Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los cultivos de camarones en la Costa Caribe Colombiana

Los cultivos de camarones en la Costa Caribe Colombiana

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 1998

El objetivo del presente estudio es evaluar la evolución del sector camaronero de la Costa Caribe, su contribución al desarrollo de la economía de la región y las perspectivas futuras. Se inicia con los antecedentes del cultivo de camarón en Colombia y en particular de la Costa Caribe. Luego se describen los aspectos técnicos de la producción. También se estudian las características de la camaricultura en la región y se analiza la evolución de la producción, las exportaciones, y los precios. Para el análisis se utilizó información obtenida de la Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia, Acuanal, del Departamento Nacional de Impuestos y Aduana, Dian, del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Inpa, de Proexport- Colombia, la Cámara de Comercio de Cartagena, y de las encuestas, entrevistas y visitas que se hicieron a las empresas de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cultivos de camarones en la Costa Caribe Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2005

A pesar de ser la industria el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento. Los resultados muestran que si bien Bolívar afronta una situación que lo ubica dentro de los entes territoriales más pobres y menos desarrollados del país y de la región, con apoyo del gobierno nacional ha logrado mejorar algunos aspectos importantes como la cobertura en servicios básicos, salud, educación, servicios públicos e infraestructura vial. Sin embargo, hace falta un camino bastante largo en el mejoramiento de la situación de los habitantes del departamento, lo cual puede lograrse únicamente con el compromiso del gobierno departamental y de los gobiernos locales de realizar un manejo eficiente de los recursos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2010

Acandí y Unguía son los dos municipios del Chocó con costas sobre el Mar Caribe, en la región del Urabá. Aunque sus instituciones y su problemática social y económica son similares a la del departamento, la localización en la Costa Caribe y su pertenencia al Urabá le imprime una dinámica distinta a los municipios. Su historia y economía están más ligadas al Urabá que al departamento del Chocó y es evidente la gran influencia antioqueña en ambos municipios. Aunque se encuentran mejorías en los últimos años en las condiciones de vida de la población, presentan atrasos en salud y educación y en la prestación de servicios públicos. Su economía está basada en el sector agropecuario, donde sobresale el gran aporte que hacen a la ganadería departamental, y el turismo, dada la enorme riqueza ecológica dela zona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las tendencias?

El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las tendencias?

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2010

Luego de un largo periodo de estancamiento, el sector industrial de Barranquilla ha venido mostrando señales de recuperación. El principal objetivo del presente documento es verificar si efectivamente se han producido cambios en la tendencia durante la última década. Las estadísticas muestran que el sector tuvo resultados razonablemente buenos, y ha vuelto a ser uno de los motores de la economía de la ciudad. Sin embargo, las tasas de crecimiento siguen siendo inferiores al promedio nacional y los efectos sobre el empleo han sido modestos. La relativamente baja capacidad de crear empleo se explica en parte porque los sectores líderes se caracterizan por las grandes empresas, con alta intensidad en capital y vocación exportadora. La industria barranquillera está, de hecho, más abierta a los mercados internacionales que la de otras ciudades, aún cuando el mercado nacional sigue siendo de lejos el más importante. En cuanto a la localización de la industria, se observa que la concentración en el Área metropolitana de Barranquilla es cada vez mayor, destacándose el crecimiento en la participación de Malambo y Soledad. A nivel de barrios, los que registraron los mayores crecimientos son Las Flores, Zona Franca-Sociedad Portuaria y sus respectivas áreas de influencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las tendencias?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía colombiana

Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía colombiana

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2011

Mediante un análisis enmarcado bajo el esquema de tasas retributivas, se propone una reforma fiscal verde para el caso colombiano como mecanismo para la reasignación de recursos fiscales en virtud de mejorar el bienestar social. Dicha reforma consiste en el financiamiento de disminuciones en la carga impositivita en el mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales derivados de ingresos ambientales. Se emplea un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la hipótesis del doble dividendo, la cual establece que ante una reforma fiscal verde, se deberían producir mejoras en el bienestar social, sin que ello implique un deterioro en los indicadores ambientales. Para dicho propósito, se hace énfasis en la eficacia de la autoridad ambiental en cuanto a la ejecución de los recursos destinados para inversiones ambientalesy las distorsiones que los costos laborales no salariales han introducido al mercado laboral, particularmente a través de los aportes parafiscales que deben cubrir las firmas. Los resultados de las simulaciones indican que en Colombia se debería cumplir la hipótesis del doble dividendo, ya que al implementarla, se incrementaría tanto el bienestar social como la calidad de los servicios ambientales hídricos. Más allá de lo anterior, ante aumentos marginales en la productividad de la autoridad ambiental, el nivel de bienestar se incrementa permanentemente bajo el escenario de una reforma fiscal verde.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2006

La subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2010

En Colombia, la migración interna ha contribuido a que el capital humano se concentre en las ciudades más grandes y prósperas. A pesar de que las áreas expulsoras de población tienen menos oportunidades educativas, quienes migran son las personas calificadas. Como consecuencia, la migración en términos de la educación universitaria es una estrategia para quienes provienen de las regiones más rezagadas. En este documento se estiman las brechas regionales en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, nos concentramos en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas. Se encuentra que, en promedio, el retorno a la educación universitaria en el caso de los migrantes es más alto, comparados con la población nativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Socialdemocracia republicana: Hacia una formulación cívica del socialismo

Socialdemocracia republicana: Hacia una formulación cívica del socialismo

Por: Juan Antonio Cordero Fuertes | Fecha: 2008

Los procesos de globalización, integración y entrelazamiento económico, social y cultural en marcha están revolucionando el mundo en el que vivimos, haciendo emerger realidades que ponen a prueba la creatividad y el compromiso humanista del socialismo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de libertad, igualdad y solidaridad? ¿Qué tipo de sociedad, democracia y ciudadanía se necesitan para que un individuo sea verdaderamente dueño de su futuro? ¿Es posible un proyecto socialista en un escenario dominado por la globalización? Incluso más, ¿tiene sentido hablar de socialismo o de izquierda? Este libro es a la vez una reivindicación y una contribución.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Socialdemocracia republicana: Hacia una formulación cívica del socialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Por: Yuri Carolina Reina Aranza | Fecha: 2016

Boyacá es un departamento de contrastes. Por un lado, posee buenos indicadores en educación y en sus instituciones, que lo ubican como uno de los departamentos más competitivos, y en el otro extremo, tiene un aparato productivo y unos indicadores de pobreza que no muestran un desempeño muy destacado en el país. Este trabajo analiza las cifras recientes en estos temas e identifica características geográficas propias del departamento que pueden estar relacionadas con los resultados de competitividad como: el mayor número de municipios, de menor tamaño y más cercanos entre sí.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad social en el pacífico colombiano

Movilidad social en el pacífico colombiano

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2015

El Pacífico colombiano es una de las regiones con las peores condiciones de vida para sus habitantes. En este documento se estudia la movilidad social intergeneracional con base en datos de la Encuesta Nacional de la Protección Social del 2012 y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2011. Por medio de matrices de transición e indicadores de movilidad basados en regresiones, se encuentra que la región tiene menor movilidad social que el promedio nacional; esta movilidad es mayor para los jefes de hogar que para los cónyuges, especialmente si son mujeres. Las minorías étnicas registraron mayor movilidad social que su contraparte, aunque en términos generales la región se encuentra en desventaja. Se encontró, además, que el Pacífico presenta una situación desventajosa en todos los factores que determinan la movilidad social intergeneracional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad social en el pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones