Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Por: María Alicia; Garcés Vargas Uribe Villegas | Fecha: 2010

Esta guía de estudio sintetiza los estadios temáticos abordados en la narrativa de la exposición temporal ‘Dragones imperiales de China’, organizada por el Museo de Shanghái y el Museo del Oro del Banco de la República. Las fotografías de extraordinarios objetos de las cortes de los antiguos gobernantes de China en bronce, cerámica, caligrafía, pintura, jade, bambú, laca y otros, que fueron exhibidos en esta oportunidad, nos introducen a la pluralidad de sentidos que a lo largo de los siglos la civilización china creó en torno a la figura y cultura influyentes del dragón; desde el Neolítico hasta la reciente dinastía Quing. El contenido completo de esta interesante exhibición puede consultarlo en el catálogo publicado, también disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/405
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 10. Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Por: María Ximena Londoño de La Pava | Fecha: 2009

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal ‘La guadua: pilar de la cultura cafetera’, organizada por las áreas culturales del Banco de la República en Armenia, Pereira y Manizales, se centra en el protagonismo que tiene esta planta en el Eje Cafetero de Colombia. Su excepcional popularidad en la arquitectura y el amplio espectro de usos que en esta región se le ha dado a la guadua, también conocida como “el acero vegetal” —por todas sus bondades—, han configurado a través del tiempo una tradición cultural antioqueña muy rica. Referencias sobre su papel tanto en los procesos colonizadores en este territorio como en la vida contemporánea, especialmente en el ámbito científico, lo ejemplifican. Desde la perspectiva medioambiental, se señalan características ecosistémicas de los guaduales, favorables para la preservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Por: Clara Isabel Botero Cuervo | Fecha: 2009

Esta guía de estudio reseña el hilo conductor del trabajo curatorial para la exposición temporal ‘Arqueología y etnología en Colombia, la creación de una tradición científica’ organizada por el Museo del Oro del Banco de la República junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes con ocasión del 13 Congreso de Antropología en Colombia. De manera muy concisa se exponen los momentos fundacionales y procesos que posibilitaron en Colombia la creación de una tradición científica en arqueología y etnología entre 1930 y 1950, a la vez que se ponen de relieve las labores emprendidas por personas pioneras en estas disciplinas. Se identifican los contextos sociales, políticos e intelectuales en los que germinaron investigaciones entre distintos grupos étnicos, especialmente indígenas, gracias a las cuales han devenido muchos otros estudios que dan cuenta de la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano, tanto del pasado como del presente. Partiendo del papel fundamental que tuvo el arte en relación con el pensamiento indígena, esta guía nos ofrece un recorrido por la creación del Servicio Arqueológico Nacional; la labor pionera de Gregorio Hernández de Alba; la creación de la Escuela Normal Superior; el enfoque particular, expediciones y proceso de descentralización del Instituto Etnológico Nacional, gracias al cual brotaron los primeros museos y parques de orden científico, hasta concluir con un breve panorama de las universidades del país donde existe el programa de Antropología.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Por: Emilio Hernández Saavedra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio se refiere al contenido de la colección de arte contemporáneo que alberga el Museo de Arte de Lima. Colección mediante la cual se presenta la línea entera del desarrollo del arte contemporáneo del Perú en la segunda mitad del siglo XX, en medio de un panorama social en emergencia. A través de este trazo, los artistas aquí reunidos revelan la incidencia de la cultura popular urbana en el arte; la denuncia por la precariedad institucional artística; la intervención del arte pop en un proceso político; la mirada retrospectiva crítica del pasado prehispánico e incaico; la irrupción en el desarme del canon fotográfico, y el fotorreportaje como sustrato de la memoria de la violencia y del orden social y cultural. Incluye imágenes de nueve obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 132. Arte al paso - Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima - MALI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 99. Man Ray

Guía de estudio núm. 99. Man Ray

Por: Man Ray | Fecha: 2010

El vigor que el artista estadounidense Man Ray (seudónimo de Emmanuel Radnitsky) le imprimió a las vanguardias de su época y la fuerza con que subvirtió las formas tradicionales del arte evidencian la influencia del dadaísmo y el surrealismo en su obra. Precisamente, esta guía de estudio sintetiza el marco histórico de ambos movimientos antes de referirse a su carrera artística en Manhattan y París. Con la referencia a algunas de sus obras se ejemplifica la experimentación progresiva de sus técnicas como pintor, creador de objetos y fotógrafo, especialmente su técnica de rayografías y solarizaciones. Incluye ocho imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 99. Man Ray

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 161. Imagen regional 8 - Buenaventura, Cali, Popayán y Quibdó

Guía de estudio núm. 161. Imagen regional 8 - Buenaventura, Cali, Popayán y Quibdó

Por: William Bahos | Fecha: 2014

Esta guía de estudio describe las formas de producción plástica y visual de la zona suroccidental de Colombia (Chocó, Cauca y Valle del Cauca), en el contexto del programa Imagen regional. Partiendo de la definición de ‘territorio’, en cuanto eje articulador de las obras exhibidas, aquí se desglosan las significaciones elaboradas desde distintos medios artísticos en torno a las realidades de las geografías del Pacífico. En este sentido, se abordan las temáticas de paisaje, habitantes, y su interrelación. Incluye imágenes de veintinueve obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 161. Imagen regional 8 - Buenaventura, Cali, Popayán y Quibdó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 180. André Kertész: el doble de una vida

Guía de estudio núm. 180. André Kertész: el doble de una vida

Por: André Kertész | Fecha: 2016

Esta guía de estudio acompañó muestra de 189 pruebas fotográficas del artista húngaro-estadounidense André Kertész, organizada por el Banco de la República y la Galería Nacional del Juego de Palma (París). Este conjunto de fotografías recrea su sinuoso periplo durante el periodo 1912-1985, en el que se evidencia la auténtica, clara e incólume esencia del arte de este “hombre-fotógrafo”. Si bien su trabajo artístico no puede reducirse a un proyecto estético, social o moral, tal esencia alude al “doble perfecto”, concepto que se hace inteligible repasando lo que fue su trabajo creativo en Hungría, Budapest, Francia, Alemania y Nueva York desde los albores hasta su cenit, por supuesto no exento de rechazo. Incluye imágenes de cuatro fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 180. André Kertész: el doble de una vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 150. 75 años en fotos: un tributo a Iberoamérica

Guía de estudio núm. 150. 75 años en fotos: un tributo a Iberoamérica

Por: | Fecha: 2014

Esta guía de estudio da cuenta de la relación preponderante que ha establecido la comunidad iberoamericana con el mundo a través de la acuciosa, objetiva, comprometida y cohesionada labor periodística de la agencia internacional de noticias española EFE durante setenta y cinco años (1939-2014). Aquí se alude a su valioso acervo fotográfico y se informa sobre la configuración y consolidación de su red informativa en América y, especialmente, en Colombia. Por todo ello, la exposición fotográfica, en sentido estricto, es un tributo a Iberoamérica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 150. 75 años en fotos: un tributo a Iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Por: Abel Rodríguez | Fecha: 2008

A la luz de la empresa colonialista y expansionista de Europa en América, esta exposición se propuso mostrar por qué la actividad científica de organizar y clasificar los objetos de la naturaleza, desde aquel primer encuentro hasta los inicios del siglo XIX en Colombia, es parte esencial de la historia política de ambas latitudes. La guía de estudio, además de esbozar aquella mirada europea sobre la naturaleza, busca sensibilizar al público, invitándolo a identificar y reconocer la riqueza y complejidad de los conocimientos de los americanos. Tal finalidad la propició el diálogo que establecieron los documentos, libros, dibujos, obras de arte contemporáneo y, además, las imágenes botánicas elaboradas por Abel Rodríguez, indígena nonuya, que fueron aquí exhibidos. Incluye ocho imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 105. León Ferrari

Guía de estudio núm. 105. León Ferrari

Por: León Ferrari | Fecha: 2011

El carácter político y la fuerza combativa de la obra del artista argentino León Ferrari demandan conocer el contexto histórico en el que esta se inscribe y algunos episodios de su vida. En este sentido, un esbozo de las distintas situaciones sociopolíticas que marcaron el periodo 1950-1980, sumado a apreciaciones de una de sus biógrafas, permiten comprender las motivaciones, temáticas, intereses, técnicas y postura crítica del artista, quien, por interrelacionar el arte, la religión, la erótica y el poder, suscitó comentarios sobre algunas de sus obras representativas. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 105. León Ferrari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones