Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2006

En este artículo se estudian las diferencias sociales en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Qué porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el artículo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra, que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Meisel Roca Bonet Morón | Fecha: 01/01/2006

Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2006

Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este fenómeno se ha llamado terciarización y ha sido común tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. En estos últimos, se pueden identificar una terciarización genuina, en la cual la los servicios mejoran la competitividad sistémica de la economía, y una terciarización espuria, en donde los servicios tiene poco impacto en la competitividad del resto de la economía. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a profundizar la caracterización de este proceso en las regiones colombianas. En una primera etapa, utilizando técnicas de insumo producto, se identifican las actividades terciarias con efectos multiplicadores significativos: comercio, transporte y servicios a las empresas. En la segunda etapa, se estudia el tipo de terciarización que se presentan en las distintas regiones, encontrando que la participación de los servicios en el PIB regional aumenta en la medida en que el ingreso per cápita regional lo hace y que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón espurio de terciarización, mientras las más prósperas estarían asociadas a uno genuino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2007

Un índice de costo de vida comparativo es una medida de las diferencias en los precios de los artículos contenidos en una canasta similar de bienes en distintas ciudades. La inflación es el aumento promedio en un período de tiempo dado (mes, año) de los precios de los bienes de una misma canasta. En el largo plazo la inflación y el costo de vida comparativo están relacionados. Los datos colombianos muestran que existen diferencias en el costo de vida que son máximo de 35%, sin embargo estas se reducen en el tiempo. La razón, es que las ciudades con costos de vida bajos mantuvieron inflaciones relativas más altas, lo que se traduce en convergencia en el costo de vida comparativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2007

Una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la prosperidad económica de sus regiones. Sin embargo, el país carece de una política explícita para reducir esas desigualdades regionales. Existen razones éticas, de legitimidad del Estado y de eficiencia económica que justifican la adopción de unas políticas regionales en Colombia. Este documento presentan en forma sencilla y sintética las bases de lo que debe ser una política dirigida a reducir las disparidades económicas regionales en Colombia en los próximos años. Las recomendaciones de política apuntan a cinco puntos fundamentales. En primer lugar, la reducción de las disparidades económicas debe incorporarse como un compromiso nacional y como una política de Estado explícita. El segundo fundamento de política considera que se debe involucrar el componente espacial en las políticas sociales que actualmente se adelantan. El establecimiento de un fondo de compensación regional que dirija recursos a las regiones rezagadas sería el tercer elemento de la estrategia, mientras que el fortalecimiento del capital humano de la periferia es el cuarto componente. Finalmente, sería necesario fortalecer la competitividad regional a través de cuatro frentes: el corredor portuario, el turismo, un sector agropecuario competitivo y la eficiencia en la administración pública local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Alvis Arrieta Bonet Morón | Fecha: 01/01/2007

Colombia registra grandes desigualdades en su territorio que se reflejan en los indicadores de desempeño económico y social de sus municipios y departamentos. Estas disparidades se mantienen a pesar de que los recursos que invierte el país en los sectores sociales, principalmente salud y educación, se han incrementado en los últimos años y que la descentralización de las últimas décadas ha significado un crecimiento significativo de los recursos ejecutados por los gobiernos locales. Una de las alternativas de política que ayudaría a corregir la persistencia de las inequidades regionales es un Fondo de Compensación Regional, que permita canalizar recursos hacia las zonas rezagadas del país. Este documento presenta las bases de lo que sería este fondo, que se convertiría en la herramienta necesaria para impulsar una equidad real y efectiva entre las regiones, otorgarles igualdad de oportunidades a los colombianos sin importar su lugar de residencia, fomentar la solidaridad entre los ciudadanos y cumplir con los objetivos propuestos en las metas del milenio y en el plan Visión Colombia 2019.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2007

Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, no sólo son los municipios del Caribe antioqueño sino que comparten una segunda característica, hacer parte de la periferia del país. En Colombia esto no parece ser una virtud, ya que son precisamente las poblaciones periféricas las que enfrentan los mayores niveles de pobreza, baja cobertura en servicios básicos y bajos niveles de capital humano. Estos cuatro municipios, al igual que en el resto del Urabá, se destacan por su importante aporte al sector agropecuario a través de la producción de plátano, banano y ganado vacuno. Debe tenerse en cuenta que en esta subregión existe también un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. A pesar de que el Caribe antioqueño forma parte de uno de los departamentos más prósperos del país, sus características geográficas de localización y de condiciones climáticas extremas, han afectado negativamente su desarrollo económico y social.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, nutrición y salud: retos para El Caribe colombiano

Educación, nutrición y salud: retos para El Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2007

El objetivo de la presente investigación es proponer estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el capital humano en la Costa Caribe, y así lograr mejor calidad de vida y aumentar los niveles de competitividad y de crecimiento económico regional. La inversión en educación y salud contribuye de manera significativa con el desarrollo económico de las naciones, al generar elevadas tasas de rentabilidad social y de retorno privado. El trabajo se compone de dos partes: en la primera se presentan de manera sucinta los indicadores más relevantes relacionados con la educación, la salud y la nutrición en el Caribe colombiano. Se tomó como punto de comparación la media nacional. En la segunda parte, se recogen una serie de proyectos y estrategias encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población de la región Caribe, a partir de más y mejor educación, prácticas saludables y nutrición balanceada. Esta larga lista de acciones, metas y estrategias se puede resumir en tres propuestas: universalizar la cobertura de secundaria y expandir la cobertura de preescolar; promover el aseguramiento universal en salud en población pobre y vulnerable, y desarrollar un programa de desnutrición cero en niños menores de 5 años en la región Caribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación, nutrición y salud: retos para El Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

Por: Gerson Javier; Salazar Mejía Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2007

En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades de Colombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagena sino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizan indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principales resultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectores específicos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólo la población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultado interesante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrios cartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes que se autorreconocen de raza negra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué es pobre el Chocó?

¿Por qué es pobre el Chocó?

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2007

En los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo:1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles. 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país. 3. La baja dotación del recurso humano chocoano. 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano. 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda de crecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué es pobre el Chocó?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones