Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Magangué: puerto fluvial bolivarense

Magangué: puerto fluvial bolivarense

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2002

Esta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magangué: puerto fluvial bolivarense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2002

El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación Primaria en Cartagena: Análisis de cobertura, costos y eficiencia

Educación Primaria en Cartagena: Análisis de cobertura, costos y eficiencia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2002

En el Distrito de Cartagena diversos factores obstaculizan la eficiente asignación de los recursos educativos: no menos del 95% de los recursos del sector se destinan a gastos de personal, el costo promedio por estudiante de un colegio oficial en Cartagena corresponde a sólo un 50% de lo que cuesta en un colegio oficial de Bogotá, y la ampliación de la cobertura educativa se hace con frecuencia a costa de la calidad. Para mejorar los logros y la efectividad de las políticas educativas, es necesario incidir directamente en algunos factores determinantes del aprendizaje. En tal sentido, se debe lograr que los planteles educativos dispongan de bibliotecas bien dotadas, que los rectores asuman un rol de liderazgo dentro del plantel, que se cumpla estrictamente con el número de horas de clases y que se asignen los mejores maestros a primero de primaria. Es preocupante constatar que muchas de estas acciones no son tenidas en cuenta por las autoridades educativas, a pesar de su bajo costo y alta efectividad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación Primaria en Cartagena: Análisis de cobertura, costos y eficiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Por: Igor Esteban Zuccardi Huertas | Fecha: 01/01/2002

En este documento se analiza si las regiones colombianas responden de manera diferente a un choque de política monetaria común. Para ello se estimaron ocho modelos VAR, uno con información nacional y uno por cada una de las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, entre 1984 y 2000. Además, se estimó un modelo SUR con información regional para ajustar las respuestas de las ciudades a las posibles relaciones interregionales existentes. Se encontró que Bucaramanga es la ciudad que más responde a un incentivo monetario, mientras que Bogotá y Barranquilla reaccionan de forma similar al promedio nacional. Medellín, Manizales y Pasto muestran comportamientos distintos, en tanto que Cali es la región menos sensible. Sin embargo, a pesar de estos resultados, no se encontró evidencia estadística para afirmar que dichas regiones responden de maneras diversas a un choque monetario común.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2003

La presente investigación se planteó como una forma de entender la microeconomía de la ganadería costeña. En el documento se trata de responder las siguientes preguntas: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe?, qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe? Durante el 2002, el hato de ganado bovino de Colombia fue de 25.000.000 cabezas, 32% de las cuales se concentraban en los departamentos del Caribe colombiano. Por su parte, la participación de la Región en la producción de leche es del 38% dentro del total nacional. En cuanto al comercio del ganado en pié, la Feria de Medellín ha venido perdiendo representatividad dentro del mercado ganadero nacional. La situación de inseguridad ha llevado a que los ganaderos impulsen esquemas de negociación que les permitan mantenerse de incógnitos, como es el caso de las subastas, convertidas en un dinámico mercado regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2003

En el presente documento se realiza el cálculo del índice de la tasa de cambio real (ITCR) de los departamentos y regiones de Colombia para el período 1980- 2002. La metodología utilizada es la de los índices encadenados, específicamente aquella conocida como cadenas de Fisher. El objetivo principal es establecer si hay evidencia sobre la necesidad de construir un ITCR para cada departamento o región ó, si el índice nacional es una aproximación adecuada de cada uno de ellos. Para tal fin, se hace uso de algunas herramientas estadísticas y econométricas, como son los coeficientes de correlación, regresión ortogonal, causalidades y cointegración. Los resultados encontrados indican que las correlaciones entre los ITCRs departamentales y el índice nacional son bastante altas: entre el 53% y el 96%. Otras pruebas como las de cointegración y causalidad mostraron que sólo para el caso de unos pocos departamentos el ITCR presenta alguna relación con el índice nacional; en el caso de la intercambiabilidad, el ITCR de ninguno de los departamentos parece ser intercambiable con el índice nacional. La misma situación ocurrió para el caso de las regiones. Aunque los resultados parecen no ser homogéneos, por lo cual se plantea la necesidad de evaluar la posible utilización de otro tipo de medidas, las evidencias arrojadas parecen mostrar la necesidad de construir un índice de tasa de cambio real para cada departamento o región, acorde con las características comerciales particulares de cada uno de ellos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

Por: Juan David; Meisel Roca Barón Rivera | Fecha: 01/01/2003

La década de 1990 fue de profundos cambios para la economía colombiana y las instituciones que la rigen, muchos de ellos son fruto de la Constitución de 1991, como ocurre con la descentralización fiscal. En este trabajo estudiamos el proceso de descentralización colombiano durante la década de 1990 desde una óptica regional, y haciendo especial énfasis en las disparidades tanto económicas como en las transferencias de recursos a las regiones. Además, se presenta la evidencia que muestra que durante la primera década de la descentralización introducida por la Constitución de 1991 aumentaron las disparidades económicas territoriales en Colombia. También se ilustra cómo las transferencias fiscales no contribuyeron a reducir esa inequidad. Para finalizar, se hace una propuesta inicial de un Fondo de Compensación para combatir las profundas inequidades regionales en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salinas de Manaure: Tradición Wayuú y modernización

Salinas de Manaure: Tradición Wayuú y modernización

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2003

La explotación de sal, cloruro de sodio, más grande de Colombia se encuentra en Manaure , La Guajira. Su capacidad es de un millón de toneladas anuales correspondiente al 70% de la capacidad total del país en este campo. Esta actividad productiva es la más importante del municipio por su generación de empleo e ingresos. Sin embargo, en la actualidad está operando con poca eficiencia, no permitiéndole alcanzar la rentabilidad óptima que necesita una empresa para mantenerse en un mercado competitivo. La Guajira tiene unas condiciones privilegiadas (sol, viento y lluvias escasas) para producir sal de excelente calidad, lo cual se da en pocos países; pero el deterioro de su infraestructura, maquinaria y equipos, que son de los años setenta, le restan calidad, además, no está aprovechando las economías de escala para producir a bajos costos. A pesar de que la producción de sal del país no se exporta en grandes volúmenes, se vislumbran grandes oportunidades para la ampliación de mercado, lo cual contribuiría al desarrollo de la región mejorando las condiciones sociales de la comunidad que interactúa con esta industria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salinas de Manaure: Tradición Wayuú y modernización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 01/01/2003

El presente documento estudia las disparidades económicas regionales en Colombia. Para ello se calculan cinco medidas a partir de los datos de Producto Interno Bruto, PIB, per-cápita departamental y se comparan con las de otros países. Sobre la misma variable se hace un análisis de dependencia espacial en las regiones colombianas.Los principales resultados son: Primero, el PIB per-cápita de los departamentos más pobres estaba en 1980 alrededor del 45% del de Colombia, en el año 2000 esa proporción aún era la misma; segundo, las diferentes medidas de disparidad, en su mayoría, muestran un aumento de las disparidades en la década de 1990; tercero, se encuentra evidencia sobre la existencia de convergencia de los niveles de ingreso en la década de 1980, pero no en la década de 1990, en la que las disparidades han aumentado considerablemente ante la ausencia de una política regional explícita y clara; cuarto, se concluye que el PIB per-cápita departamental no muestra patrones de dependencia espacial de ningún tipo, por lo que se puede afirmar que la riqueza o pobreza está aleatoriamente distribuida en la geografía nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2003

The Colombian islands of San Andres and Providence, located 180 kilometers of the coast of Nicaragua, and initially populated by English settlers and their slaves, were characterized until 1953 by having a population which was predominantly English speaking, Protestant and black. However, since the declaration of the islands as a free port, in 1953, an enormous immigration from continental Colombia transformed their economy and society. This was especially true in the case of San Andres, since Providence remained relatively isolated. For that reason I will not analyze the case of Providence. In this paper I study the main stages in the economic history of San Andres. Special attention is given to the period since the beggining of the free port. The rapid population growth generated by immigration, above 20% in the early 1960´s, led to the social and economic marginalization of the local inhabitants, panyas, which are currently less than half of the total population of San Andres. Next, I discuss the issue of overpopulation, which has been proposed by many of the local leaders as the main problem currently affecting the island. Finally, I highlight that the economic prosperity of San Andres depends on its ability to establish competitive conditions for attracting tourists with a good spending capacity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones