Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Por: Igor Esteban Zuccardi Huertas | Fecha: 01/01/2002

En el presente documento se analizan las relaciones entre el ciclo económico nacional y los ciclos económicos regionales, entre 1986 y 2000. Como medida de actividad económica se utilizaron las series de total de ocupados para las siete áreas metropolitanas. Primero, se encontró que los niveles de actividad económica de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Cali mantienen una dinámica de largo plazo común, en tanto que Barranquilla y Pasto están por fuera de dicha dinámica. Segundo, para analizar la relación de corto plazo entre el ciclo nacional y los ciclos de las regiones se construyó una medida de “fuerza de cohesión”: LINK. Se encontró que Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, en este orden, responden más a los choques que afectan a toda la nación frente a los que afectan a sus propias regiones, por lo cual tienen mayor relación con el ciclo nacional, mientras que Pasto, Barranquilla y Manizales dependen más de los choques que afectan a sus propias regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2003

The Colombian islands of San Andres and Providence, located 180 kilometers of the coast of Nicaragua, and initially populated by English settlers and their slaves, were characterized until 1953 by having a population which was predominantly English speaking, Protestant and black. However, since the declaration of the islands as a free port, in 1953, an enormous immigration from continental Colombia transformed their economy and society. This was especially true in the case of San Andres, since Providence remained relatively isolated. For that reason I will not analyze the case of Providence. In this paper I study the main stages in the economic history of San Andres. Special attention is given to the period since the beggining of the free port. The rapid population growth generated by immigration, above 20% in the early 1960´s, led to the social and economic marginalization of the local inhabitants, panyas, which are currently less than half of the total population of San Andres. Next, I discuss the issue of overpopulation, which has been proposed by many of the local leaders as the main problem currently affecting the island. Finally, I highlight that the economic prosperity of San Andres depends on its ability to establish competitive conditions for attracting tourists with a good spending capacity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2011

El complejo lagunar de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, ubicado al norte de Colombia, es de gran importancia ecológica y económica, pues los humedales y bosques de mangle permiten la reproducción de peces, crustáceos y moluscos y son refugio de aves migratorias y nativas y de otras especies de fauna. La apertura de canales, la desecación de ciénagas menores y, principalmente, la construcción de la vía Barranquilla-Ciénaga, afectaron este ecosistema ocasionando la pérdida de gran parte de sus bosques de manglar. El objetivo de este estudio es determinar el potencial ecológico y económico del complejo lagunar y caracterizar la población que habita dentro de sus ciénagas. Se encontró que los complejos lagunares son de gran productividad, pero la producción pesquera está en riesgo de sobreexplotación por el incremento de pescadores y la captura por debajo de la talla media de madurez sexual. Además, los habitantes de los pueblos de palafitos tienen ingresos bajos y necesidades básicas insatisfechas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reinvención de Medellín

La reinvención de Medellín

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 01/01/2012

En este trabajo se analiza la evolución reciente de la economía de Medellín, una de las principales ciudades colombianas. Con la adopción del modelo de industrialización por sustitución de importaciones esta urbe se convirtió en el centro industrial más importante del país. Esto se debió al surgimiento de su aglomerado textil, el cual fue la fuente de crecimiento económico urbano durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, el excesivo grado de especialización en la producción textil generó una profunda crisis industrial cuando inició el proceso de liberalización comercial en la década de 1990. Adicionalmente, el surgimiento del narcotráfico incrementó considerablemente los niveles de violencia. La combinación de estos dos factores dejó a la ciudad sumida en una profunda crisis urbana hacia finales del siglo XX, caracterizada por la inestabilidad institucional. Aunque este desolador panorama parecía difícil de revertir, Medellín supo reinventarse: los niveles de violencia disminuyeron, los indicadores sociales y económicos mejoraron y la ciudad buscó el resurgimiento urbano orientando su economía hacia la generación de conocimiento apalancado en la innovación y el uso intensivo de la tecnología. Esta última representa una nueva estrategia urbana, consistente con las nuevas condiciones y que puede ayudar a generar una mayor riqueza y desarrollo económico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reinvención de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2006

El crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias. El presente documento analiza la evolución reciente y el estado actual de los niveles de fecundidad en Colombia. Los resultados muestran que si bien la fecundidad ha disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo, especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. En el documento se analiza también la relación entre el tamaño de la familia y la participación laboral de los padres. Se encuentra que cada hijo adicional reduce los niveles de participación laboral tanto del padre como de la madre, aunque el efecto es asimétrico. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de diseñar políticas demográficas, concebidas desde el punto de vista regional, que permitan reducir las amplias brechas entre el centro y la periferia del país. Para tal fin, la última sección del documento se dedica al planteamiento de algunas recomendaciones que podrían contribuir a la reducción de las tasas de fecundidad en Colombia, del crecimiento poblacional y del tamaño de las familias, lo cual implicarían un mejoramiento en el bienestar de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2007

Un índice de costo de vida comparativo es una medida de las diferencias en los precios de los artículos contenidos en una canasta similar de bienes en distintas ciudades. La inflación es el aumento promedio en un período de tiempo dado (mes, año) de los precios de los bienes de una misma canasta. En el largo plazo la inflación y el costo de vida comparativo están relacionados. Los datos colombianos muestran que existen diferencias en el costo de vida que son máximo de 35%, sin embargo estas se reducen en el tiempo. La razón, es que las ciudades con costos de vida bajos mantuvieron inflaciones relativas más altas, lo que se traduce en convergencia en el costo de vida comparativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2005

Este artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que los efectos espaciales incrementan las desigualdades en la dotación educativa entre regiones y al interior de las mismas. Mientras que la descentralización está asociada con tasas de crecimiento altas en la dotación educativa, las medidas de desigualdad registran una mayor disminución durante los períodos de administración centralizada. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social aún persisten en Colombia, la adopción de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial deben ser prioritarias en la modificación de las políticas diseñadas para reducir las disparidades en la dotación educativa regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

La descentralización colombiana fue profundizada por la Constitución Política de 1991, donde se establecieron las transferencias a los municipios y departamentos para financiar los gastos que debían asumir. Desde entonces los esquemas de transferencias han sido reformados y se argumenta que han generado pereza fiscal en los entes territoriales. A través de un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa la hipótesis de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (SGP y SGR). Adicionalmente, cubre un periodo de tiempo más amplio que estudios previos, permitiendo observar los efectos de los cambios en los sistemas de transferencias. Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que el SGP y el SGR hayan afectado negativamente el recaudo municipal. Sin embargo, este comportamiento es diferencial por tipo y tamaño de la entidad territorial. Adicionalmente, el efecto positivo resulta ser menor con las regalías que con las transferencias del Situado Fiscal, participaciones municipales y SGP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017

Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017

Por: María Modesta; Reina Aranza Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2017

Resumen:La región Caribe colombiana, ubicada al norte del territorio nacional, concentra el 22% de la población y produce el 15% del producto interno bruto (PIB). Este estudio tiene como objetivo describir los avances de los indicadores sociales y económicos de esta región en las dos últimas décadas. Se encontró que los sociales mejoraron, aunque mantienen ciertas brechas con relación al promedio nacional. Por su parte, el crecimiento económico siguió la tendencia nacional; sin embargo, no fue suficiente para que el que el PIB per cápita regional alcanzara el promedio del país. Las actividades económicas más representativas son: industria, construcción, minería y agropecuaria. La construcción y la minería ganaron participación en el periodo de análisis, mientras que la industria se mantuvo; por el contrario, la agropecuaria redujo la participación en el PIB, principalmente la ganadería que cayó más de la mitad, a pesar de la tradicional vocación pecuaria de la región. Abstract: The Colombian Caribbean region, located in the northern coast of Colombia, concentrates 22% of the population and produces 15% of the gross domestic product. This study aims to describe the progress of social and economic indicators of this region during the last two decades. The results show an improvement in the social aspect, however, the gaps with respect to the rest of the country. Economic growth followed the national trend; nevertheless, was not sufficient for the regional GDP per capita to reach the country average. Industry, construction, mining and agriculture activities are the pillars of the Caribbean economy. Construction and mining expand their participation in the economy meanwhile industry remained. By contrast, agriculture reduces the participation in the GDP, mainly the cattle ranch that fell more half, despite the region's traditional livestock vocation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033

Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033

Por: Jhorland; Meisel Roca Ayala García | Fecha: 01/01/2017

En 2016, Cartagena fue la tercera ciudad con mayor incidencia de la pobreza monetaria en Colombia, situación que contrasta con el dinamismo de sus principales sectores económicos como la industria, el turismo, la construcción y la actividad portuaria. Este documento propone una intervención integral para que Cartagena supere la pobreza extrema en el mediano plazo. Entre las medidas que se consideran prioritarias en este estudio se encuentran: i) la identificación, reubicación y protección de la población que vive en zonas de riesgo no mitigable, ii) la cobertura de servicios públicos esenciales como agua y alcantarillado, iii) la educación y iv) el empleo y la informalidad laboral. También se presenta una estimación preliminar del costo de esta propuesta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones