Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

En este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el por qué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía ganadera en el departamento de Córdoba

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2004

Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas ""movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2011

En este trabajo se presenta el perfil de la pobreza de las ciudades de Barranquilla y Soledad, a nivel de barrio. Utilizando mapas de pobreza, se muestra la distribución espacial de la población pobre, de los logros educativos, de la informalidad, de la pertenencia étnica y de lo sinmigrantes en estas dos ciudades. Dentro de los resultados vale destacar que se encontró una concentración de población pobre, de bajos resultados educativos y de altos niveles de informalidad en las localidades Suroccidente y Suroriente de Barranquilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2016

Este documento lleva a cabo un análisis de la informalidad en la vivienda y la informalidad laboral, de sus características, su dinámica temporal, la relación que existe entre ellas y los principales factores asociados a cada una. Los resultados muestran reducciones sistemáticas en cada uno de estos indicadores desde 2009, con diferenciales regionales y evidencia de persistencia, de modo que eventos de alta, media o baja informalidad en las ciudades tienden a permanecer en el tiempo. Adicionalmente, se encontró una estrecha relación entre los dos tipos de informalidad, en el corto y en el largo plazo, en donde la probabilidad de enfrentar una de ellas aumenta ante la presencia de la otra. Dentro de los factores asociados a estos dos fenómenos se encuentran además el ingreso, el tamaño del hogar, la educación y la actividad económica de las empresas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2008

En este trabajo se estudian las ideas que presentó Albert O. Hirschman sobre el tema de los desequilibrios económicos regionales en sus diferentes ensayos y libros. Como es un pensador que ha estado dispuesto siempre a traspasar las barreras disciplinarias, sus aportes en este campo tuvieron en cuenta aspectos económicos, políticos, antropológicos e históricos. Por esa razón, hemos dividido este ensayo en sus discusiones del problema de los rezagos regionales usando esas divisiones de las disciplinas mencionadas. Al final, se presentan unas conclusiones acerca de las relaciones de los aportes de Hirschman al problema de los desequilibrios regionales y su relación con los trabajos recientes que son pertinentes para el estudio de este fenómeno, tales como los de Paul Krugman, Douglass North y Acemoglu y sus asociados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975 - 2000

Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975 - 2000

Por: Jaime Alfredo; Meisel Roca Bonet Morón | Fecha: 2006

Este trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, a través del análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas por el CEGA recientemente. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. También queda demostrada la clara supremacía de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado en el departamento con menor ingreso, Chocó. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975 - 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Por: Igor Esteban Zuccardi Huertas | Fecha: 2002

En el presente documento se analizan las relaciones entre el ciclo económico nacional y los ciclos económicos regionales, entre 1986 y 2000. Como medida de actividad económica se utilizaron las series de total de ocupados para las siete áreas metropolitanas. Primero, se encontró que los niveles de actividad económica de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Cali mantienen una dinámica de largo plazo común, en tanto que Barranquilla y Pasto están por fuera de dicha dinámica. Segundo, para analizar la relación de corto plazo entre el ciclo nacional y los ciclos de las regiones se construyó una medida de “fuerza de cohesión”: LINK. Se encontró que Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, en este orden, responden más a los choques que afectan a toda la nación frente a los que afectan a sus propias regiones, por lo cual tienen mayor relación con el ciclo nacional, mientras que Pasto, Barranquilla y Manizales dependen más de los choques que afectan a sus propias regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2005

Este artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que los efectos espaciales incrementan las desigualdades en la dotación educativa entre regiones y al interior de las mismas. Mientras que la descentralización está asociada con tasas de crecimiento altas en la dotación educativa, las medidas de desigualdad registran una mayor disminución durante los períodos de administración centralizada. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social aún persisten en Colombia, la adopción de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial deben ser prioritarias en la modificación de las políticas diseñadas para reducir las disparidades en la dotación educativa regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

Por: Luis Armando; Meisel Roca Galvis Aponte | Fecha: 2000

Colombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas, esta situación ha cambiado, y se ha incrementado la importancia de Bogotá en la economía nacional. En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. Puesto que para Colombia no hay cálculos disponibles del PIB urbano, utilizamos como proxy de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total. Los resultados muestran que durante el período 1973-1998 no hubo convergencia beta (ß) ni convergencia sigma (d). Las estimaciones econométricas señalan que los principales determinantes del crecimiento en el PIB per cápita de las ciudades colombianas son: el nivel de capital humano, la infraestructura urbana y de telecomunicaciones, las variables institucionales, el PIB per cápita inicial, y el tamaño del mercado local. Las variables geográficas no son significativas en nuestro análisis. Estos resultados coinciden con los trabajos recientes de Edward L. Glaeser sobre el crecimiento urbano, en los cuales se resalta la importancia de las externalidades del conocimiento, y también con los de Paul Krugman, que enfatizan el rol de las economías de escala.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

Por: Laura; Meisel Roca Cepeda Emiliani | Fecha: 2013

En este trabajo se analizan los orígenes coloniales de las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Se hace una revisión de los estudios más recientes en la tradición de la nueva historia institucional para tratar de entender cómo las instituciones coloniales llevaron a las enormes desigualdades territoriales que hoy se observan en los países americanos. Se presentan los aspectos más sobresalientes de la geografía física colombiana, ya que la geografía y las instituciones son consideradas como las bases últimas de las desigualdades económicas entre las regiones. Se realiza un sencillo análisis econométrico para relacionar los niveles de pobreza observados en las ciudades colombianas de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. En las reflexiones finales se discute una de las opciones más claras que tienen las regiones de un país que tienen una “mala historia colonial” para poder superar esa situación: la inversión en capital humano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones