Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2009

Durante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional, sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por los cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2007

Las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha ingerencia en la orientación de la política económica nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 01/01/2012

Los aeropuertos son uno de los componentes más importantes de la infraestructura física de un país, ya que a través de ellos aterrizan y despegan aeronaves que pueden movilizar importantes volúmenes de pasajeros y carga. Sin embargo, la construcción de éstos requiere tener en cuenta una serie de factores ambientales, económicos, territoriales y sociales que tienen gran influencia sobre el entorno en el cual se desarrollan. En este trabajo se expone el estado actual de los aeropuertos del Caribe, su impacto económico y ambiental en la región y se presenta una revisión el flujo de pasajeros y carga de los últimos años. Por último, se estima la elasticidad de la demanda por transporte aéreo respecto de los pasajeros nacionales que viajan desde y hacia el Caribe respecto al PIB de las capitales de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica del Caribe Continental

Geografía económica del Caribe Continental

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2009

El Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica del Caribe Continental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios

Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 01/01/2010

Los resultados laborales de los universitarios recién graduados son un tema de interés no solo para aquellos individuos considerando las alternativas de inversión en capital humano, sino también para el entendimiento del funcionamiento de los mercados laborales en Colombia y sus regiones. Este documento usa información única sobre los graduados de pregrado en el año 2007 con el objetivo de analizar dos aspectos laborales: la probabilidad de encontrar un empleo formal y los salarios (aproximados por el Ingreso Base de Cotización). Los resultados indican que existen diferencias sustanciales en la probabilidad de encontrar un empleo formal por área del conocimiento y región (que alcanzan los 20 puntos porcentuales), más no así por tipo de universidad y género. Para aquellos en el sector formal, se encuentran diferencias salariales significativas a nivel regional y por área de conocimiento, así como por tipo de universidad y género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico

Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 01/01/2002

El municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la ciudad de Barranquilla. El presente documento estudia las principales características socioeconómicas de este municipio con especial énfasis en las dinámicas económicas. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas. El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes, las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual?

El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual?

Por: Jaime Alfredo; Urrego Bonet Morón | Fecha: 01/01/2014

Este documento revisa las asignaciones presupuestales del primer año de vigencia del Sistema General de Regalías (SGR).Los resultados muestran elementos positivos en materia de distribución y equidad territorial de las regalías. Sin embargo, existen algunos aspectos sobre la aprobación de proyectos que atrasan la ejecución y no necesariamente aseguran que los seleccionados sean los más adecuados. Además, no hay evidencia que el sistema involucre un análisis de la sostenibilidad de las inversiones y se observa cierta pereza fiscal en algunos departamentos, especialmente aquellos que antes no recibían recursos de regalías. Finalmente, el estudio del departamento del Cesar muestra que en algunos casos las regalías se siguen invirtiendo en proyectos de infraestructura sin un impacto claro y cuya sostenibilidad no está asegurada. A pesar que este tipo de inversiones era una de las motivaciones que llevó a la creación del SGR, estos siguen dominando la asignación de recursos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnia y desempeño escolar en Colombia

Etnia y desempeño escolar en Colombia

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 01/01/2011

En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un desempeño inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemática y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departamentos donde reside un alto porcentaje de población étnica. Utilizando información asociada a los resultados en la prueba SABER 11, este estudio encuentra una brecha en el desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos y la descompone en factores relacionados con las características observables de los estudiantes, sus familias y su colegio, así como factores no observados. Para ello se utiliza la metodología propuesta por Blinder y Oaxaca, la cual se extiende al análisis de regresiones por cuantiles. Los resultados indican que en los departamentos donde la brecha académica es estadísticamente significativa, la mayor parte de esta es atribuible a factores no observables. Sin embargo, para distintos niveles de desempeño académico, el comportamiento de la misma y sus factores explicativos son diversos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnia y desempeño escolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del carbón en el Caribe colombiano

La economía del carbón en el Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/1998

La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997.Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes: en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%).En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996.El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s.La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del carbón en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/1997

La mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado.Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones