Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia

Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 01/01/2012

La Ley 715 de 2001 cambió las implicaciones asociadas a la certificación en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementación, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificación, solo en la atención de la población pobre no asegurada (subsidios de oferta). Antes podían invertirse también en salud pública y en el régimen subsidiado. Además, estas transferencias extras han disminuido progresivamente. Aquí se evalúan, de forma preliminar, los efectos de estos cambios en la cobertura del régimen subsidiado, entre 1998 y 2004, usando la metodología diferencia en diferencias. Los resultados indican que los municipios certificados incrementaron su cobertura, en comparación con los municipios no certificados, en 11.6 puntos porcentuales (p.p.) en 2002; en 13.5 p.p. entre 2002 y 2003; y en 28.2 p.p. entre 2003 y 2004.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2014

Este documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La topografía económica de Colombia

La topografía económica de Colombia

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2001

En el presente documento se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia. A partir de la representación de mapas temáticos se observa la gran concentración que existe en la población y la actividad económica en el centro del país. Se encuentra que más del 60% de la población y el 70% del PIB se localizan en la zona central. A través de índices de correlación espacial tales como el índice de Moran, Geary, Getis y Ord se evalúa la dependencia espacial de la actividad económica de los municipios, encontrándose importantes dependencias espaciales en los ""antiguos departamentos"". En los demás municipios se encuentran correlaciones en la actividad económica muy bajas o no significativas, lo cual evidencia la débil integración que existe entre ellos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La topografía económica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2012

Colombia es un país con grandes diferencias regionales en los niveles de desarrollo. Además, tiene altos niveles de desnutrición que limitan su potencial productivo. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional para el 2010, este trabajo caracteriza los estados nutricionales de los niños entre 1 y 4 años y también se analizan el acceso a una salud adecuada y las particularidades de los niños en esta materia. Entre los principales resultados, se percibe la importancia de las características de las madres, las condiciones de vida y una atención prenatal para las madres en la explicación de la desnutrición a nivel agregado. A nivel regional, se encuentra que Bogotá y el Caribe son las regiones con mayores niveles de desnutrición crónica y global, respectivamente. Al respecto, se encontró que las medidas de control de largo plazo a partir de las características maternas, el control de la edad en la que se es madre es más importante en Bogotá, mientras que en el Caribe características como los años de educación cobran mayor importancia. Esto explica el hecho de que el efecto de la educación de la madre se vuelve marginalmente decreciente en la medida en que estas alcanzan un nivel completo de secundaria. Adicionalmente, se resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso. resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 01/01/2014

En el presente documento se lleva a cabo un análisis del mercado laboral ibaguereño considerando factores relacionados con la demanda laboral. A través de un análisis Shift - Share se divide el crecimiento del empleo en sus tres componentes: nacional, estructural y regional o de competitividad, con el fin de evaluar las razones del menor crecimiento relativo del empleo en Ibagué. Se encontró que el efecto regional es el que más explica el menor crecimiento del empleo ibaguereño comparado con el registrado en las trece principales áreas. Con este resultado se argumenta que el elevado desempleo de Ibagué no se debe únicamente a su alta tasa global de participación, sino también a su menor generación de empleo, asociada al bajo crecimiento de su producto interno bruto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2010

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica del Pacífico colombiano

Geografía económica del Pacífico colombiano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2009

El Pacífico colombiano es una unidad geográfica y una región natural que abarca los territorios de cuatro departamentos de Colombia. En términos de desarrollo económico, cuenta con un producto por habitante que es menos de la mitad del observado en el agregado nacional y casi una tercera parte del que tiene la región Andina. A pesar de ser una de las regiones más rezagadas, en forma reciente, el Pacífico colombiano ha crecido a tasas que superan a las demás regiones. Sin embargo en sus indicadores sociales persiste su atraso relativo. En ese contexto, este documento estudia el desarrollo económico del Pacífico colombiano y su relación con la geografía física. La geografía no determina la realidad económica del Pacífico pero si predispone algunos de sus resultados. Estos últimos se analizan a través de cuatro canales: (1) productividad de la tierra; (2) disposición de la economía con relación a las costas y el aislamiento geográfico;(3) densidad de la población y grado de urbanización; y (4) presencia de enfermedades tropicales. Así mismo, se discute la economía del Pacífico en relación con el espacio físico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-2012)

Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-2012)

Por: Yuri Carolina Reina Aranza | Fecha: 01/01/2014

Este trabajo estudia cuatro elementos del acceso a los servicios de salud en cinco ciudades de Colombia: 1. Necesidad del servicio médico, 2. Tiempos de espera para la cita, 3. Utilización del sistema y 4. Satisfacción con el servicio. El análisis se hace a partir de los datos de las Encuestas de Percepción Ciudadana de los Programas Cómo Vamos. Los resultados muestran que la mayoría de personas percibe que el tiempo entre la solicitud de la cita y la atención es de uno a cinco días; sin embargo, cada vez más personas consideran que los tiempos de espera han aumentado. Así mismo, el porcentaje de personas que se sienten satisfechas con el servicio se ha reducido, siendo las ciudades de Barranquilla y Cartagena las que registraron mayor población satisfecha. Finalmente, se encuentran diferencias en las barreras de acceso para cada ciudad, siendo las más comunes la falta de dinero y el mal servicio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2016

Este documento estudia el efecto de las áreas protegidas -naturales y étnicas- en la deforestación en Colombia utilizando imágenes satelitales de deforestación para el periodo 2001-2012. El análisis combina dos metodologías: regresiones discontinuas en las áreas declaradas antes de 2001 (largo plazo) y diferencias en diferencias en las más recientes (corto plazo). Los resultados muestran que en general las áreas protegidas han sido efectivas a la hora de frenar la deforestación. Estos efectos se mantienen y en el largo plazo se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a las carreteras, lo cual sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas protegidas son menos efectivas cuando la presencia del Estado es limitada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Por: Gerson Javier; Ayala García Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2015

El presente documento caracteriza y evalúa la accesibilidad geográfica de los proyectos de vivienda de interés social gratuita (VIS gratuita) y para ahorradores (VIPA) a los equipamientos urbanos en salud y educación públicas en cinco ciudades: Barranquilla, Soledad, Malambo, Valledupar y Soacha. Se utilizan cuatro indicadores de accesibilidad de acuerdo con la literatura internacional: la distancia promedio, la distancia mínima y la cantidad y porcentaje de equipamientos en radios de dos y cuatro kilómetros. Como resultado se encuentra que la accesibilidad geográfica es baja en relación a algunos estándares internacionales, principalmente para el caso de la salud. Además, las viviendas gratuitas registraron una menor accesibilidad que las destinadas a ahorradores en la mayoría de los proyectos analizados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones