Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  ¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

Por: Lina Marcela; Galvis Aponte Moyano Támara | Fecha: 01/01/2014

El objetivo de este estudio es identificar los principales determinantes de la brecha educativa de los adolescentes en Colombia y establecer cuáles son los patrones de la movilidad social de los adolescentes desde un enfoque regional. La metodología utilizada consiste en estimar regresiones de la brecha educativa y posteriormente aplicar la descomposición propuesta por Fields (1996) para determinar la importancia de los antecedentes familiares sobre los resultados de la brecha educativa. Los resultados indican que los adolescentes que provienen de hogares con padres más educados y con mayor ingreso per cápita presentan menores brechas educativas. Además, las regiones en las cuales el legado familiar explica en mayor medida las oportunidades de éxito socioeconómico de los adolescentes son Caribe, Valle del Cauca y Antioquia, las cuales corresponden a las regiones de menor movilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2010

La hipótesis de la convergencia ha sido estudiada en Colombia empleando PIB per cápita, ingreso, depósitos bancarios per cápita, entre otros. En este trabajo se utilizan los salarios pues éstos son una mejor medida del el ingreso en las regiones del país y tiene una relación más directa con el nivel de vida que las variables como el PIB per cápita. Por eso, el trabajo proporciona una visión más amplia de las disparidades y la convergencia en la distribución de los ingresos en el país. Se utilizan las encuestas de hogares de 1984 a 2009, para obtener los salarios de los empleados del sector privado. Con esta información se evalúa la convergencia sigma condicional y no condicional. Esta última se lleva a cabo mediante el cálculo de la contribución que, a las desigualdades totales, tienen las principales ciudades del país empleando la descomposición del índice de Theil. Utilizando métodos de remuestreo se construyen intervalos de confianza para el componente interregional del índice de Theil, encontrándose que dicho componente es significativo, y que no se reduce a través del tiempo. Por ello, de acuerdo con los resultados de este ejercicio se encuentra que no hay evidencia de convergencia sigma condicional. Posteriormente se evalúan los determinantes micro-económicos de salarios, en un modelo minceriano. Los resultados indican que, después de controlar por dichos determinantes, existen diferenciales significativos, que en el caso de varias ciudades se amplían significativamente. Ello soporta la hipótesis de que no existe convergencia sigma condicional en los salarios reales de las principales ciudades del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2007

Una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la prosperidad económica de sus regiones. Sin embargo, el país carece de una política explícita para reducir esas desigualdades regionales. Existen razones éticas, de legitimidad del Estado y de eficiencia económica que justifican la adopción de unas políticas regionales en Colombia. Este documento presentan en forma sencilla y sintética las bases de lo que debe ser una política dirigida a reducir las disparidades económicas regionales en Colombia en los próximos años. Las recomendaciones de política apuntan a cinco puntos fundamentales. En primer lugar, la reducción de las disparidades económicas debe incorporarse como un compromiso nacional y como una política de Estado explícita. El segundo fundamento de política considera que se debe involucrar el componente espacial en las políticas sociales que actualmente se adelantan. El establecimiento de un fondo de compensación regional que dirija recursos a las regiones rezagadas sería el tercer elemento de la estrategia, mientras que el fortalecimiento del capital humano de la periferia es el cuarto componente. Finalmente, sería necesario fortalecer la competitividad regional a través de cuatro frentes: el corredor portuario, el turismo, un sector agropecuario competitivo y la eficiencia en la administración pública local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Por: Laura; Barón Rivera Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2012

En este trabajo mostramos la importancia del área de estudio para explicar la brecha de salarios por género en Colombia. Para minimizar la influencia que pueden tener las diferencias por género en la experiencia, ascensos laborales y cambios de trabajo sobre la brecha, nos enfocamos en los graduados universitarios con trabajos formales que hayan estado en el mercado laboral como máximo un año. Utilizando bases de datos administrativas y únicas con información detallada acerca de las áreas de estudio de los graduados, encontramos que la brecha salarial en contra de las mujeres es en promedio 11% y que el 40% de ella puede ser explicada por diferencias en el área de estudio. Asimismo, una descomposición en la distribución salarial nos muestra que la brecha aumenta a lo largo de la distribución (de 2% en la parte baja a 15% en la parte alta), aunque el área de estudio explica un porcentaje menor, 30 %, de la brecha en la parte alta. Las políticas diseñadas para reducir la brecha deben enfocarse en las distintas decisiones educativas que toman hombres y mujeres y los factores que las influencian. Estas políticas serían más efectivas en reducir la brecha para los que ganan salarios cercanos a la media.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/1998

El objetivo de este estudio es determinar cuáles fueron las variables que influyeron en el comportamiento registrado en las exportaciones algodoneras entre1960 y 1996. En particular evaluar si la tendencia observada se debió a factores internos -políticas nacionales, industria textil y precios internos- o a factores externos-demanda y oferta mundial y precios internacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

Por: Javier Yabrudy Vega | Fecha: 01/01/2012

El aguacate (Persea americana Mill) es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. Colombia en 2010 fue el quinto mayor productor mundial y encuentra en este producto gran potencial exportador. Sin embargo, y a pesar de sus altos volúmenes de producción, debe recurrir a su importación para cubrir la demanda interna. Algunas zonas del país que durante décadas se caracterizaron por liderar la producción aguacatera, como los Montes de Maria en la región del Caribe colombiana, han sido relegadas por departamentos como Tolima y Antioquia, los cuales durante los últimos veinte años han realizado inversiones importantes en la tecnificación de este cultivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2016

La serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2016

Este documento estudia el efecto de choques externos sobre el ingreso de los hogares desde una perspectiva regional. Las medidas de choques externos ponderan el crecimiento económico de los países receptores por los flujos de migraciones de cada región. Los efectos se estiman con modelos de diferencias en diferencias en una muestra de encuestas de hogares que va de 2007 a 2015.Los resultados muestran que el buen desempeño económico en los países receptores se traduce en mayores ingresos en las regiones de alta migración, lo que se explica en gran medida por el aumento en las remesas. Las mayores ganancias se registran en los ingresos laborales de las familias no-receptoras de remesas, lo cual indica que las remesas generan importantes externalidades positivas.En otras medidas de calidad de vida, como afiliación en salud, asistencia escolar y trabajo infantil, los efectos estimados tienden a ser más pequeños y a variar por países.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Por: Leonardo; Galvis Aponte Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2017

El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) cumple veinte años dedicado a la investigación urbana y regional. En sus inicios, el Centro se enfocó en la región Caribe, pero hoy en día es un referente en estudios regionales y urbanos para todo el país. Durante este periodo, no solo se amplió el horizonte hasta abarcar todas las regiones del país, sino que también se han estudiado temas transversales al desarrollo regional en áreas tan variadas como pobreza y desigualdad, crecimiento económico y convergencia regional, finanzas públicas territoriales, educación, salud, agricultura, demografía e historia empresarial. El objetivo del presente documento es realizar un diagnóstico de las actividades académicas del CEER en sus primeros veinte años de funcionamiento. En primer lugar, se describe la conformación del grupo. Posteriormente, se discuten algunos aspectos relacionados con la producción del mismo, así como el impacto que ha tenido en la academia y en la formulación de políticas en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Por: Jaime Alfredo; Hahn De Castro Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

Los fallecimientos de niños wayuu asociados a la desnutrición son actualmente motivo de preocupación nacional. Más allá de la discusión mediática, es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira. Sus características estructurales complican la seguridad alimentaria en el territorio, sobre todo en la Alta Guajira. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores.La Guajira es un departamento con condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, con una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. Posee una economía de frontera, que históricamente ha desarrollado intercambios con el Gran Caribe y Venezuela, con una baja integración a los circuitos económicos nacionales. Entender estos factores debe ocupar también un lugar en la discusión pública, para lograr que se propongan soluciones estructurales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones