Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social

Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 2012

Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, actualmente está atravesando por un momento determinante en su reciente historia económica. Dos de sus sectores claves están emprendiendo proyectos definitivos: la ampliación y modernización de la refinería y la expansión del puerto, calificado como el mejor puerto del Caribe. No obstante, su situación social presenta avances menos notorios que su actividad económica. El documento presenta una caracterización de ese desarrollo industrial y portuario de Cartagena, así como algunos de sus indicadores sociales. Los resultados muestran que la ciudad se ha especializado en el sector petroquímico-plástico, a su vez, se ha posicionado como una de las principales ciudades colombianas con mejor crecimiento anual de ingresos tributarios en los últimos años. Pese a esto, la pobreza y desigualdad social siguen siendo persistentemente altas. Uno de los indicadores sociales en los que ha habido mayor incidencia positiva es la vinculación laboral, aunque principalmente temporal. Con esto se busca mostrar una perspectiva de la ciudad, así como los retos que tiene por superar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial

La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2012

La yuca es uno de alimentos vegetales de mayor fuente de energía en el mundo, tanto para consumo humano como animal. Su cultivo se adapta a diferentes condiciones geográficas, por lo que puede ser una importante reserva cuando hay malas cosechas de otros productos alimentarios. La región Caribe colombiana es la de mayor producción en el país y en la última década incrementó las áreas sembradas. No obstante, en esta región la producción de este cultivo tiene un rendimiento inferior al del promedio nacional, pues predominan las siembras con sistemas tradicionales, sin el uso adecuado de tecnologías en la preparación y fertilización del suelo y semillas de calidad. En las tres últimas décadas se desarrollaron proyectos agroindustriales apoyados por el gobierno nacional, organismos internacionales y centros de investigación y desarrollo, con el propósito de superar la pobreza rural en las zonas productoras. Pese a su importancia, algunos de estos proyectos no funcionaron por falta de planeación o escasez de la materia prima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia

Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 2012

La Ley 715 de 2001 cambió las implicaciones asociadas a la certificación en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementación, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificación, solo en la atención de la población pobre no asegurada (subsidios de oferta). Antes podían invertirse también en salud pública y en el régimen subsidiado. Además, estas transferencias extras han disminuido progresivamente. Aquí se evalúan, de forma preliminar, los efectos de estos cambios en la cobertura del régimen subsidiado, entre 1998 y 2004, usando la metodología diferencia en diferencias. Los resultados indican que los municipios certificados incrementaron su cobertura, en comparación con los municipios no certificados, en 11.6 puntos porcentuales (p.p.) en 2002; en 13.5 p.p. entre 2002 y 2003; y en 28.2 p.p. entre 2003 y 2004.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 2014

Este documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La topografía económica de Colombia

La topografía económica de Colombia

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2001

En el presente documento se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia. A partir de la representación de mapas temáticos se observa la gran concentración que existe en la población y la actividad económica en el centro del país. Se encuentra que más del 60% de la población y el 70% del PIB se localizan en la zona central. A través de índices de correlación espacial tales como el índice de Moran, Geary, Getis y Ord se evalúa la dependencia espacial de la actividad económica de los municipios, encontrándose importantes dependencias espaciales en los ""antiguos departamentos"". En los demás municipios se encuentran correlaciones en la actividad económica muy bajas o no significativas, lo cual evidencia la débil integración que existe entre ellos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La topografía económica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 2012

Colombia es un país con grandes diferencias regionales en los niveles de desarrollo. Además, tiene altos niveles de desnutrición que limitan su potencial productivo. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional para el 2010, este trabajo caracteriza los estados nutricionales de los niños entre 1 y 4 años y también se analizan el acceso a una salud adecuada y las particularidades de los niños en esta materia. Entre los principales resultados, se percibe la importancia de las características de las madres, las condiciones de vida y una atención prenatal para las madres en la explicación de la desnutrición a nivel agregado. A nivel regional, se encuentra que Bogotá y el Caribe son las regiones con mayores niveles de desnutrición crónica y global, respectivamente. Al respecto, se encontró que las medidas de control de largo plazo a partir de las características maternas, el control de la edad en la que se es madre es más importante en Bogotá, mientras que en el Caribe características como los años de educación cobran mayor importancia. Esto explica el hecho de que el efecto de la educación de la madre se vuelve marginalmente decreciente en la medida en que estas alcanzan un nivel completo de secundaria. Adicionalmente, se resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso. resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2014

El presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reinvención de Medellín

La reinvención de Medellín

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2012

En este trabajo se analiza la evolución reciente de la economía de Medellín, una de las principales ciudades colombianas. Con la adopción del modelo de industrialización por sustitución de importaciones esta urbe se convirtió en el centro industrial más importante del país. Esto se debió al surgimiento de su aglomerado textil, el cual fue la fuente de crecimiento económico urbano durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, el excesivo grado de especialización en la producción textil generó una profunda crisis industrial cuando inició el proceso de liberalización comercial en la década de 1990. Adicionalmente, el surgimiento del narcotráfico incrementó considerablemente los niveles de violencia. La combinación de estos dos factores dejó a la ciudad sumida en una profunda crisis urbana hacia finales del siglo XX, caracterizada por la inestabilidad institucional. Aunque este desolador panorama parecía difícil de revertir, Medellín supo reinventarse: los niveles de violencia disminuyeron, los indicadores sociales y económicos mejoraron y la ciudad buscó el resurgimiento urbano orientando su economía hacia la generación de conocimiento apalancado en la innovación y el uso intensivo de la tecnología. Esta última representa una nueva estrategia urbana, consistente con las nuevas condiciones y que puede ayudar a generar una mayor riqueza y desarrollo económico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reinvención de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2006

El crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias. El presente documento analiza la evolución reciente y el estado actual de los niveles de fecundidad en Colombia. Los resultados muestran que si bien la fecundidad ha disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo, especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. En el documento se analiza también la relación entre el tamaño de la familia y la participación laboral de los padres. Se encuentra que cada hijo adicional reduce los niveles de participación laboral tanto del padre como de la madre, aunque el efecto es asimétrico. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de diseñar políticas demográficas, concebidas desde el punto de vista regional, que permitan reducir las amplias brechas entre el centro y la periferia del país. Para tal fin, la última sección del documento se dedica al planteamiento de algunas recomendaciones que podrían contribuir a la reducción de las tasas de fecundidad en Colombia, del crecimiento poblacional y del tamaño de las familias, lo cual implicarían un mejoramiento en el bienestar de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera versión de la Política de Seguridad Democrática: ¿Se cumplieron los objetivos?

Primera versión de la Política de Seguridad Democrática: ¿Se cumplieron los objetivos?

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2012

Explotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizaciones criminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el número de propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de 2002 lasestrategiasde seguridad en el país cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los indicadores del crimen resultaron en su mayoría sustanciales, negativos y significativos. Hubo una clara reducción en los delitoscomúnmente cometidos por el crimen organizado, incluyendo a la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, tales como robo de vehículos, terrorismo, piratería terrestre y secuestros. Por otro lado, los delitos cometidos por criminales comunes, tales como robos callejeros y hurtos a residencias, no se vieron afectados por la nueva política de seguridad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primera versión de la Política de Seguridad Democrática: ¿Se cumplieron los objetivos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones