosistémicas de los guaduales, favorables para la preservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 9. Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Guía de estudio núm. 9. Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Por: Beatriz Eugenia Granados Castillo | Fecha: 2010

Un relato conciso y de fácil comprensión sobre los tejedores en los departamentos de Boyacá y Santander y su historia, acompañado de hermosas ilustraciones y fotografías, hacen de la guía de estudio de la exposición gráfica ‘Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander’ una fuente de conocimiento accesible para los públicos; en especial lo fue para los de Bucaramanga, Tunja, Riohacha y Cúcuta, ciudades donde itineró esta exposición. Gracias a que ilustra los contextos social, económico y cultural del trabajo textil tradicional en este territorio desde la época prehispánica hasta nuestros días, se puede construir un panorama general sobre la industria textil de la lana, el algodón y el fique. De esta manera la guía reseña el largo proceso de mestizaje y desarrollo de esta industria durante la Colonia y buena parte de la República. Igualmente, se refiere al impacto que progresivamente tuvo sobre la producción casera de la región y su desarrollo hacia posibilidades artísticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 9. Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones