Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

La descentralización colombiana fue profundizada por la Constitución Política de 1991, donde se establecieron las transferencias a los municipios y departamentos para financiar los gastos que debían asumir. Desde entonces los esquemas de transferencias han sido reformados y se argumenta que han generado pereza fiscal en los entes territoriales. A través de un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa la hipótesis de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (SGP y SGR). Adicionalmente, cubre un periodo de tiempo más amplio que estudios previos, permitiendo observar los efectos de los cambios en los sistemas de transferencias. Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que el SGP y el SGR hayan afectado negativamente el recaudo municipal. Sin embargo, este comportamiento es diferencial por tipo y tamaño de la entidad territorial. Adicionalmente, el efecto positivo resulta ser menor con las regalías que con las transferencias del Situado Fiscal, participaciones municipales y SGP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017

Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017

Por: María Modesta; Reina Aranza Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2017

Resumen:La región Caribe colombiana, ubicada al norte del territorio nacional, concentra el 22% de la población y produce el 15% del producto interno bruto (PIB). Este estudio tiene como objetivo describir los avances de los indicadores sociales y económicos de esta región en las dos últimas décadas. Se encontró que los sociales mejoraron, aunque mantienen ciertas brechas con relación al promedio nacional. Por su parte, el crecimiento económico siguió la tendencia nacional; sin embargo, no fue suficiente para que el que el PIB per cápita regional alcanzara el promedio del país. Las actividades económicas más representativas son: industria, construcción, minería y agropecuaria. La construcción y la minería ganaron participación en el periodo de análisis, mientras que la industria se mantuvo; por el contrario, la agropecuaria redujo la participación en el PIB, principalmente la ganadería que cayó más de la mitad, a pesar de la tradicional vocación pecuaria de la región. Abstract: The Colombian Caribbean region, located in the northern coast of Colombia, concentrates 22% of the population and produces 15% of the gross domestic product. This study aims to describe the progress of social and economic indicators of this region during the last two decades. The results show an improvement in the social aspect, however, the gaps with respect to the rest of the country. Economic growth followed the national trend; nevertheless, was not sufficient for the regional GDP per capita to reach the country average. Industry, construction, mining and agriculture activities are the pillars of the Caribbean economy. Construction and mining expand their participation in the economy meanwhile industry remained. By contrast, agriculture reduces the participation in the GDP, mainly the cattle ranch that fell more half, despite the region's traditional livestock vocation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033

Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033

Por: Jhorland; Meisel Roca Ayala García | Fecha: 01/01/2017

En 2016, Cartagena fue la tercera ciudad con mayor incidencia de la pobreza monetaria en Colombia, situación que contrasta con el dinamismo de sus principales sectores económicos como la industria, el turismo, la construcción y la actividad portuaria. Este documento propone una intervención integral para que Cartagena supere la pobreza extrema en el mediano plazo. Entre las medidas que se consideran prioritarias en este estudio se encuentran: i) la identificación, reubicación y protección de la población que vive en zonas de riesgo no mitigable, ii) la cobertura de servicios públicos esenciales como agua y alcantarillado, iii) la educación y iv) el empleo y la informalidad laboral. También se presenta una estimación preliminar del costo de esta propuesta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 01/01/2017

La violencia en las guerras civiles no ocurre de forma espontánea y desordenada, tiene lógicas y está unida al uso de variadas estrategias, incluso transformando el comportamiento electoral de los votantes. Este artículo buscará abordar este impacto partiendo de un evento histórico particular, la zona de distensión del Caguán para resolver un problema empírico. La intención de esta aproximación es observar el comportamiento electoral en una zona de control hegemónico insurgente y explorar los cambios de corto y largo plazo que tiene ésta ante el control armado. Los resultados muestran el parcial congelamiento de la política local, el aumento de la hegemonía y su efecto en el presente, la enquistada división partidista en la política subnacional. Estos resultados están en línea con los hallazgos de la literatura sobre la baja participación y la concentración del poder.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Por: Jaime Alfredo; Hahn De Castro Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

Los fallecimientos de niños wayuu asociados a la desnutrición son actualmente motivo de preocupación nacional. Más allá de la discusión mediática, es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira. Sus características estructurales complican la seguridad alimentaria en el territorio, sobre todo en la Alta Guajira. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores.La Guajira es un departamento con condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, con una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. Posee una economía de frontera, que históricamente ha desarrollado intercambios con el Gran Caribe y Venezuela, con una baja integración a los circuitos económicos nacionales. Entender estos factores debe ocupar también un lugar en la discusión pública, para lograr que se propongan soluciones estructurales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Por: Leonardo; Galvis Aponte Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2017

El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) cumple veinte años dedicado a la investigación urbana y regional. En sus inicios, el Centro se enfocó en la región Caribe, pero hoy en día es un referente en estudios regionales y urbanos para todo el país. Durante este periodo, no solo se amplió el horizonte hasta abarcar todas las regiones del país, sino que también se han estudiado temas transversales al desarrollo regional en áreas tan variadas como pobreza y desigualdad, crecimiento económico y convergencia regional, finanzas públicas territoriales, educación, salud, agricultura, demografía e historia empresarial. El objetivo del presente documento es realizar un diagnóstico de las actividades académicas del CEER en sus primeros veinte años de funcionamiento. En primer lugar, se describe la conformación del grupo. Posteriormente, se discuten algunos aspectos relacionados con la producción del mismo, así como el impacto que ha tenido en la academia y en la formulación de políticas en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio exterior del Gran Caribe

Comercio exterior del Gran Caribe

Por: Jaime Alfredo; Barakat Niño Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

Resumen: Con frecuencia se argumenta que el Gran Caribe es una de las oportunidades que tiene Colombia para incrementar su comercio exterior. El país muestra unos vínculos comerciales fuertes con algunas naciones de esta región, particularmente con México, Panamá y Venezuela. Sin embargo, el comercio exterior con otros países centroamericanos y los de la zona insular es muy débil. En general, las relaciones comerciales entre los países miembros del Gran Caribe son escasas y solo se encuentra un intercambio destacable entre vecinos o entre las economías más grandes. Ello es, en gran parte, resultado de las comunicaciones insuficientes y el transporte limitado que existe entre la mayoría de los miembros, así como de los tratados existentes con países desarrollados que les entrega acceso preferencial a algunos países. Para Colombia, existen oportunidades en algunos productos con ventajas comparativas en ciertos países. No obstante, esto requiere una estrategia comercial fuerte, especialmente en aquellos territorios con una apertura económica amplia que llevan a una competencia significativa por el acceso al mercado. Abstract: It is often argued that the Caribbean Basin is one of the greatest opportunities that Colombia has to increase its foreign trade. The country shows strong trade ties with some countries of the Caribbean Basin, particularly Mexico, Panama and Venezuela. However, foreign trade with other Central American countries and those of the insular zone is weak. In general, trade relations between members of the Caribbean Basin are scarce and there is only a remarkable exchange between neighbors or between the larger economies. This is the result of infrequent communications and limited transport between the majority of the members of the Caribbean basin, as well as the existing free trade agreements with developed countries that provide preferential access to these markets. For Colombia, there are opportunities in some products with comparative advantages in some countries. Nevertheless, it requires a robust commercial strategy, especially in those territories with a strong economic opening in which there is significant competence to access those markets.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio exterior del Gran Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2017

El estudio de la convergencia regional en Colombia inició hace más de 20 años. La discusión académica ha sido extensa, pero sus resultados presentan poco consenso debido a diferencias en metodologías y periodos de estudio, entre otros factores. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales métodos y hallazgos realizados por la literatura nacional, utilizando cuatro definiciones alternativas de convergencia: 1) Convergencia β, 2) Convergencia σ, 3) Convergencia en series de tiempo y 4) Convergencia en la distribución. En general, la literatura nacional que implementa las primeras dos metodologías suele presentar resultados mixtos. No obstante, definiciones posteriores de convergencia han resultado en un mayor consenso académico. Usando cifras departamentales para los últimos 20 años, se presentan algunos ejercicios empíricos con cada uno de los enfoques anteriores. En particular, la distribución de la riqueza regional ha presentado pocas variaciones en el tiempo, fenómeno que se conoce en la literatura como persistencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Por: Leonardo; Martínez González Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2017

La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones