Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Por: Sílvia Koller | Fecha: 27/06/2012

 Este es un estudio de casos múltiples, realizado después de la inserción ecológica de los investigadores en los contextos de desarrollo de cuatro adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Estos fueron seleccionados de un estudio más amplio llevado a cabo con 98 adolescentes de Brasil de dos grupos diferentes (G1 en situación de calle y G2 en condición de extrema pobreza). Los adolescentes seleccionados tenían las calificaciones más altas y las más bajas de ajuste en sus respectivos grupos. Los cuatro jóvenes fueron descritos en cuanto a indicadores de ajuste, factores de riesgo y factores de protección, utilizando datos cuantitativos y datos del diario de campo. Los resultados mostraron puntos comunes y divergentes entre los casos y la existencia de un continuo de vulnerabilidad social. Este se relaciona más con la forma en que factores de riesgo y protección interactúan en la vida de cada adolescente, que con el contexto en el que viven (calle o familia).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2010

En Colombia, la migración interna ha contribuido a que el capital humano se concentre en las ciudades más grandes y prósperas. A pesar de que las áreas expulsoras de población tienen menos oportunidades educativas, quienes migran son las personas calificadas. Como consecuencia, la migración en términos de la educación universitaria es una estrategia para quienes provienen de las regiones más rezagadas. En este documento se estiman las brechas regionales en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, nos concentramos en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas. Se encuentra que, en promedio, el retorno a la educación universitaria en el caso de los migrantes es más alto, comparados con la población nativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2007

Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, no sólo son los municipios del Caribe antioqueño sino que comparten una segunda característica, hacer parte de la periferia del país. En Colombia esto no parece ser una virtud, ya que son precisamente las poblaciones periféricas las que enfrentan los mayores niveles de pobreza, baja cobertura en servicios básicos y bajos niveles de capital humano. Estos cuatro municipios, al igual que en el resto del Urabá, se destacan por su importante aporte al sector agropecuario a través de la producción de plátano, banano y ganado vacuno. Debe tenerse en cuenta que en esta subregión existe también un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. A pesar de que el Caribe antioqueño forma parte de uno de los departamentos más prósperos del país, sus características geográficas de localización y de condiciones climáticas extremas, han afectado negativamente su desarrollo económico y social.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Por: Yuri Carolina Reina Aranza | Fecha: 2016

Boyacá es un departamento de contrastes. Por un lado, posee buenos indicadores en educación y en sus instituciones, que lo ubican como uno de los departamentos más competitivos, y en el otro extremo, tiene un aparato productivo y unos indicadores de pobreza que no muestran un desempeño muy destacado en el país. Este trabajo analiza las cifras recientes en estos temas e identifica características geográficas propias del departamento que pueden estar relacionadas con los resultados de competitividad como: el mayor número de municipios, de menor tamaño y más cercanos entre sí.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Por: Sílvia Koller | Fecha: 27/06/2012

 Este es un estudio de casos múltiples, realizado después de la inserción ecológica de los investigadores en los contextos de desarrollo de cuatro adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Estos fueron seleccionados de un estudio más amplio llevado a cabo con 98 adolescentes de Brasil de dos grupos diferentes (G1 en situación de calle y G2 en condición de extrema pobreza). Los adolescentes seleccionados tenían las calificaciones más altas y las más bajas de ajuste en sus respectivos grupos. Los cuatro jóvenes fueron descritos en cuanto a indicadores de ajuste, factores de riesgo y factores de protección, utilizando datos cuantitativos y datos del diario de campo. Los resultados mostraron puntos comunes y divergentes entre los casos y la existencia de un continuo de vulnerabilidad social. Este se relaciona más con la forma en que factores de riesgo y protección interactúan en la vida de cada adolescente, que con el contexto en el que viven (calle o familia).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

Por: Luis Armando; Meisel Roca Galvis Aponte | Fecha: 2014

El objetivo de la presente investigación es estudiar la movilidad social en Colombia a nivel regional. Colombia tiene una de los más altos índices de concentración del ingreso en el mundo, y amplias disparidades económicas a nivel regional, que han sido persistentes a través del tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social a través de las generaciones. Los resultados confirman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educación, aunque se reportan mejorías. Además se encuentra una fuerte asociación entre el ingreso de una región y el grado de movilidad social. También hay una correlación negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una región y el grado de movilidad social. Esta investigación representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisión intergeneracional de las desigualdades en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matriz insumo-producto interregional para Colombia, 2012

Matriz insumo-producto interregional para Colombia, 2012

Por: Eduardo Amaral; Galvis Aponte Haddad | Fecha: 2016

Este documento presenta un breve resumen de los principales aspectos asociados a la construcción de una matriz de insumo-producto interregional para Colombia. Como parte de un proyecto en curso que tiene como objetivo actualizar un modelo interregional de equilibrio general computable (ICGE), el modelo CEER, se construyó una base de datos bajo condiciones de información limitada. Para ello se estimó un modelo de insumo-producto interregional completamente especificado, que sirvió para la posterior calibración del modelo ICGE. Con este modelo se lleva a cabo un análisis de las participaciones intra e interregionales de los multiplicadores medios de producto. Por otra parte, también se muestran algunas cifras detalladas sobre la descomposición del producto, teniendo en cuenta la estructura de la demanda final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Matriz insumo-producto interregional para Colombia, 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Por: Sílvia Koller | Fecha: 27/06/2012

 Este es un estudio de casos múltiples, realizado después de la inserción ecológica de los investigadores en los contextos de desarrollo de cuatro adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Estos fueron seleccionados de un estudio más amplio llevado a cabo con 98 adolescentes de Brasil de dos grupos diferentes (G1 en situación de calle y G2 en condición de extrema pobreza). Los adolescentes seleccionados tenían las calificaciones más altas y las más bajas de ajuste en sus respectivos grupos. Los cuatro jóvenes fueron descritos en cuanto a indicadores de ajuste, factores de riesgo y factores de protección, utilizando datos cuantitativos y datos del diario de campo. Los resultados mostraron puntos comunes y divergentes entre los casos y la existencia de un continuo de vulnerabilidad social. Este se relaciona más con la forma en que factores de riesgo y protección interactúan en la vida de cada adolescente, que con el contexto en el que viven (calle o familia).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2006

En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el p roblema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enf rentan los mayores riesgos de corrupción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Alvis Arrieta Bonet Morón | Fecha: 2007

Colombia registra grandes desigualdades en su territorio que se reflejan en los indicadores de desempeño económico y social de sus municipios y departamentos. Estas disparidades se mantienen a pesar de que los recursos que invierte el país en los sectores sociales, principalmente salud y educación, se han incrementado en los últimos años y que la descentralización de las últimas décadas ha significado un crecimiento significativo de los recursos ejecutados por los gobiernos locales. Una de las alternativas de política que ayudaría a corregir la persistencia de las inequidades regionales es un Fondo de Compensación Regional, que permita canalizar recursos hacia las zonas rezagadas del país. Este documento presenta las bases de lo que sería este fondo, que se convertiría en la herramienta necesaria para impulsar una equidad real y efectiva entre las regiones, otorgarles igualdad de oportunidades a los colombianos sin importar su lugar de residencia, fomentar la solidaridad entre los ciudadanos y cumplir con los objetivos propuestos en las metas del milenio y en el plan Visión Colombia 2019.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones