Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Por: Lucas Wilfried Hahn De Castro | Fecha: 2016

El análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía desde la teoría de insumo producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, identificada en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo CEER, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Este ejercicio encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2013

Bucaramanga, la capital del departamento de Santander, no solo es una ciudad con los mejores indicadores sociales de Colombia, sino que su economía viene creciendo a tasas superiores a las de las principales ciudades del país. Este artículo analiza el papel del capital humano y su relación con el crecimiento económico y bienestar social en esta ciudad. Se encontró que Bucaramanga posee un capital humano altamente capacitado y sus sectores públicos y privados están aliados en la búsqueda de conocimiento, para lo cual la academia, las empresas y el Estado articulan planes y proyectos de investigación en la búsqueda de mejorar la productividad y competitividad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

Las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha ingerencia en la orientación de la política económica nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2007

Además de las disparidades regionales, en Colombia también existen marcadas diferencias entre el campo y la ciudad. En la Costa Caribe colombiana se encuentra casi la tercera parte de la población, y en la mayoría de los departamentos el NBI rural supera el 60%, casi el doble de las zonas urbanas. Dada la problemática en el uso actual de la tierra y la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola, la generación de mayores ingresos deberá pasar por aumentos en la productividad, reducción de costos y por una adecuada planeación en el uso de la tierra. Ya que gran parte de la problemática de generación de ingresos se debe a problemas tecnológicos, en el presente documento se aborda el tema de la transferencia de tecnología como mecanismo para lograr la reducción de estas disparidades. De manera específica se revisan dos casos de investigación y transferencia de tecnología para el Caribe colombiano, la ganadería y la palma de aceite.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2004

El comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Por: Antonio José Orozco Gallo | Fecha: 2015

Este documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gasto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2005

El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Por: Luis Armando; Alba Fajardo Galvis Aponte | Fecha: 2016

En este trabajo se realiza un análisis de las condiciones de pobreza, centrándose en las condiciones materiales, medidas por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para los períodos censales 1973, 1985, 1993 y 2005. Se propone una forma de medir el grado de prevalencia de trampas de pobreza, la exclusión, la vulnerabilidad y el escape de condiciones críticas de la pobreza, de acuerdo con algunos planteamientos de Deaton (2015) en su obra “El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Los resultados apuntan a la existencia de un patrón centro-periferia en la prevalencia de la pobreza. Las condiciones de vulnerabilidad, exclusión y rezago son más predominantes en las regiones Caribe y Pacífico. Estas regiones son también las que deben realizar mayores esfuerzos para cerrar las brechas sociales territoriales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2007

El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos actores importantes de la historia de Colombia y durante muchos años fue epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos. Paradójicamente, muchas veces esos problemas se originan en de una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2014

En el presente documento se lleva a cabo un análisis del mercado laboral ibaguereño considerando factores relacionados con la demanda laboral. A través de un análisis Shift - Share se divide el crecimiento del empleo en sus tres componentes: nacional, estructural y regional o de competitividad, con el fin de evaluar las razones del menor crecimiento relativo del empleo en Ibagué. Se encontró que el efecto regional es el que más explica el menor crecimiento del empleo ibaguereño comparado con el registrado en las trece principales áreas. Con este resultado se argumenta que el elevado desempleo de Ibagué no se debe únicamente a su alta tasa global de participación, sino también a su menor generación de empleo, asociada al bajo crecimiento de su producto interno bruto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones