Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2006

La subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2007

Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, no sólo son los municipios del Caribe antioqueño sino que comparten una segunda característica, hacer parte de la periferia del país. En Colombia esto no parece ser una virtud, ya que son precisamente las poblaciones periféricas las que enfrentan los mayores niveles de pobreza, baja cobertura en servicios básicos y bajos niveles de capital humano. Estos cuatro municipios, al igual que en el resto del Urabá, se destacan por su importante aporte al sector agropecuario a través de la producción de plátano, banano y ganado vacuno. Debe tenerse en cuenta que en esta subregión existe también un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. A pesar de que el Caribe antioqueño forma parte de uno de los departamentos más prósperos del país, sus características geográficas de localización y de condiciones climáticas extremas, han afectado negativamente su desarrollo económico y social.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2010

Acandí y Unguía son los dos municipios del Chocó con costas sobre el Mar Caribe, en la región del Urabá. Aunque sus instituciones y su problemática social y económica son similares a la del departamento, la localización en la Costa Caribe y su pertenencia al Urabá le imprime una dinámica distinta a los municipios. Su historia y economía están más ligadas al Urabá que al departamento del Chocó y es evidente la gran influencia antioqueña en ambos municipios. Aunque se encuentran mejorías en los últimos años en las condiciones de vida de la población, presentan atrasos en salud y educación y en la prestación de servicios públicos. Su economía está basada en el sector agropecuario, donde sobresale el gran aporte que hacen a la ganadería departamental, y el turismo, dada la enorme riqueza ecológica dela zona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

Por: Luis Armando; Meisel Roca Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2000

Colombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas, esta situación ha cambiado, y se ha incrementado la importancia de Bogotá en la economía nacional. En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. Puesto que para Colombia no hay cálculos disponibles del PIB urbano, utilizamos como proxy de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total. Los resultados muestran que durante el período 1973-1998 no hubo convergencia beta (ß) ni convergencia sigma (d). Las estimaciones econométricas señalan que los principales determinantes del crecimiento en el PIB per cápita de las ciudades colombianas son: el nivel de capital humano, la infraestructura urbana y de telecomunicaciones, las variables institucionales, el PIB per cápita inicial, y el tamaño del mercado local. Las variables geográficas no son significativas en nuestro análisis. Estos resultados coinciden con los trabajos recientes de Edward L. Glaeser sobre el crecimiento urbano, en los cuales se resalta la importancia de las externalidades del conocimiento, y también con los de Paul Krugman, que enfatizan el rol de las economías de escala.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/1999

En Colombia son pocos los trabajos que han abordado el análisis del crecimiento económico desde una perspectiva regional. En particular, son escasos los estudios con énfasis en el análisis cuantitativo del desarrollo económico regional. Sin embargo, en los años noventa se incrementó el interés por este tipo de estudios. Por ejemplo, se han publicado varios trabajos que exploran la validez de la hipótesis de convergencia en el país, aplicando la metodología desarrollada por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (1992). A nivel internacional, una de las técnicas más utilizadas en el análisis económico regional es la de shift-share. A pesar de eso, en Colombia no se había aplicado hasta el momento. Si bien este método ha recibido numerosas críticas, es ampliamente empleado debido a su fácil aplicabilidad y en especial, gracias a que no requiere demasiada información para su utilización.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Por: Jorge García García | Fecha: 01/01/2004

El cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias. La Sección 6 concluye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

Por: Yuri Carolina Reina Aranza | Fecha: 01/01/2012

El ñame (Dioscorea) es uno de los seis géneros pertenecientes a la familia de los Dioscoraceae y es originario de África y Asia. En Colombia la producción de ñame se ha ubicado específicamente en la región Caribe, donde se ha constituido como producto clave en la dieta de la población de esta zona. En 2010, Colombia se ubicó entre los 12 países con mayor producción de ñame a nivel mundial y ocupó el primer lugar en rendimiento de toneladas por hectárea sembrada. Aunque su principal uso es el alimenticio, varios estudios han demostrado su utilidad en la industria farmacéutica y la fabricación de bioplásticos. Sin embargo, en Colombia no se encuentra evidencia del aprovechamiento de este producto en otras áreas diferentes a la alimentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto

El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto

Por: Ligia Alba; Hahn De Castro Melo Becerra | Fecha: 01/01/2016

Este documento estima la eficiencia del sector educativo a nivel municipal en el país, para el periodo 2007-2014. El análisis empírico se realiza utilizando una función multiproducto, la cual permite observar el desempeño del sector teniendo en cuenta que las autoridades municipales son responsables de diferentes objetivos en la provisión de la educación. Se identifican municipios con eficiencias entre el 10% y el 90%, lo que indica que hay mucho margen de mejora. Los resultados se presentan identificando posibles causas de ineficiencia, entre las que se encuentran la certificación del municipio y su entorno institucional. También se observan patrones regionales que difieren para los resultados de cobertura y calidad en la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2009

En el presente documento se analiza la estructura económica del municipio de Montelíbano y su área de influencia, en el departamento de Córdoba, tomando como eje central del análisis la producción de ferroníquel de Cerro Matoso. Los datos para Montelíbano se comparan con los de Puerto Libertador, La Apartada y Caucasia, este último ubicado en el departamento de Antioquia. Los indicadores sociales de Montelíbano han tenido mejor desempeño que los de los municipios vecinos y el de Córdoba en su conjunto, pero siempre han estado por debajo de la media colombiana. En términos económicos, Córdoba ha crecido más rápido que la economía colombiana durante el período 1990-2007, impulsada principalmente por el sector minero, la construcción y la industria, mientras el sector agropecuario ha perdido participación. En cuanto a las finanzas públicas de Montelíbano, su análisis muestra que las regalías y las transferencias de la Nación han generado cierta dependencia de los ingresos corrientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950-1997

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones