Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Por: Emilio Hernández Saavedra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio se refiere al contenido de la colección de arte contemporáneo que alberga el Museo de Arte de Lima. Colección mediante la cual se presenta la línea entera del desarrollo del arte contemporáneo del Perú en la segunda mitad del siglo XX, en medio de un panorama social en emergencia. A través de este trazo, los artistas aquí reunidos revelan la incidencia de la cultura popular urbana en el arte; la denuncia por la precariedad institucional artística; la intervención del arte pop en un proceso político; la mirada retrospectiva crítica del pasado prehispánico e incaico; la irrupción en el desarme del canon fotográfico, y el fotorreportaje como sustrato de la memoria de la violencia y del orden social y cultural. Incluye imágenes de nueve obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Por: Clara Isabel Botero Cuervo | Fecha: 2009

Esta guía de estudio reseña el hilo conductor del trabajo curatorial para la exposición temporal ‘Arqueología y etnología en Colombia, la creación de una tradición científica’ organizada por el Museo del Oro del Banco de la República junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes con ocasión del 13 Congreso de Antropología en Colombia. De manera muy concisa se exponen los momentos fundacionales y procesos que posibilitaron en Colombia la creación de una tradición científica en arqueología y etnología entre 1930 y 1950, a la vez que se ponen de relieve las labores emprendidas por personas pioneras en estas disciplinas. Se identifican los contextos sociales, políticos e intelectuales en los que germinaron investigaciones entre distintos grupos étnicos, especialmente indígenas, gracias a las cuales han devenido muchos otros estudios que dan cuenta de la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano, tanto del pasado como del presente. Partiendo del papel fundamental que tuvo el arte en relación con el pensamiento indígena, esta guía nos ofrece un recorrido por la creación del Servicio Arqueológico Nacional; la labor pionera de Gregorio Hernández de Alba; la creación de la Escuela Normal Superior; el enfoque particular, expediciones y proceso de descentralización del Instituto Etnológico Nacional, gracias al cual brotaron los primeros museos y parques de orden científico, hasta concluir con un breve panorama de las universidades del país donde existe el programa de Antropología.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Por: María Ximena Londoño de La Pava | Fecha: 2009

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal ‘La guadua: pilar de la cultura cafetera’, organizada por las áreas culturales del Banco de la República en Armenia, Pereira y Manizales, se centra en el protagonismo que tiene esta planta en el Eje Cafetero de Colombia. Su excepcional popularidad en la arquitectura y el amplio espectro de usos que en esta región se le ha dado a la guadua, también conocida como “el acero vegetal” —por todas sus bondades—, han configurado a través del tiempo una tradición cultural antioqueña muy rica. Referencias sobre su papel tanto en los procesos colonizadores en este territorio como en la vida contemporánea, especialmente en el ámbito científico, lo ejemplifican. Desde la perspectiva medioambiental, se señalan características ecosistémicas de los guaduales, favorables para la preservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Por: María Alicia; Garcés Vargas Uribe Villegas | Fecha: 2010

Esta guía de estudio sintetiza los estadios temáticos abordados en la narrativa de la exposición temporal ‘Dragones imperiales de China’, organizada por el Museo de Shanghái y el Museo del Oro del Banco de la República. Las fotografías de extraordinarios objetos de las cortes de los antiguos gobernantes de China en bronce, cerámica, caligrafía, pintura, jade, bambú, laca y otros, que fueron exhibidos en esta oportunidad, nos introducen a la pluralidad de sentidos que a lo largo de los siglos la civilización china creó en torno a la figura y cultura influyentes del dragón; desde el Neolítico hasta la reciente dinastía Quing. El contenido completo de esta interesante exhibición puede consultarlo en el catálogo publicado, también disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/405
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 8. Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Guía de estudio núm. 8. Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Por: Weildler Antonio Guerra Curvelo | Fecha: 2011

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal 'Pütchipü'ü. El oficio de la palabra entre los wayuu', organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, que abrió sus puertas en Riohacha para luego recorrer las ciudades de Santa Marta y Barranquilla, ilustra a los públicos sobre un mecanismo tradicional legítimo de intermediación de la comunidad indígena colombiana wayuu con el que mantienen la armonía social. Un breve recuento histórico sobre las disputas originadas por la obtención de ganado explica los sentidos cultural, social y económico que entrañan el intercambio de bienes y su relación con el drama social que entraman las disputas entre linajes. La aproximación al sistema normativo wayuu revela el papel social fundamental que tienen los pütchipü'ü o palabreros, hombres que a través de la persuasión y una retórica eficaz dirimen los conflictos entre familias. Explore el contenido de esta interesante exposición etnográfica a través del: Catálogo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/407 Proyecto digital: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/putchipuu/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 8. Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 224. Un mundo de mariposas

Guía de estudio núm. 224. Un mundo de mariposas

Por: María Patricia; León Vargas Londoño Vega | Fecha: 2019

Material que complementa a la exposición “Un mundo de mariposas”, presentada desde el 18 de julio al 1 de diciembre de 2019, en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Según se informa en la guía de estudio, la exhibición de los materiales fue organizada a partir de dos ejes: por un lado, los sentidos figurados que han sido asociados a este animal por diferentes culturas, y en razón de su belleza y fascinante proceso de desarrollo biológico (metamorfosis); y por otro lado, el interés que estas criaturas han despertado en la comunidad científica. La muestra se dispuso de acuerdo a cinco categorías que permiten al asistente adquirir un panorama más amplio y profundo respecto a la idea propuesta. En “¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia”, se utilizaron materiales que hicieron parte de una exposición de acuarelas y fotografías organizada en Manizales con el propósito de explicar aspectos relacionados con el proceso biológico de las mariposas. Por otra parte, “Antiguos grabados de mariposas” presenta una selección con obras bibliográficas publicadas desde 1592, de renombrados naturalistas e ilustradores, así como láminas de “Les macrelépidoteres du globe”, obra de 16 tomos que conserva un registro de mariposas de todo el mundo, iniciado en 1906 por Adalbert Seitz y finalizado en 1954. Otras secciones de la exhibición son “Las mariposas en la colección filatélica del Banco de la República” que muestra una colección de estampillas producidas desde 1961 al presente; “Mariposa vagarosa rica en tinte y en donaire” que ilustra el tema en la literatura infantil y juvenil; “Patrimonio de todos” con material que da cuenta de la fascinación experimentada por estas criaturas en el territorio colombiano desde el siglo XIX, y finalmente, “Plantas para atraer mariposas a su jardín”, sección informativa que brinda conocimiento respecto a las plantas en donde crecen las larvas de las mariposas. Finalmente, se menciona en la guía que “Esta exposición reúne imágenes sobre las mariposas, provenientes de las colecciones del Banco de la República: la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), la Colección Filatélica (Medellín) y la Colección de Arte (Bogotá). La selección se complementa con obras de otras bibliotecas nacionales y extranjeras”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 224. Un mundo de mariposas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 218. Museo Casa de Moneda

Guía de estudio núm. 218. Museo Casa de Moneda

Por: Juan Pablo Arango | Fecha: 2018

Este material presenta a la colección numismática del Banco de la República, que reposa en el Museo Casa De Moneda en Bogotá, Colombia. Compuesta por 19000 piezas entre monedas, billetes, cajas fuertes, entre otros, la colección numismática del Banco de la República ofrece elementos de alto interés histórico para analizar los cambios experimentados por los sistemas económicos en el país. A través de esta guía se da cuenta de la organización del museo y su colección, determinados por los medios de pago que han existido a lo largo de la historia (en el primer piso): el trueque, la mita, el intercambio y la fundación de casas de moneda, y las transformaciones económicas experimentadas a lo largo del siglo XIX (en el segundo piso): la aparición del papel moneda y el atesoramiento del metal. La guía incluye imágenes ilustrativas y referencias bibliográficas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 218. Museo Casa de Moneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 21. La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

Guía de estudio núm. 21. La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2021

Resumen e invitación para conocer la exposición temporal en el Museo del Oro de Bogotá (2021) La sacerdotisa de Chornancap, una mujer con poder en el antiguo Perú, y con ella la importancia de contar nuevos datos sobre los roles femeninos en el pasado americano y destacar el aporte valioso que hace la arqueología a la historia y a la comunidad, en contextos ricos donde el saqueo no habría dejado sino olvido y pobreza. Consulte también el catálogo de esta exposición en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/1257
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 21. La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 22. Cerámicas del Museo Nacional de Corea: voces de una cultura milenaria

Guía de estudio núm. 22. Cerámicas del Museo Nacional de Corea: voces de una cultura milenaria

Por: Hyun Jeong | Fecha: 2022

Esta exposición, con valiosas piezas de cerámica coreana, desde las más antiguas a las contemporáneas, nos transporta a Corea para conocer su historia y su cultura. Los objetos de cerámica son una excelente fuente de información sobre las vidas de los coreanos, su pensamiento y su sentido estético.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 22. Cerámicas del Museo Nacional de Corea: voces de una cultura milenaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 256. Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social 40 años

Guía de estudio núm. 256. Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social 40 años

Por: | Fecha: 2022

En esta exposición se reúne por primera vez una antología de obras que deslinda la cartografía poética de Mapa Teatro, extendida aquí al dispositivo museístico. Articulada en torno a tres proyectos: Atlas (1993-2022), Prometeos (2002-2012) y Anatomía de la violencia en Colombia (2012-2022).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 256. Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social 40 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones