Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2005

La Sierra Nevada de Santa Marta es una subregión estratégica para el Caribe colombiano, en la medida en que es la principal fuente de agua para tres de sus departamentos. Los ríos que nacen en la Sierra Nevada producen más de 10.000 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales una parte se convierte en fuente de agua para 1.5 millones de personas. Las cuencas forman en la parte plana y circunvecina de la Sierra, valles aluviales que en conjunto suman más de 280.000 hectáreas de fértiles tierras. A partir del indicador de índice de aridez se pudo establecer que en la Sierra Nevada se cuenta con una aceptable disponibilidad de agua, pero así mismo se presenta una alta presión sobre sus cuencas. Estas presiones sobre las cuencas hidrográficas se intensificaron durante el siglo XX, con las diferentes olas colonizadoras que se presentaron en la Sierra. Desde la década de 1970 la inseguridad fue creciente en el macizo montañoso, con la presencia de cultivos ilícitos y grupos armados ilegales. En los primeros años del siglo XXI, las condiciones de seguridad han mejorado, lo que ha permitido que agricultores y campesinos regresen a sus propiedades rurales. Por el contrario, la seguridad de los indígenas se ha visto afectada, toda vez que parte de su territorio ha sido invadido por actores armados ilegales. En este sentido, todavía el monopolio de las armas no reposa en el Estado, ya que siguen existiendo grupos que amenazan la estabilidad de la subregión. Al garantizar las condiciones de seguridad, se lograría promocionar a la Sierra Nevada de Santa Marta como destino internacional del ecoturismo y turismo cultural. Así mismo, se aumentaría su producción de café, cacao, miel y frutas orgánicas, entre otros productos, de amplia demanda en el mercado internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

Por: Juan David; Meisel Roca Barón Rivera | Fecha: 2003

La década de 1990 fue de profundos cambios para la economía colombiana y las instituciones que la rigen, muchos de ellos son fruto de la Constitución de 1991, como ocurre con la descentralización fiscal. En este trabajo estudiamos el proceso de descentralización colombiano durante la década de 1990 desde una óptica regional, y haciendo especial énfasis en las disparidades tanto económicas como en las transferencias de recursos a las regiones. Además, se presenta la evidencia que muestra que durante la primera década de la descentralización introducida por la Constitución de 1991 aumentaron las disparidades económicas territoriales en Colombia. También se ilustra cómo las transferencias fiscales no contribuyeron a reducir esa inequidad. Para finalizar, se hace una propuesta inicial de un Fondo de Compensación para combatir las profundas inequidades regionales en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso

Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso

Por: Mónica Sofía; Galvis Aponte Gómez | Fecha: 2015

La calidad del trabajo abarca múltiples dimensiones objetivas y subjetivas, que pueden incluir las rentas del trabajo, la estabilidad laboral, la satisfacción laboral y la seguridad social. En este trabajo se sigue el método propuesto por Gómez et al.(2013), que introduce una nueva forma de calcular la calidad del trabajo, consistente en la medición de: i) el uso del enfoque de funcionamientos y las capacidades de Sen. ii) un método de conjuntos difusos. Usando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se calcula un Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE) a nivel nacional según edad, sexo, nivel educativo, tamaño de la empresa, y el sector de la industria. Un tema que se destaca de nuestros resultados es la existencia de una ""Ciclo de calidad de vida laboral"", con los puntajes más altos del índice a los 30 años, lo cual puede tener implicaciones importantes para el sistema de seguridad social.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis en la frontera

Crisis en la frontera

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2014

Este trabajo analiza las causas de la reciente crisis económica en la frontera colombo-venezolana en Cúcuta a raíz de la devaluación del bolívar y el rompimiento de las relaciones comerciales binacionales. Los resultados sugieren que el ciclo económico de esta región presenta una alta dependencia por la economía del vecino país, de manera que los desequilibrios cambiarios y políticos han tenido un efecto considerable sobre los sectores reales de la economía cucuteña. Ello genera la necesidad de considerar políticas de desarrollo territorial que incorporen las especificidades de estas regiones, que se encuentran integradas con economías vecinas y, por ende, expuestas a choques externos que afectan su desempeño económico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Territorial Fiscal Gap in Colombia

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

This paper presents an estimation of expenditure needs and fiscal capacity of Colombia’s municipalities and departments in 2014. We use standard per capita norms to estimate the spending needs and data envelopment analysis for the local fiscal capacity. The results show that: (i) There are high horizontal fiscal disparities in Colombia, with greater incidence in municipalities than in departments. (ii) These disparities favor more developed territories (iii) There is evidence of a centerperiphery pattern in the horizontal fiscal disparities, causing central regions of the country to have a lower imbalance between expenditure needs and fiscal capacity. An equalization transfers system is an option for public policy to eliminate these disparities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2017

Abstract: This paper explores the effect of alignment between local and national politics in a context of weak parties. Based on a regression discontinuity design in close elections, we find that, in absence of strong parties, presidential coalitions become the focal point of political alignment in Colombia. In fact, while parties provide almost no electoral advantages to their members, candidates aspiring to national positions get significantly more votes in municipalities governed by mayors aligned with the incoming presidential coalitions. In turn, aligned mayors receive additional discretionary transfers from the National Government to finance road investments. These discretionary transfers, however, do not translate into local economic growth. Resumen: Este documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2003

The Colombian islands of San Andres and Providence, located 180 kilometers of the coast of Nicaragua, and initially populated by English settlers and their slaves, were characterized until 1953 by having a population which was predominantly English speaking, Protestant and black. However, since the declaration of the islands as a free port, in 1953, an enormous immigration from continental Colombia transformed their economy and society. This was especially true in the case of San Andres, since Providence remained relatively isolated. For that reason I will not analyze the case of Providence. In this paper I study the main stages in the economic history of San Andres. Special attention is given to the period since the beggining of the free port. The rapid population growth generated by immigration, above 20% in the early 1960´s, led to the social and economic marginalization of the local inhabitants, panyas, which are currently less than half of the total population of San Andres. Next, I discuss the issue of overpopulation, which has been proposed by many of the local leaders as the main problem currently affecting the island. Finally, I highlight that the economic prosperity of San Andres depends on its ability to establish competitive conditions for attracting tourists with a good spending capacity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales

La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2013

Haciendo uso del cambio estructural en el número de incautaciones, este trabajo mide el impacto del fortalecimiento de la política de seguridad entre 2002 y 2006 sobre el mercado laboral rural en Colombia. La nueva política produjo efectos diferenciales según el género, la edad y los tipos de ocupación de los individuos. Se evidencia una pérdida socioeconómica en términos de reducciones simultáneas de la oferta laboral y los ingresos de los adultos, mientras que para los jóvenes y los niños se presentó un efecto diferenciado, por género, en la participación laboral. No se encontraron efectos significativos en la matrícula escolar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2011

El complejo lagunar de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, ubicado al norte de Colombia, es de gran importancia ecológica y económica, pues los humedales y bosques de mangle permiten la reproducción de peces, crustáceos y moluscos y son refugio de aves migratorias y nativas y de otras especies de fauna. La apertura de canales, la desecación de ciénagas menores y, principalmente, la construcción de la vía Barranquilla-Ciénaga, afectaron este ecosistema ocasionando la pérdida de gran parte de sus bosques de manglar. El objetivo de este estudio es determinar el potencial ecológico y económico del complejo lagunar y caracterizar la población que habita dentro de sus ciénagas. Se encontró que los complejos lagunares son de gran productividad, pero la producción pesquera está en riesgo de sobreexplotación por el incremento de pescadores y la captura por debajo de la talla media de madurez sexual. Además, los habitantes de los pueblos de palafitos tienen ingresos bajos y necesidades básicas insatisfechas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Por: Juan David; Pérez Valbuena Barón Rivera | Fecha: 2004

Este trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes a lo largo del tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueve el desarrollo de las regiones más pobres del país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política económica regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciática de política regional que actualmente se está implementando en Brasil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones