Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 134. Rupturas y continuidades, siglo XIX

Guía de estudio núm. 134. Rupturas y continuidades, siglo XIX

Por: Beatriz González | Fecha: 2013

Frente a esta colección de arte del Banco de la República, que se erige sobre la emancipación pictórica (rupturas) y las simples variantes estéticas (continuidades) que caracterizaron el arte del siglo XIX al pasar de la Colonia a la República, su guía de estudio relaciona los planteamientos que historiadores del arte han propuesto para abordar la cuestión de si prevalecieron los sistemas de expresión de la sociedad colonial o qué tan radicales fueron las innovaciones implementadas. En este sentido, aquí se referencian obras, artistas, técnicas y hechos que constatan la convergencia del desplazamiento y la continuidad. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 134. Rupturas y continuidades, siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 164. Imagen regional 8 - Bogotá y Villavicencio

Guía de estudio núm. 164. Imagen regional 8 - Bogotá y Villavicencio

Por: Andrés Gaitán Tobar | Fecha: 2014

Esta guía de estudio describe las formas de producción plástica y visual de las ciudades de Bogotá y Villavicencio, en el contexto del programa Imagen regional. Partiendo del cuestionamiento sobre la idea de paisaje, aquí se hace referencia a las maneras como los artistas se han relacionado con las nuevas poéticas sobre este, además de cómo lo entienden y lo sienten particularmente dentro de tres momentos diferenciados e interconectados: el paisaje construido, el paisaje adulterado y el paisaje emocional. Incluye imágenes de veinte obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 164. Imagen regional 8 - Bogotá y Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 135.  La renovación vanguardista, 1910-1950

Guía de estudio núm. 135. La renovación vanguardista, 1910-1950

Por: Álvaro Medina | Fecha: 2013

Para comprender a qué hace referencia la renovación vanguardista en Colombia, es preciso remitirnos al periodo 1900-1930, época en la que se da la lenta asimilación de los vanguardismos europeos en el país debido a la resistencia a liberarse de los cánones de las corrientes decimonónicas tradicionales. En esta guía de estudio, el rastreo del carácter estético de distintos pintores y escultores de distintos países de América Latina en relación con los colombianos conduce a la exposición de los rasgos artísticos que a partir de los años treinta empezaron a forjar la modernidad vanguardista de la segunda mitad de los años cincuenta del siglo XX. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 135. La renovación vanguardista, 1910-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Por: William Orlando Contreras Alfonso | Fecha: 2012

Como resultado de la séptima edición de este programa de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la exposición itinerante abordó desde las diversas propuestas artísticas seleccionadas cuatro categorías: cuerpo, oficio, folclor y ciudad. De cada una de estas, la guía de estudio da cuenta de las obras, medios artísticos y reflexiones desarrolladas por sus autores, lo que en definitiva sugiere una radiografía del panorama político de las culturas del país en determinado momento. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 16. Félix González-Torres: sin título

Guía de estudio núm. 16. Félix González-Torres: sin título

Por: Ángela; Roa Gómez | Fecha: 1999

Las implicaciones políticas del arte y la incidencia de la política en el arte fueron fundamento central del bello y seductor trabajo artístico de Félix González-Torres, quien subvirtió la idea de obra como un objeto íntegro, monolítico y de significado unívoco. Para comprender la dimensión del carácter de su obra, esta guía de estudio esclarece la noción del 'arte como proceso' mediante la descripción y análisis de algunas de sus obras. Adicionalmente, se lee su postura frente a los mecanismos sociales de control sobre los cuerpos y sus intereses por situar al espectador en relaciones de binarios opuestos a través de su arte público. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 16. Félix González-Torres: sin título

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 143. Uno lo mío y lo tuyo: tres décadas de arte en expansión, 1980 al presente

Guía de estudio núm. 143. Uno lo mío y lo tuyo: tres décadas de arte en expansión, 1980 al presente

Por: Carolina Ponce de León | Fecha: 2013

Con el fin de revelar las ideas y prácticas más relevantes del arte contemporáneo, especial pero no exclusivamente colombiano, esta guía de estudio brinda soporte a la amplia franja cronológica (1980-2013) abordada en esta exposición. A través de siete categorías, obras pertenecientes a la Colección de Arte del Banco de la República dan cuenta de la manera como los artistas han asumido la identidad colectiva a la luz del concepto de ‘identidad nacional’, episodios de la historia del país, la noción de ‘diferencia’, el tratamiento a la tecnología, nuestra naturaleza, el papel del arte en la sociedad y el espíritu abstracto. Incluye imágenes de siete obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 143. Uno lo mío y lo tuyo: tres décadas de arte en expansión, 1980 al presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 5. Tina Modotti: la calidad fotográfica

Guía de estudio núm. 5. Tina Modotti: la calidad fotográfica

Por: Carmen; Jiménez Alvarado | Fecha: 1998

La guía de estudio que acompañó esta exposición organizada por Cimenazero (Italia) y el Banco de la República relata brevemente la vida de la artista Tina Modotti, cuyo trabajo se caracterizó por registrar sin trucos la vida misma, de allí su valor documental, y por recrear mordazmente vivencias sociales, políticas, artísticas de los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX. A su obra se le reconoce su claridad formal, su incisivo contenido social y una gran fuerza de contrastes. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 5. Tina Modotti: la calidad fotográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 95. Palabras que nos cambiaron. Lenguaje y poder en la Independencia

Guía de estudio núm. 95. Palabras que nos cambiaron. Lenguaje y poder en la Independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Esta guía de estudio ofrece un recorrido por los diferentes espacios públicos donde se difundió y afianzó el lenguaje que sirvió como mecanismo para impulsar el proceso de la independencia en América. Un amplísimo panorama cultural, y por ende político, se puede entrever —incluso de manera didáctica en esta guía— a través de ciertas palabras que, al resignificarse, posibilitaron la legitimación del orden social y político, y de sus nociones inherentes. Incluye siete imágenes y un crucigrama.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 95. Palabras que nos cambiaron. Lenguaje y poder en la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 165. Víctor Grippo. Transformación

Guía de estudio núm. 165. Víctor Grippo. Transformación

Por: Alicia Chillida | Fecha: 2014

En esta guía de estudio se ilustra el principio rector del artista argentino Víctor Grippo: la transformación, que, en palabras de la curadora, consiste en “la posibilidad de crear un pensamiento nuevo, de otorgarle nuevos significados a los objetos”. A propósito, se describen diez obras paradigmáticas suyas, creadas entre 1970 y 2001, en las que el artista descifra los significados subyacentes a objetos primarios, mediante una construcción conceptual basada en analogías y dicotomías. En definitiva, un conjunto de obras dirigidas a transformar la conciencia individual y colectiva. Incluye imágenes de cinco obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 165. Víctor Grippo. Transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 9. Pancho Fierro (1809?-1879)

Guía de estudio núm. 9. Pancho Fierro (1809?-1879)

Por: Ángela; Alonso Roa Gómez | Fecha: 1998

La guía de estudio que acompañó esta exposición nos presenta a Pancho Fierro, principal exponente de la pintura costumbrista en el Perú, como un pintor autodidacta en el que se identifica al auténtico ""criollo popular"", heredero de la cultura afroperuana y la picaresca española. Su obra representa la experiencia en la vida de una sociedad poscolonial, y en este sentido es mucho lo que se puede conocer de Lima en el siglo XIX. Las mujeres, la tauromaquia, los bailes populares, aislados de cualquier contexto urbano o arquitectónico, son algunas de las realidades plasmadas en sus pinturas. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 9. Pancho Fierro (1809?-1879)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones