Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2010

En el presente documento se explora la movilidad inter-generacional en educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿en qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema, se emplean siete índices de movilidad, y dos encuestas diferentes. Los resultados son sensibles a los índices, lo que confirma que en las investigaciones sobre movilidad es indispensable construir varios índices. Hay razones para creer que los resultados de algunos índices son más confiables. De acuerdo con estos índices, hubo mayor movilidad en las ciudades y regiones en donde más aumentó el promedio de educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2007

Una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la prosperidad económica de sus regiones. Sin embargo, el país carece de una política explícita para reducir esas desigualdades regionales. Existen razones éticas, de legitimidad del Estado y de eficiencia económica que justifican la adopción de unas políticas regionales en Colombia. Este documento presentan en forma sencilla y sintética las bases de lo que debe ser una política dirigida a reducir las disparidades económicas regionales en Colombia en los próximos años. Las recomendaciones de política apuntan a cinco puntos fundamentales. En primer lugar, la reducción de las disparidades económicas debe incorporarse como un compromiso nacional y como una política de Estado explícita. El segundo fundamento de política considera que se debe involucrar el componente espacial en las políticas sociales que actualmente se adelantan. El establecimiento de un fondo de compensación regional que dirija recursos a las regiones rezagadas sería el tercer elemento de la estrategia, mientras que el fortalecimiento del capital humano de la periferia es el cuarto componente. Finalmente, sería necesario fortalecer la competitividad regional a través de cuatro frentes: el corredor portuario, el turismo, un sector agropecuario competitivo y la eficiencia en la administración pública local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2016

La serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

Por: Javier Yabrudy Vega | Fecha: 2012

El aguacate (Persea americana Mill) es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. Colombia en 2010 fue el quinto mayor productor mundial y encuentra en este producto gran potencial exportador. Sin embargo, y a pesar de sus altos volúmenes de producción, debe recurrir a su importación para cubrir la demanda interna. Algunas zonas del país que durante décadas se caracterizaron por liderar la producción aguacatera, como los Montes de Maria en la región del Caribe colombiana, han sido relegadas por departamentos como Tolima y Antioquia, los cuales durante los últimos veinte años han realizado inversiones importantes en la tecnificación de este cultivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca continental. Carpa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca marina. Delegación de funciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca continental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca continental. Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces coralinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contaminación. Eutroficación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones