Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2015

Este documento estima las disparidades fiscales horizontales en municipios y departamentos de Colombia con datos de las Ejecuciones Presupuestales para el período 1985-2014. Además, se evalúa el efecto igualatorio de las transferencias condicionadas del Sistema General de Participaciones (SGP) y las no condicionadas del Sistema General de Regalías (SGR), con base en indicadores como el coeficiente de variación y de Gini. Como resultado, se encontró que las transferencias reducen las disparidades fiscales horizontales tanto en municipios como en departamentos, con un mayor efecto en los primeros. Por tipo de transferencia, los resultados son diferentes dado que el SGP reduce las disparidades, mientras que el SGR aumenta la desigualdad fiscal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados

La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados

Por: Luis Armando; Moyano Támara Galvis Aponte | Fecha: 2016

En este trabajo se realiza un análisis de la pobreza y las desigualdades existentes en el Pacífico colombiano. Se estudian las razones por las cuales esta región se ha quedado rezagada frente a las demás. Para lo anterior, se lleva a cabo un diagnóstico de la pobreza utilizando cuatro indicadores: Línea de Pobreza; Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas; Índice de Pobreza Multidimensional; y Esfuerzo Requerido. De los resultados se infiere que independientemente del indicador empleado, la incidencia de la pobreza en el Pacífico es alta; lo es aún más en Chocó y en los municipios del Cauca. Finalmente, en la búsqueda de un mejor entendimiento de la persistencia de la pobreza, se examinan brevemente aspectos como: capital humano, gasto público y conflicto armado. La evidencia sugiere que la mayoría de municipios de la región se encuentran en una trampa espacial de pobreza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Por: Jorge García García | Fecha: 2004

El cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias. La Sección 6 concluye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Por: Luis Armando; Bonilla Mejía Galvis Aponte | Fecha: 2011

El presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Por: Antonio José Orozco Gallo | Fecha: 2015

Este documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gasto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2005

El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Por: Luis Armando; Alba Fajardo Galvis Aponte | Fecha: 2016

En este trabajo se realiza un análisis de las condiciones de pobreza, centrándose en las condiciones materiales, medidas por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para los períodos censales 1973, 1985, 1993 y 2005. Se propone una forma de medir el grado de prevalencia de trampas de pobreza, la exclusión, la vulnerabilidad y el escape de condiciones críticas de la pobreza, de acuerdo con algunos planteamientos de Deaton (2015) en su obra “El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Los resultados apuntan a la existencia de un patrón centro-periferia en la prevalencia de la pobreza. Las condiciones de vulnerabilidad, exclusión y rezago son más predominantes en las regiones Caribe y Pacífico. Estas regiones son también las que deben realizar mayores esfuerzos para cerrar las brechas sociales territoriales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2007

El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos actores importantes de la historia de Colombia y durante muchos años fue epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos. Paradójicamente, muchas veces esos problemas se originan en de una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2008

En este trabajo se estudian las ideas que presentó Albert O. Hirschman sobre el tema de los desequilibrios económicos regionales en sus diferentes ensayos y libros. Como es un pensador que ha estado dispuesto siempre a traspasar las barreras disciplinarias, sus aportes en este campo tuvieron en cuenta aspectos económicos, políticos, antropológicos e históricos. Por esa razón, hemos dividido este ensayo en sus discusiones del problema de los rezagos regionales usando esas divisiones de las disciplinas mencionadas. Al final, se presentan unas conclusiones acerca de las relaciones de los aportes de Hirschman al problema de los desequilibrios regionales y su relación con los trabajos recientes que son pertinentes para el estudio de este fenómeno, tales como los de Paul Krugman, Douglass North y Acemoglu y sus asociados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2016

Este documento lleva a cabo un análisis de la informalidad en la vivienda y la informalidad laboral, de sus características, su dinámica temporal, la relación que existe entre ellas y los principales factores asociados a cada una. Los resultados muestran reducciones sistemáticas en cada uno de estos indicadores desde 2009, con diferenciales regionales y evidencia de persistencia, de modo que eventos de alta, media o baja informalidad en las ciudades tienden a permanecer en el tiempo. Adicionalmente, se encontró una estrecha relación entre los dos tipos de informalidad, en el corto y en el largo plazo, en donde la probabilidad de enfrentar una de ellas aumenta ante la presencia de la otra. Dentro de los factores asociados a estos dos fenómenos se encuentran además el ingreso, el tamaño del hogar, la educación y la actividad económica de las empresas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones