Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2017

Abstract: This paper explores the effect of alignment between local and national politics in a context of weak parties. Based on a regression discontinuity design in close elections, we find that, in absence of strong parties, presidential coalitions become the focal point of political alignment in Colombia. In fact, while parties provide almost no electoral advantages to their members, candidates aspiring to national positions get significantly more votes in municipalities governed by mayors aligned with the incoming presidential coalitions. In turn, aligned mayors receive additional discretionary transfers from the National Government to finance road investments. These discretionary transfers, however, do not translate into local economic growth. Resumen: Este documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Por: Luis Armando; Quintero Fragozo Galvis Aponte | Fecha: 2017

Los 125 municipios de la ribera del río Magdalena concentran un total de 6.381.243 habitantes, lo cual equivale a un 13% de la población nacional. El río ha sido desde tiempo atrás un importante medio de comunicación con los municipios del interior del país. No obstante, para potencializar el intercambio de pasajeros, bienes y servicios entre estos municipios y las zonas de puerto en el Caribe, se requiere mejorar las condiciones de navegabilidad del río. En este documento se estudian las principales variables socioeconómicas de los municipios ribereños, así como los planes que existen sobre la recuperación de la navegabilidad por el Magdalena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Línea Negra  y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Por: Gerson Javier; Bonilla Mejía Pérez Valbuena | Fecha: 2017

Usando imágenes satelitales de alta resolución, este artículo evalúa si la delimitación de las áreas protegidas que convergen en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta han prevenido la deforestación, la presencia de asentamientos poblacionales y la infraestructura vial. Las características de las tres áreas de protección (Línea Negra, Resguardos Indígenas y Parques Nacionales Naturales) y la protección ocasionada por el traslape entre estas, son una oportunidad única para evaluar el efecto marginal de las mismas. Con el fin de identificar efectos causales se utilizan regresiones discontinuas, las cuales permiten comparar pixeles a lado y lado de cada una de las fronteras de las áreas protegidas. Los principales resultados muestran que mientras que la Línea Negra no tiene ningún efecto, los Resguardos Indígenas y los Parques Nacionales Naturales han reducido significativamente la deforestación y los asentamientos poblacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

Resumen: La situación de insolvencia registrada llevó a que Valledupar firmara un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos en 2014. Este trabajo analiza la evolución de las finanzas públicas de este municipio antes y después de firmado el acuerdo, comparando dicha evolución con lo que se registró en ciudades de similar desarrollo y población. Con base en información de las ejecuciones presupuestales se evidencia que, si bien los ingresos totales del municipio han crecido a tasas similares a las de los municipios comparables, los gastos en Valledupar muestran una tendencia insostenible en el mediano plazo, lo que ha repercutido en un déficit de capital que comprometen la viabilidad fiscal del ente territorial y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el acuerdo de reestructuración. Abstract: The situation of insolvency led Valledupar to sign a Restructuring Agreement of Liabilities in 2014. This work analyzes the evolution of public finances of this municipality before and after signing the agreement, comparing this evolution with what was recorded in cities of similar development and population. Based on information from the budget executions, it is evident that expenditures in Valledupar show an unsustainable trend in the medium term. Although the total income of the municipality has grown at rates similar to those of comparable municipalities, the capital deficit of Valledupar compromises the fiscal viability and the fulfillment of the commitments acquired in the restructuring agreement of this territorial entity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Territorial Fiscal Gap in Colombia

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

This paper presents an estimation of expenditure needs and fiscal capacity of Colombia’s municipalities and departments in 2014. We use standard per capita norms to estimate the spending needs and data envelopment analysis for the local fiscal capacity. The results show that: (i) There are high horizontal fiscal disparities in Colombia, with greater incidence in municipalities than in departments. (ii) These disparities favor more developed territories (iii) There is evidence of a centerperiphery pattern in the horizontal fiscal disparities, causing central regions of the country to have a lower imbalance between expenditure needs and fiscal capacity. An equalization transfers system is an option for public policy to eliminate these disparities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2016

Este documento estudia el efecto de choques externos sobre el ingreso de los hogares desde una perspectiva regional. Las medidas de choques externos ponderan el crecimiento económico de los países receptores por los flujos de migraciones de cada región. Los efectos se estiman con modelos de diferencias en diferencias en una muestra de encuestas de hogares que va de 2007 a 2015.Los resultados muestran que el buen desempeño económico en los países receptores se traduce en mayores ingresos en las regiones de alta migración, lo que se explica en gran medida por el aumento en las remesas. Las mayores ganancias se registran en los ingresos laborales de las familias no-receptoras de remesas, lo cual indica que las remesas generan importantes externalidades positivas.En otras medidas de calidad de vida, como afiliación en salud, asistencia escolar y trabajo infantil, los efectos estimados tienden a ser más pequeños y a variar por países.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2016

La serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 2016

Los derechos de propiedad han sido asociados comúnmente con la actividad económica. No obstante, esta relación puede ser condicionada por variables como la presencia estatal u otras variables políticas. Este artículo usa una aproximación cuasi-experimental gracias a la delineación de territorios colectivos en el litoral pacífico colombiano a partir de la Ley 70 de 1993 y busca entender el efecto de los esquemas de tenencia de la tierra sobre la actividad económica, medida a través de luces satelitales nocturnas. La propiedad colectiva no parece tener un efecto significativo sobre la actividad económica. Sin embargo, esto está condicionado a la cercanía a las capitales departamentales y antiguos centros coloniales, sugiriendo un equilibrio entre la persistencia histórica y la discontinuidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2016

Este documento estudia el efecto de las áreas protegidas -naturales y étnicas- en la deforestación en Colombia utilizando imágenes satelitales de deforestación para el periodo 2001-2012. El análisis combina dos metodologías: regresiones discontinuas en las áreas declaradas antes de 2001 (largo plazo) y diferencias en diferencias en las más recientes (corto plazo). Los resultados muestran que en general las áreas protegidas han sido efectivas a la hora de frenar la deforestación. Estos efectos se mantienen y en el largo plazo se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a las carreteras, lo cual sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas protegidas son menos efectivas cuando la presencia del Estado es limitada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encadenamientos regionales en Colombia 2004 - 2012

Encadenamientos regionales en Colombia 2004 - 2012

Por: Lucas Wilfried Hahn De Castro | Fecha: 2016

Este trabajo analiza las relaciones económicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los años 2004 y 2012, períodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creación y posterior actualización del modelo multirregional CEER. Se utilizan dos metodologías: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son: 1) Las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief.2) Los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos 3) Construcción y administración pública fueron los sectores de mayores incrementos.4) En el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encadenamientos regionales en Colombia 2004 - 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones