Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Geografía económica de la Orinoquia

Geografía económica de la Orinoquia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2009

El objetivo de la presente investigación es estudiar la geografía económica de la región de la Orinoquia, así como su patrón espacial de asentamiento poblacional y uso del suelo. La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Para efectos prácticos de este estudio se tomaron los límites de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cuya extensión suma 255 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca de la cuarta parte del territorio colombiano. Tradicionalmente su economía giró en torno a la ganadería extensiva, pero en las últimas décadas, su modelo económico se amplió a la explotación de petróleo y al monocultivo de la palma de aceite principalmente. Ante la inminente disminución de los yacimientos petroleros, es recomendable que estos departamentos diversifiquen su economía, utilicen adecuadamente sus regalías y aumenten la eficiencia del gasto y del ahorro. Así mismo, se debe hacer un mayor esfuerzo fiscal en su jurisdicción, para mitigar el efecto de la caída en las regalías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 2015

El objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2016

Este documento estudia el efecto de las áreas protegidas -naturales y étnicas- en la deforestación en Colombia utilizando imágenes satelitales de deforestación para el periodo 2001-2012. El análisis combina dos metodologías: regresiones discontinuas en las áreas declaradas antes de 2001 (largo plazo) y diferencias en diferencias en las más recientes (corto plazo). Los resultados muestran que en general las áreas protegidas han sido efectivas a la hora de frenar la deforestación. Estos efectos se mantienen y en el largo plazo se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a las carreteras, lo cual sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas protegidas son menos efectivas cuando la presencia del Estado es limitada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia

Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia

Por: Gerson Javier; Arrieta Arrieta Pérez Valbuena | Fecha: 2015

A través del análisis de indicadores sociales, económicos, medioambientales y de cambio climático, este documento ofrece un diagnóstico de la situación actual de la población localizada en el área de influencia del río Cauca. Para ello se tienen en cuenta los municipios contiguos al río (vecinos de primer orden) y los contiguos a estos (vecinos de segundo orden). Los resultados indican que, contrario a lo que ocurre en economías más desarrolladas, la cercanía al río no es sinónimo de mejores condiciones socioeconómicas ni de una mayor calidad de vida. Por el contrario, esta población enfrenta un rezago relativo cuando se compara con el resto del país, lo cual es particularmente evidente en la parte correspondiente a la región Caribe. Los indicadores medioambientales y de cambio climático muestran también una significativa vulnerabilidad y con alto impacto potencial sobre las poblaciones vecinas al río.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe

La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 2013

Esta investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la cadena de lácteos en el Cesar. Se puntualizan las ventajas y oportunidades de esta actividad productiva en el departamento y el papel que este juega a nivel regional y nacional, haciendo énfasis en el eslabón primario (la producción de leche) y secundario (la industria de derivados lácteos) de la cadena. Además, se describe el comercio internacional de sus productos lácteos, identificando algunas debilidades del sector y los temas que merecen la atención de los hacedores de política. Se encontró que el Cesar ha sido uno de los departmentos más importantes del caribe en cuanto a la producción y acopio de leche cruda. Además, se destaca por su inventario bovino, por tener el mayor número de plantas de procesamiento que utilizan al menos 500 litros de leche diarios y porque su industria genera la mayor producción bruta, valor agregado y empleo en la región. Su importancia trasciende la costa caribe y podría llegar a convertirse en el primer productor y exportador de lácteos del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Por: Gerson Javier; Ayala García Pérez Valbuena | Fecha: 2015

El presente documento caracteriza y evalúa la accesibilidad geográfica de los proyectos de vivienda de interés social gratuita (VIS gratuita) y para ahorradores (VIPA) a los equipamientos urbanos en salud y educación públicas en cinco ciudades: Barranquilla, Soledad, Malambo, Valledupar y Soacha. Se utilizan cuatro indicadores de accesibilidad de acuerdo con la literatura internacional: la distancia promedio, la distancia mínima y la cantidad y porcentaje de equipamientos en radios de dos y cuatro kilómetros. Como resultado se encuentra que la accesibilidad geográfica es baja en relación a algunos estándares internacionales, principalmente para el caso de la salud. Además, las viviendas gratuitas registraron una menor accesibilidad que las destinadas a ahorradores en la mayoría de los proyectos analizados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transmisión regional de la política monetaria en Colombia

Transmisión regional de la política monetaria en Colombia

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2008

En este trabajo se estudia la transmisión de la política monetaria a las diferentes regiones de un mismo país a través de la tasa de interés. Una de las razones por la cual hay un efecto regional en la política monetaria, es porque diferentes condiciones económicas determinan distintas capacidades de respuesta a un mismo impulso de política. En este sentido, es totalmente válido preguntarse si los departamentos colombianos reaccionan de la misma forma a un choque monetario. La evidencia no descarta la presencia de efectos regionales de la política monetaria en Colombia. Dicho efecto se presenta en el corto plazo y luego desaparece en el largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transmisión regional de la política monetaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico

Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2007

Este documento analiza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado su desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el príodo 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. La actividad agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de sus exportaciones. En el documento se destacan los tres ejes de la economía de Nariño, los cuales deben fortalecerse de manera simultánea: la producción para el consumo nacional, las exportaciones agroindustriales (dirigidas a Europa, Asia, Norte y Latinoamérica) y el intercambio comercial con Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del comercio en Cartagena y Bolívar, 2000-2014

Caracterización del comercio en Cartagena y Bolívar, 2000-2014

Por: María Modesta; Arrieta Arrieta Aguilera Díaz | Fecha: 2015

El comercio interno mayorista y minorista es una de las principales actividades del Departamento de Bolívar y en particular de Cartagena su capital. Este trabajo aborda la evolución de la actividad por medio de los principales indicadores de producción, mercado laboral y construcción de establecimientos destinados a comercio. Se encontró que el comercio interno, a pesar de sostener aumentos en su valor agregado, perdió participación en el departamento, debido al mayor crecimiento de otros sectores como la construcción y el turismo. No obstante, el comercio hace parte de la rama con mayor porcentaje de ocupados en la ciudad, aunque con una alta informalidad. Por su parte, la construcción licenciada para actividad comercial cedió participación frente a hoteles y bodegas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del comercio en Cartagena y Bolívar, 2000-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va?

La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va?

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2011

La economía del departamento de Risaralda en el siglo XX pasó de ser una economía agrícola, principalmente por sus cultivos de café, a una basada sobre todo en el comercio y los servicios. El declive de la economía cafetera hizo que los tres departamentos del llamado Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), tomaran trayectorias divergentes. Por esa razón, es necesario estudiar su evolución económica reciente por separado. El objetivo de este trabajo es presentar evidencia descriptiva acerca de la evolución económica reciente de Risaralda. >br>Gracias a los recursos generados en el pasado por el café, el departamento cuenta con una buena infraestructura y buenos índices de capital humano, en comparación con otros departamentos. Sin embargo, se observa un deterioro reciente de la calidad de vida de sus habitantes, evidenciado en las cifras de pobreza y desempleo. En cuanto a su economía, se encuentra que si bien la actividad comercial ha sido una vocación tradicional de su población, estas no es capaz de generar un alto valor agregado ni empleo de calidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones