Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Por: Tomás López de Vargas Machuca | Fecha: 1755

Mapa que traza los límites entre Nicaragua, Costa Rica y Veragua durante el siglo XVIII , incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. El presente corresponde a un detalle del mapa de Juan de la Cruz Cano y Tomás López de Vargas titulado ‘Mapa maritimo del Golfo de Mexico e islas de la America, para el uso de los navegantes en esta parte del mundo, construido sobre las mexores memorias, y observaciones astronomicas de longitudes, y latitudes’ (1755). Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental con respecto al meridiano de Tenerife.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sucesión de los días y de las noches en tiempo de los equinoccios

Sucesión de los días y de las noches en tiempo de los equinoccios

Por: Ch. Bouret | Fecha: 1880

Los equinoccios son los momentos del año en los cuales el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la tierra. Este fenómeno ocurre dos veces cada año, el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. Los equinoccios marcan los cambios estacionales opuestos en el hemisferio norte y el hemisferio sur: el equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur, mientras que el equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en hemisferio sur. El presente mapa señala la sucesión de las estaciones marcadas por los equinoccios para el hemisferio norte. También expone de manera pedagógica varios temas astronómicos como las dimensiones de los planetas, la rosa de los vientos, la forma de la luna, los paralelos, los meridianos, las fases de la luna, la curvatura de la tierra, el movimiento anual de la tierra, las mareas y los eclipses de luna y de sol.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sucesión de los días y de las noches en tiempo de los equinoccios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Por: Anónimo | Fecha: 1810

Mapa topográfico de la Plaza y el Arrabal de Cartagena de Indias trazado aproximadamente en 1810, señala sus respectivos barrios, calles, parroquias, edificios militares y edificios civiles. En el costado izquierdo contiene convenciones indicando la ubicación de cada zona: en la Plaza se dispone los barrios San Sebastián dividido en 7 manzanas y habitado por 1839 personas, Santa Catalina dividido en 18 manzanas, La Merced dividido en 5 manzanas y habitado por 1155 personas y San Toribio dividido en 15 manzanas y habitado por 3306; igualmente señala el Arrabal comprendido por 22 manzanas y 5490 habitantes. El presente mapa corresponde a una reproducción fotográfica en blanco y negro, incluye una transcripción mecanográfica con la leyenda del plano y datos generales que se encuentra adjunta al mapa, puede ser consultada en la sala de Libros raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con el número topográfico PH0086. La escala original del mapa es de 500 varas castellanas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de Costa Rica ,  Veragua, Istmo de Panamá y Costa de Mosquito, para servir a la historia de la demarcación territorial de Costa Rica

Mapa de Costa Rica , Veragua, Istmo de Panamá y Costa de Mosquito, para servir a la historia de la demarcación territorial de Costa Rica

Por: Manuel María de Peralta y Alfaro | Fecha: 1890

Mapa histórico de los límites entre Costa Rica, Istmo de Panamá, Veragua y Costa de Mosquitos levantado por el diplomático Manuel María de Peralta y Alfaro en 1890, para servir a la reconstrucción histórica de los límites entre Colombia y Costa Rica. Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo. Escala del mapa presentada en leguas y kilómetros. Longitud occidental según el meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de Costa Rica , Veragua, Istmo de Panamá y Costa de Mosquito, para servir a la historia de la demarcación territorial de Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de carretera de Bogotá al Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ríos de la región superior de Antioquia

Ríos de la región superior de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa manuscrito de la hidrógrafía y relieve de los alrededores del Golfo de Urabá, zona austral del mar Caribe localizado al este de la frontera entre Panamá y Colombia dentro del golfo del Darién. Esta zona fue territorio de las comunidades de los: Catíos, Chamies, Tules y Zenúes hasta la fundación de San Sebastán de Urabá y Santa Maria la Antigua del Daríen en 1510; durante la independencia hizo parte de tres diferentes entidades gubernamentales: Popayán, Cartagena y Antioquia. Tras el desplazamiento generado por las guerras civiles del siglo XIX se crearon nuevas poblaciones en el sector, sin embargo la falta de vías de comunicación terrestre mantuvo esta zona aislada del resto del país; no obstante la riqueza natural del Uraba atrajo la inversión extranjera para la explotación de productos como la madera y el banano. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ríos de la región superior de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1858

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos situados en la vertiente izquierda del río Nus, pertenecientes según indicaciones a: “Sr. Juan Lalinde; Sor P. Pino; Sr. Gabriel Echeverri; Señores Wiliamson; Sor. Fr. P. Márquez; Sr Camilo Toro.” Trazado por Carlos Segismundo de Greiff, ingeniero y geógrafo sueco que a su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para la investigación de Agustín Codazzi. Este mapa Contiene tabla con distribución parcial y general de los terrenos que se hallan representados. Nota en la parte inferior sobre la división del Señor Canuto. Escala expresada en metros, kilómetros y leguas granadinas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan topográfico de los terrenos de Guaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones