Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2017

Abstract: This paper explores the effect of alignment between local and national politics in a context of weak parties. Based on a regression discontinuity design in close elections, we find that, in absence of strong parties, presidential coalitions become the focal point of political alignment in Colombia. In fact, while parties provide almost no electoral advantages to their members, candidates aspiring to national positions get significantly more votes in municipalities governed by mayors aligned with the incoming presidential coalitions. In turn, aligned mayors receive additional discretionary transfers from the National Government to finance road investments. These discretionary transfers, however, do not translate into local economic growth. Resumen: Este documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Por: Luis Armando; Quintero Fragozo Galvis Aponte | Fecha: 2017

Los 125 municipios de la ribera del río Magdalena concentran un total de 6.381.243 habitantes, lo cual equivale a un 13% de la población nacional. El río ha sido desde tiempo atrás un importante medio de comunicación con los municipios del interior del país. No obstante, para potencializar el intercambio de pasajeros, bienes y servicios entre estos municipios y las zonas de puerto en el Caribe, se requiere mejorar las condiciones de navegabilidad del río. En este documento se estudian las principales variables socioeconómicas de los municipios ribereños, así como los planes que existen sobre la recuperación de la navegabilidad por el Magdalena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Línea Negra  y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Por: Gerson Javier; Bonilla Mejía Pérez Valbuena | Fecha: 2017

Usando imágenes satelitales de alta resolución, este artículo evalúa si la delimitación de las áreas protegidas que convergen en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta han prevenido la deforestación, la presencia de asentamientos poblacionales y la infraestructura vial. Las características de las tres áreas de protección (Línea Negra, Resguardos Indígenas y Parques Nacionales Naturales) y la protección ocasionada por el traslape entre estas, son una oportunidad única para evaluar el efecto marginal de las mismas. Con el fin de identificar efectos causales se utilizan regresiones discontinuas, las cuales permiten comparar pixeles a lado y lado de cada una de las fronteras de las áreas protegidas. Los principales resultados muestran que mientras que la Línea Negra no tiene ningún efecto, los Resguardos Indígenas y los Parques Nacionales Naturales han reducido significativamente la deforestación y los asentamientos poblacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

Resumen: La situación de insolvencia registrada llevó a que Valledupar firmara un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos en 2014. Este trabajo analiza la evolución de las finanzas públicas de este municipio antes y después de firmado el acuerdo, comparando dicha evolución con lo que se registró en ciudades de similar desarrollo y población. Con base en información de las ejecuciones presupuestales se evidencia que, si bien los ingresos totales del municipio han crecido a tasas similares a las de los municipios comparables, los gastos en Valledupar muestran una tendencia insostenible en el mediano plazo, lo que ha repercutido en un déficit de capital que comprometen la viabilidad fiscal del ente territorial y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el acuerdo de reestructuración. Abstract: The situation of insolvency led Valledupar to sign a Restructuring Agreement of Liabilities in 2014. This work analyzes the evolution of public finances of this municipality before and after signing the agreement, comparing this evolution with what was recorded in cities of similar development and population. Based on information from the budget executions, it is evident that expenditures in Valledupar show an unsustainable trend in the medium term. Although the total income of the municipality has grown at rates similar to those of comparable municipalities, the capital deficit of Valledupar compromises the fiscal viability and the fulfillment of the commitments acquired in the restructuring agreement of this territorial entity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Territorial Fiscal Gap in Colombia

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

This paper presents an estimation of expenditure needs and fiscal capacity of Colombia’s municipalities and departments in 2014. We use standard per capita norms to estimate the spending needs and data envelopment analysis for the local fiscal capacity. The results show that: (i) There are high horizontal fiscal disparities in Colombia, with greater incidence in municipalities than in departments. (ii) These disparities favor more developed territories (iii) There is evidence of a centerperiphery pattern in the horizontal fiscal disparities, causing central regions of the country to have a lower imbalance between expenditure needs and fiscal capacity. An equalization transfers system is an option for public policy to eliminate these disparities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2016

Este documento estudia el efecto de choques externos sobre el ingreso de los hogares desde una perspectiva regional. Las medidas de choques externos ponderan el crecimiento económico de los países receptores por los flujos de migraciones de cada región. Los efectos se estiman con modelos de diferencias en diferencias en una muestra de encuestas de hogares que va de 2007 a 2015.Los resultados muestran que el buen desempeño económico en los países receptores se traduce en mayores ingresos en las regiones de alta migración, lo que se explica en gran medida por el aumento en las remesas. Las mayores ganancias se registran en los ingresos laborales de las familias no-receptoras de remesas, lo cual indica que las remesas generan importantes externalidades positivas.En otras medidas de calidad de vida, como afiliación en salud, asistencia escolar y trabajo infantil, los efectos estimados tienden a ser más pequeños y a variar por países.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Por: María Teresa Gutiérrez | Fecha: 30/06/2010

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos −gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Por: Adolfo Chaparro-Amaya | Fecha: 21/03/2010

En este ensayo me pregunto cuáles son las condiciones de enunciación de algunas teorías concernientes a la filosofía política en Colombia, a partir de los años noventa, en el contexto del conflicto armado y en relación con las expectativas generadas por la Constitución de 1991. La hipótesis es que las diferentes formas de violencia que caracterizan al país durante esta época alteran sustancialmente la recepción de la teoría social, al tiempo que configuran los más diversos procesos de subjetivación ligados a los derechos sociales, a la acción armada o a la construcción del Estado nación. A pesar del aparente caos que genera este conjunto —donde se interrelacionan los hechos, las teorías y los procesos de subjetivación—, el ensayo apuesta a la comprensión de las interrelaciones entre las prácticas y los discursos, estableciendo el campo de emergencia de la proliferación de teorías que explican, comprenden y/o proponen salidas al conflicto armado como una formación específica de saber, propia del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 14/03/2010

Un país sin conocimiento propio está condenado a de­ pender de otros en casi todos los aspectos, y actualmente los países poseedores del conocimiento son, por obvias razones, los baluartes de su protección. Aunque los sistemas de protección de este conocimiento -propiedad intelectual (PI)-han sido muy criticados, podrían también ser aprovechados para desarrollar conocimiento propio, lo cual es fundamental para el progreso y avance de los países en desarrollo, en particular Colombia. Este artículo analiza la relación entre propiedad intelectual y desarrollo, y las discusiones que sobre esta relación se están llevando a cabo en el ámbito de organizaciones multilaterales como la OMPI y la OMC; analiza también las experiencias de otros países que han basado de manera exitosa su desarrollo en la creación de conocimiento, como es el caso de Corea del Sur. Igualmente, se estudia el contexto colombiano y los esfuerzos que podrían llevarse a cabo en áreas como iniciativas normativas en transferencia efectiva de tecnología, y la promoción e impuso de áreas económicas no tradicionales en temas como software, biotecnología, industrias creativas, indicaciones geográficas, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar

Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar

Por: Francisco Gutiérrez-Sanín | Fecha: 01/01/2014

En este texto hago un análisis del despojo activo paramilitar. Entiendo por este término la transferencia planeada y coercitiva de la tierra de algún agente a otro. Sugiero que se puede entender teniendo en cuenta dos grandes dimensiones. Primero, diseños institucionales que dan a la propiedad (sobre todo a la gran propiedad) de la tierra importantes usos militares/ilegales, en segundo lugar, características organizacionales cruciales del fenómeno paramilitar. El cruce entre aquellos diseños y dichas características: a) genera una tipología de despojos, b) podría explicar la forma en que se produjo el despojo activo y c) además revela dinámicas sociales y problemas de acción colectiva subyacentes a él. Todo esto tiene algunas implicaciones analíticas y de política pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones