Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena

Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena

Por: Jaime Alfredo; Reina Aranza Bonet Morón | Fecha: 2015

La situación fiscal de Cartagena ha mejorado en los últimos años. A pesar de ello, el Distrito enfrenta un problema de insuficiencia presupuestal cuando se analizan las necesidades de inversión social y de infraestructura y cuando se compara con otras ciudades de similar desarrollo. Este documento analiza la capacidad fiscal de Cartagena para atender las demandas de inversión. Los resultados muestran que los recursos son insuficientes en el mediano plazo y que existe una disparidad en la ejecución de ingresos y gastos que implica que un porcentaje no despreciable de fondos se queden sin ejecutar, lo cual también frena la atención de las necesidades de inversión. Adicionalmente, las fallas en ejecución de algunos proyectos reflejan una mala calidad del gasto que se convierte en una barrera importante para cerrar las brechas sociales y de infraestructura. La recomendación central del trabajo apunta a optimizar la gestión fiscal en los dos frentes: ingresos y gastos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia

Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia

Por: Yuri Carolina Reina Aranza | Fecha: 2015

Este trabajo busca identificar los determinantes de la percepción del estado de salud de la mujer en Colombia, haciendo énfasis en las variables relacionadas con la violencia de pareja, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010). Los resultados muestran que para las mujeres víctimas de violencia de pareja aumenta la probabilidad de percibir un estado de salud regular y malo, en comparación con las no agredidas. Las estimaciones regionales, arrojan diferencias en el tipo de violencia que causa mayor impacto en la percepción de la salud. Adicionalmente se encontró que vivir en la zona urbana, tener acueducto y gas natural en la vivienda, tener un mayor cargo laboral, estar afiliada a los regímenes contributivo y especial, así como estar ubicada en estratos socioeconómicos más altos y tener mayor nivel educativo, están asociados a una percepción favorable de la salud por parte de la mujer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia

Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia

Por: Gerson Javier; Silva Ureña Pérez Valbuena | Fecha: 2015

Este documento tiene como propósito realizar un diagnóstico de los gastos de bolsillo en salud, establecer cómo afectan los patrones de gasto de los hogares e identificar los factores asociados a la carga de los gastos de salud que estos deben enfrentar. Los resultados muestran que la mayor carga de los gastos del sector es asumida por el sector público, lo que le ha permitido a los hogares mantener una baja carga de gastos cuando se compara con los países vecinos. En el ámbito regional se observó que la región Caribe es la que mayores gastos de bolsillo enfrenta. Por otro lado, se encontró que la edad del jefe de hogar, su género, su condición de afiliación a los seguros de salud y la composición etaria de los hogares son algunos de los factores que mayor relación presentan con la incidencia de los gastos de bolsillo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Por: Luis Armando; Pérez Valbuena Galvis Aponte | Fecha: 2015

El objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas

Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2015

Magangué es la cuarta ciudad intermedia no capital más poblada de la región Caribe y un puerto fluvial de importancia nacional. Este documento describe las características del capital humano, la calidad de vida de sus habitantes y las finanzas públicas municipales. Los resultados muestran una alta pobreza asociada a bajo niveles de educación, alta informalidad y deficientes servicios públicos y estado de la vivienda. A su vez, el desempeño fiscal del municipio fue bajo e incluso crítico en tres años (2007, 2008 y 2011). Las finanzas públicas dependen en un gran porcentaje de las transferencias nacionales, ya que sus recursos propios son escasos. Sin embargo, se percibe la mejora desde el 2012 en varios indicadores del desempeño fiscal, como la capacidad administrativa y fiscal. La economía del municipio, basada en el comercio y el transporte, ha perdido dinamismo y predominan las actividades económicas informales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2015

Este documento estima las disparidades fiscales horizontales en municipios y departamentos de Colombia con datos de las Ejecuciones Presupuestales para el período 1985-2014. Además, se evalúa el efecto igualatorio de las transferencias condicionadas del Sistema General de Participaciones (SGP) y las no condicionadas del Sistema General de Regalías (SGR), con base en indicadores como el coeficiente de variación y de Gini. Como resultado, se encontró que las transferencias reducen las disparidades fiscales horizontales tanto en municipios como en departamentos, con un mayor efecto en los primeros. Por tipo de transferencia, los resultados son diferentes dado que el SGP reduce las disparidades, mientras que el SGR aumenta la desigualdad fiscal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2015

En este documento se analiza el cambio demográfico de la región del Pacífico usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en las regiones Caribe y el Pacífico. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo uno de los límites al desarrollo económico de las regiones periféricas. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia en el Pacífico muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nutrición y desarrollo en el Pacífico colombiano

Nutrición y desarrollo en el Pacífico colombiano

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 2015

La evidencia empírica ha demostrado la importancia de la nutrición en los estados de salud, el desempeño escolar y la productividad laboral de los individuos, así como en el crecimiento económico. Debido a que una de las regiones con más deficientes situaciones nutricionales en Colombia es la del Pacífico, este documento explora el rol de esta condición en la perpetuación de la pobreza en la región y sus determinantes directos. Entre los problemas estructurales encontrados como insumos para la persistencia de los círculos de pobreza basados en nutrición en la región se encontraron: la relación entre la actividad minera y la violencia, el limitado desarrollo de la articulación vial y las condiciones de empleo de los hogares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nutrición y desarrollo en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia

Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia

Por: Ligia Alba; Orozco Gallo Melo Becerra | Fecha: 2015

Este documento evalúa la eficiencia de la producción agropecuaria en Colombia, utilizando una muestra de 1.565 hogares con información del módulo rural de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2011. El estudio considera que los hogares producen en diferentes sistemas productivos que varían por la geografía, el clima y los tipos de suelo, condiciones que pueden afectar la eficiencia en la producción y que hacen que el análisis bajo la misma frontera de producción no sea apropiado. Por esta razón, se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica, las cuales permiten comparar la eficiencia técnica de los hogares al interior de cada sistema productivo y entre sistemas en relación con el sector agropecuario como un todo. Los resultados indican que los hogares en algunos sistemas de producción se podrían beneficiar de mejores condiciones de producción, debido a las ventajas de disponibilidad de recursos naturales y de clima, así como de condiciones socio-económicas más favorables. También se encuentra que en todos los sistemas, los hogares con mayor producción tienen medidas de eficiencia técnica más altas. De esta forma, se podrían obtener ganancias importantes en el sector, a través de programas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los hogares dentro de los sistemas de producción y de políticas que ayuden a reducir la brecha tecnología de los diferentes sistemas con respecto a la meta-frontera. Lo anterior generaría impactos positivos en la calidad de vida de los pequeños agricultores y en la productividad del sector.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad social en el pacífico colombiano

Movilidad social en el pacífico colombiano

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2015

El Pacífico colombiano es una de las regiones con las peores condiciones de vida para sus habitantes. En este documento se estudia la movilidad social intergeneracional con base en datos de la Encuesta Nacional de la Protección Social del 2012 y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2011. Por medio de matrices de transición e indicadores de movilidad basados en regresiones, se encuentra que la región tiene menor movilidad social que el promedio nacional; esta movilidad es mayor para los jefes de hogar que para los cónyuges, especialmente si son mujeres. Las minorías étnicas registraron mayor movilidad social que su contraparte, aunque en términos generales la región se encuentra en desventaja. Se encontró, además, que el Pacífico presenta una situación desventajosa en todos los factores que determinan la movilidad social intergeneracional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad social en el pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones