Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comercio exterior del Gran Caribe

Comercio exterior del Gran Caribe

Por: Jaime Alfredo; Barakat Niño Bonet Morón | Fecha: 2017

Resumen: Con frecuencia se argumenta que el Gran Caribe es una de las oportunidades que tiene Colombia para incrementar su comercio exterior. El país muestra unos vínculos comerciales fuertes con algunas naciones de esta región, particularmente con México, Panamá y Venezuela. Sin embargo, el comercio exterior con otros países centroamericanos y los de la zona insular es muy débil. En general, las relaciones comerciales entre los países miembros del Gran Caribe son escasas y solo se encuentra un intercambio destacable entre vecinos o entre las economías más grandes. Ello es, en gran parte, resultado de las comunicaciones insuficientes y el transporte limitado que existe entre la mayoría de los miembros, así como de los tratados existentes con países desarrollados que les entrega acceso preferencial a algunos países. Para Colombia, existen oportunidades en algunos productos con ventajas comparativas en ciertos países. No obstante, esto requiere una estrategia comercial fuerte, especialmente en aquellos territorios con una apertura económica amplia que llevan a una competencia significativa por el acceso al mercado. Abstract: It is often argued that the Caribbean Basin is one of the greatest opportunities that Colombia has to increase its foreign trade. The country shows strong trade ties with some countries of the Caribbean Basin, particularly Mexico, Panama and Venezuela. However, foreign trade with other Central American countries and those of the insular zone is weak. In general, trade relations between members of the Caribbean Basin are scarce and there is only a remarkable exchange between neighbors or between the larger economies. This is the result of infrequent communications and limited transport between the majority of the members of the Caribbean basin, as well as the existing free trade agreements with developed countries that provide preferential access to these markets. For Colombia, there are opportunities in some products with comparative advantages in some countries. Nevertheless, it requires a robust commercial strategy, especially in those territories with a strong economic opening in which there is significant competence to access those markets.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio exterior del Gran Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2017

La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Por: Karina; Meisel Roca Acosta Ordoñez | Fecha: 2012

En este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CERETE: Municipio agrícola del Sinu

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2002

El soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2005

Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2012

El presente documento tiene por objetivo llevar a cabo una caracterización de la informalidad en Colombia. Se discuten las diferentes alternativas que se han considerado para definir y medir la informalidad y, basado en criterios técnicos, se emplea la definición asociada a la no afiliación a seguridad social (salud y pensión) y la del DANE para medir el nivel de informalidad en las veintitrés principales ciudades del país.Los resultados muestran que, definiendo la informalidad por la falta de aportes a seguridad social, cerca de seis de cada diez empleados se ubicaría en el sector informal. Asimismo, el perfil de los informales en Colombia se caracteriza por presentar bajos niveles educativos, menores niveles de ingreso y se desempeñan en establecimientos de menor tamaño que los trabajadores formales. A nivel regional, los niveles más altos en el grado de informalidad lo presentan ciudades que están por fuera del centro de actividad económica del país, especialmente las ciudades que no se encuentran en el trapecio formado por Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2004

Utilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta nueva evidencia empírica acerca de la relación entre descentralización fiscal y disparidades en los ingresos regionales. El estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero, se introduce una aproximación de datos de panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrado en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencias de un país y no en el análisis trasversal de varios países, de tal manera de los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, histórica e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores tales como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía de Ciénaga después del banano

La economía de Ciénaga después del banano

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2004

Desde hace varias décadas, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano, hacia otra con una base más diversificada. En este trabajo se estudia cómo fue su economía antes del auge bananero, durante ese auge y cómo es en la actualidad. En el análisis de la estructura actual se enfatiza el tema de las finanzas públicas, ya que de su correcta orientación dependerá en buena medida que se pueda lograr una mayor dinámica local y, sobre todo, mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En particular las regalías que recibirá en los próximos años, por ser puerto carbonero, puede ser la fuente para financiar dos áreas prioritarias para su futuro: la elevación del capital humano de sus habitantes por medio de la educación formal y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La economía de Ciénaga después del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2014

La avicultura conformada por las actividades de producción de huevos y carnes de aves, en Colombia ha tenido un crecimiento constante desde mediados del siglo XX, resultado del fortalecimiento institucional, organizacional y tecnológico. Las instituciones se encargaron de capacitar, controlar y financiar a empresarios, técnicos, granjeros e inversionistas para el montaje de granjas avícolas comerciales. Las empresas con su agremiación promueven el crecimiento, competitividad y sostenibilidad, mediante acompañamientos tecnológicos, sanitarios, de inocuidad, capacitación e investigación. La introducción de tecnologías en genética e instalaciones lograron el incremento de la producción de manera eficiente y rentable, lo que permitió la masificación del consumo de huevo y pollo que hoy son unas de las principales fuentes de proteínas para los colombianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica de la Amazonia colombiana

Geografía económica de la Amazonia colombiana

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2013

Este trabajo analiza la geografía económica de la región amazónica colombiana, compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Para este propósito se describen las principales características físicas, demográficas, sociales y económicas. El comportamiento de los indicadores sugiere que se trata de una de las regiones menos prósperas de Colombia, lo que se ha traducido en condiciones de vida inferiores a las del resto del país. Al indagar por los factores explicativos de este rezago, se argumenta que el aislamiento geográfico y económico de la Amazonía colombiana ha limitado la conformación de economías regionales que potencialicen el crecimiento económico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones