Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2006

En este artículo se estudian las diferencias sociales en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Qué porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el artículo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra, que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2003

La presente investigación se planteó como una forma de entender la microeconomía de la ganadería costeña. En el documento se trata de responder las siguientes preguntas: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe?, qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe? Durante el 2002, el hato de ganado bovino de Colombia fue de 25.000.000 cabezas, 32% de las cuales se concentraban en los departamentos del Caribe colombiano. Por su parte, la participación de la Región en la producción de leche es del 38% dentro del total nacional. En cuanto al comercio del ganado en pié, la Feria de Medellín ha venido perdiendo representatividad dentro del mercado ganadero nacional. La situación de inseguridad ha llevado a que los ganaderos impulsen esquemas de negociación que les permitan mantenerse de incógnitos, como es el caso de las subastas, convertidas en un dinámico mercado regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Por: Luis Armando; Bonilla Mejía Galvis Aponte | Fecha: 2011

El presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2006

El propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿crisis o recuperación?

Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿crisis o recuperación?

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2012

Durante los noventa, Cali pasó por una serie de eventos que desencadenaron una crisis. En una misma década sucedieron: la apertura económica, la crisis hipotecaria más importante de los últimos 30 años del país, la crisis en las finanzas públicas de la ciudad y el recrudecimiento del narcotráfico, los cuales, en conjunto, afectaron negativamente el crecimiento económico de la ciudad y tuvieron repercusiones especiales sobre el sector industrial. A comienzos del Siglo XXI, la ciudad intenta recuperarse de lo sucedido. El sector dedicado al comercio y los servicios es el más importante, mientras que la industria se recupera. Sin embargo, Cali presenta altas tasas de desempleo, pobreza y desigualdad. El sector educativo y las finanzas públicas también requieren intervenciones, ya que los resultados obtenidos en estos dos campos son inferiores a las de otras ciudades comparables. Pero el principal problema de la ciudad es la violencia, que se refleja en una alta tasa de homicidio y en su impacto sobre la acumulación de capital físico, humano y social. El narcotráfico, histórico y actual, parece ser el culpable de esta situación. Esta actividad ha contribuido a aumentar los niveles de violencia en Cali y otros municipios del Valle del Cauca, además de debilitar las instituciones locales, fomentar la corrupción y generar un mal clima de inversión que no favorece a la industria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿crisis o recuperación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos

Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos

Por: Antonio José Orozco Gallo | Fecha: 2014

Este estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Por: Andrés Mauricio; Díaz Sánchez Jabba | Fecha: 2012

Aunque en Colombia la tasa de homicidio ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, esta sigue siendo significativamente alta como resultado de la alta incidencia del delito en algunas regiones colombianas. En este estudio se analiza la evolución de la estructura geográfica del delito de homicidio entre 2003 y 2010. Esto se hace mediante un análisis espacial de la tasa de homicidio municipal, empleando tres enfoques: el primero mira la distribución geográfica de la tasa de homicidio municipal; el segundo establece que dicha distribución no es aleatoria; el tercero identifica formalmente las zonas violentas y pacíficas del país. Los resultados indican que en Colombia hay una tendencia persistente a la aglomeración de municipios pacíficos y violentos. Los patrones hallados sugieren que las disputas asociadas al control territorial de áreas estratégicas para la producción y tráfico de narcóticos constituye uno de los factores que desencadena la violencia y determina su alcance. Específicamente, la confluencia de grupos irregulares en dichas zonas genera enfrentamientos que incrementan los niveles de violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Por: Jorge García García | Fecha: 2004

El cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias. La Sección 6 concluye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspiraciones económicas, conflicto y trampas de pobreza en Colombia

Aspiraciones económicas, conflicto y trampas de pobreza en Colombia

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2014

Uno de los aspectos de la pobreza que no ha sido explorado empíricamente es aquel que tiene que ver con las aspiraciones económicas, entendidas como el deseo o la pretensión de un mayor ingreso futuro. Mediante modelos probit ordenados y estimación por máxima verosimilitud se busca investigar si el conflicto armado tiene algún efecto sobre la formación de las aspiraciones económicas de las personas. Con datos del Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública (LAPOP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Vanderbilt para Colombia se encontró que quienes viven en municipios con un mayor nivel de conflicto armado tienen menores aspiraciones económicas que quienes no, y que existen además factores individuales como la edad y el nivel de ingreso, y del entorno como la desigualdad y la inversión municipales que determinan la formación de las aspiraciones de los colombianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspiraciones económicas, conflicto y trampas de pobreza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2006

Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este fenómeno se ha llamado terciarización y ha sido común tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. En estos últimos, se pueden identificar una terciarización genuina, en la cual la los servicios mejoran la competitividad sistémica de la economía, y una terciarización espuria, en donde los servicios tiene poco impacto en la competitividad del resto de la economía. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a profundizar la caracterización de este proceso en las regiones colombianas. En una primera etapa, utilizando técnicas de insumo producto, se identifican las actividades terciarias con efectos multiplicadores significativos: comercio, transporte y servicios a las empresas. En la segunda etapa, se estudia el tipo de terciarización que se presentan en las distintas regiones, encontrando que la participación de los servicios en el PIB regional aumenta en la medida en que el ingreso per cápita regional lo hace y que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón espurio de terciarización, mientras las más prósperas estarían asociadas a uno genuino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones