Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 2016

Los derechos de propiedad han sido asociados comúnmente con la actividad económica. No obstante, esta relación puede ser condicionada por variables como la presencia estatal u otras variables políticas. Este artículo usa una aproximación cuasi-experimental gracias a la delineación de territorios colectivos en el litoral pacífico colombiano a partir de la Ley 70 de 1993 y busca entender el efecto de los esquemas de tenencia de la tierra sobre la actividad económica, medida a través de luces satelitales nocturnas. La propiedad colectiva no parece tener un efecto significativo sobre la actividad económica. Sin embargo, esto está condicionado a la cercanía a las capitales departamentales y antiguos centros coloniales, sugiriendo un equilibrio entre la persistencia histórica y la discontinuidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2015

En este documento se analiza el cambio demográfico de la región del Pacífico usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en las regiones Caribe y el Pacífico. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo uno de los límites al desarrollo económico de las regiones periféricas. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia en el Pacífico muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnia y desempeño escolar en Colombia

Etnia y desempeño escolar en Colombia

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2011

En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un desempeño inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemática y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departamentos donde reside un alto porcentaje de población étnica. Utilizando información asociada a los resultados en la prueba SABER 11, este estudio encuentra una brecha en el desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos y la descompone en factores relacionados con las características observables de los estudiantes, sus familias y su colegio, así como factores no observados. Para ello se utiliza la metodología propuesta por Blinder y Oaxaca, la cual se extiende al análisis de regresiones por cuantiles. Los resultados indican que en los departamentos donde la brecha académica es estadísticamente significativa, la mayor parte de esta es atribuible a factores no observables. Sin embargo, para distintos niveles de desempeño académico, el comportamiento de la misma y sus factores explicativos son diversos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnia y desempeño escolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual?

El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual?

Por: Jaime Alfredo; Urrego Bonet Morón | Fecha: 2014

Este documento revisa las asignaciones presupuestales del primer año de vigencia del Sistema General de Regalías (SGR).Los resultados muestran elementos positivos en materia de distribución y equidad territorial de las regalías. Sin embargo, existen algunos aspectos sobre la aprobación de proyectos que atrasan la ejecución y no necesariamente aseguran que los seleccionados sean los más adecuados. Además, no hay evidencia que el sistema involucre un análisis de la sostenibilidad de las inversiones y se observa cierta pereza fiscal en algunos departamentos, especialmente aquellos que antes no recibían recursos de regalías. Finalmente, el estudio del departamento del Cesar muestra que en algunos casos las regalías se siguen invirtiendo en proyectos de infraestructura sin un impacto claro y cuya sostenibilidad no está asegurada. A pesar que este tipo de inversiones era una de las motivaciones que llevó a la creación del SGR, estos siguen dominando la asignación de recursos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2013

El crecimiento económico y demográfico regional en Colombia ha estado dominado por las grandes urbes a tal punto que actualmente, en términos demográficos, Colombia es un país netamente urbano. El objetivo del presente documento es mostrar cómo ha evolucionado la dinámica de crecimiento económico y, especialmente, la dinámica poblacional en Colombia desde mediados de los ochentas. Empleando matrices de transición de Markov tradicionales, así como su versión espacial, se muestra que los municipios han presentado índices de persistencia en su comportamiento demográfico. Las principales ciudades han mantenido su jerarquía en tanto que siguen siendo las más densamente pobladas desde mediados de los ochenta. Asimismo, los municipios que exhibían bajos niveles de densidad se han mantenido relativamente estancados en términos demográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada

Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2006

El objetivo del presente estudio es recomendar estrategias y políticas que conviertan las ciudades portuarias de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en motor de desarrollo económico regional del Caribe colombiano. En el documento se propone que este corredor o cluster portuario actúe como dinamizador de las actividades económicas de la Costa Caribe, región que durante las últimas décadas ha tenido un rezago económico con respecto al país en su conjunto. También se presentan de manera concreta algunas propuestas de política, cuya financiación podría ser compartida entre los gobiernos distritales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), departamentales (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y nacional, a partir de recursos ya existentes, como las contraprestaciones pagadas por las sociedades portuarias, las regalías y la valorización.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios

Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 2010

Los resultados laborales de los universitarios recién graduados son un tema de interés no solo para aquellos individuos considerando las alternativas de inversión en capital humano, sino también para el entendimiento del funcionamiento de los mercados laborales en Colombia y sus regiones. Este documento usa información única sobre los graduados de pregrado en el año 2007 con el objetivo de analizar dos aspectos laborales: la probabilidad de encontrar un empleo formal y los salarios (aproximados por el Ingreso Base de Cotización). Los resultados indican que existen diferencias sustanciales en la probabilidad de encontrar un empleo formal por área del conocimiento y región (que alcanzan los 20 puntos porcentuales), más no así por tipo de universidad y género. Para aquellos en el sector formal, se encuentran diferencias salariales significativas a nivel regional y por área de conocimiento, así como por tipo de universidad y género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998

Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2000

Este documento estudia la evolución de las exportaciones colombianas de banano durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra que debido a factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, se dieron cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta. El crecimiento de las exportaciones colombianas de banano estuvieron asociadas con la rentabilidad del cultivo, que estuvo, a su vez, influenciada por los cambios técnicos introducidos al sistema de producción y el comportamiento de la tasa de cambio real. Para el desarrollo futuro de estas exportaciones se considera clave fomentar el avance de la productividad en los cultivos, el mantenimiento de una tasa de cambio competitiva y el seguimiento de las tendencias del mercado mundial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento

El gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2011

Los campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia, lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del país. Sin embargo, a nivel regional, el impacto de esta actividad sobre el desarrollo y el crecimiento económico ha sido limitado debido a la naturaleza extractiva de la actividad, la cual se podría clasificar como una economía de enclave, ya que los datos indican que la producción de gas en La Guajira no ha generado encadenamientos productivos que permitan potenciar el crecimiento económico del departamento. En ese sentido, la principal contribución de la extracción de gas a la economía guajira se limita a las regalías pagadas a favor de sus entidades territoriales. No obstante, dichas regalías no parecen haberse traducido en mejoras del bienestar social de la población local debido a aspectos relacionados con la corrupción e ineficiencia en la ejecución de los ingresos. Por el contrario, lo que se evidencia es una alta dependencia hacia estos recursos por parte de los entes territoriales, favoreciendo así, la pereza en la generación y diversificación de recursos fiscales. Adicionalmente, las tendencias decrecientes en la producción permiten pronosticar problemas asociados a la capacidad de abastecimiento del recurso y la aparición de déficits fiscales relacionados con las reducciones de los ingresos de regalías. El estudio concluye que la promoción y desarrollo formal de otros sectores, entre los cuales se encuentran el turístico y comercial, constituye un mecanismo apropiado para aumentar los ingresos fiscales y prevenir la formación de déficits futuros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 2003

El presente documento estudia las disparidades económicas regionales en Colombia. Para ello se calculan cinco medidas a partir de los datos de Producto Interno Bruto, PIB, per-cápita departamental y se comparan con las de otros países. Sobre la misma variable se hace un análisis de dependencia espacial en las regiones colombianas.Los principales resultados son: Primero, el PIB per-cápita de los departamentos más pobres estaba en 1980 alrededor del 45% del de Colombia, en el año 2000 esa proporción aún era la misma; segundo, las diferentes medidas de disparidad, en su mayoría, muestran un aumento de las disparidades en la década de 1990; tercero, se encuentra evidencia sobre la existencia de convergencia de los niveles de ingreso en la década de 1980, pero no en la década de 1990, en la que las disparidades han aumentado considerablemente ante la ausencia de una política regional explícita y clara; cuarto, se concluye que el PIB per-cápita departamental no muestra patrones de dependencia espacial de ningún tipo, por lo que se puede afirmar que la riqueza o pobreza está aleatoriamente distribuida en la geografía nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones