Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Süd - America

Süd - America

Por: Georg Westermann | Fecha: 1861

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. El presente mapa hace parte del 'Atlas escolar para la enseñanza de Liechtenstern No. 41.', editado por Georg Westermann y Friedrich Vieweg, fundadores de la casa editorial alemana 'Westerman Verlag', una firma reconocida por su meticuloso trabajo 'Atlas histórico mundial' en alemán, o 'El Westermann' como se le conoce generalmente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Süd - America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapa bibliotecas públicas y escolares del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de Lectura y Bibliotecas de Bogotá D.C.

Mapa de Lectura y Bibliotecas de Bogotá D.C.

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2016

Mapa por localidades de Bogotá que nos permite ubicar centros culturales, bibliotecas públicas, universitarias, particulares y comunitarias ; Paradaderos Para Libros Para Parques (PPP), centros de atención al ciudadano, librerías y otros espacios para la lectura la recreación y el esparcimiento.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Teatro
  • Otros

Compartir este contenido

Nariño [recurso electrónico] : drama histórico en dos actos y en prosa / por Benjamín Belalcazar B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nariño [recurso electrónico] : drama histórico en dos actos y en prosa / por Benjamín Belalcazar B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1928

Mapa que representa parte de los Municipios de Bahía solano, Bojayá, Quibdó y Medio Atrato, así como el norte del Municipio de Baudó. Se extiende hacia el occidente hasta el Océano Pacífico y, hacia el oriente, hasta más allá del río Cauca. Presenta trazado del que podría haber sido el cable aéreo Bolombolo-Bahía Solano, medio que se propuso para facilitar el desarrollo económico de la zona. Por la firma, la fecha y la ubicación, se adjudica como parte de un estudio realizado en esta zona por Enrique White Uribe , ingeniero director de la Comisión Minera del Chocó. La información hidrográfica que se pesenta en el plano está relacionada con el interés que la comisión tenía sobre las corrientes auroplantiníferas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de los terrenos de Angostura

Mapa de los terrenos de Angostura

Por: Emeterio Trujillo | Fecha: 1837

Angostura y Campamento son dos municipios localizados en la subregión norte del departamento de Antioquia, antiguos territorios de las etnias: Nutabes,Nechí e Ituango; hacia el siglo XVIII la zona norte del departamento empezó a cobrar importancia gracias a su riqueza aurífera, que sería el principal generador de asentamientos poblacionales de la región. Este mapa traza los terrenos de Angostura que colindan con con Campamento, señalando ríos y montañas. El mapa es firmado por dos autorías: Emeterio Trujillo con la fecha de 1837 y en el revés: Apolinar Restrepo con fecha de 1838.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de los terrenos de Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nariño [recurso electrónico] : drama histórico en dos actos y en prosa / por Benjamín Belalcazar B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1918

El presente corresponde a un mapa manuscrito en grafito sobre papel, que representa la parte del Río Cauca que atraviesa el departamento de Antioquia, entre el corregimiento de Bolombolo (Municipio de Venecia) y el municipio de Sabanalarga. Contiene caracteristicas hidrografícas que señalan sus afluentes y quebradas aledañas. La dirección del mismo la podemos ubicar gracias la zona de Ebéjico y la indicación de la posición de Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Por: Juan Carrasquilla Botero | Fecha: Ca. 1978

Mapas de Bogotá y sus alrededores que hacen parte de la investigación ‘La tenencia de la tierra en Bogotá desde 1539 hasta 1939’ (1978-1979) realizada por el historiador y abogado, Juan Carrasquilla Botero, con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Este estudio buscaba comprender el desarrollo urbano de Bogotá a través de un análisis histórico y jurídico de la tradición de propiedad de las tierras de la Sabana, desde las primeras adjudicaciones en la colonia, hasta el año de1938. Los procesos de mercadeo de las tierras y su apropiación en la historia planteados por Carrasquilla en la investigación, permiten ver la formación de regiones dentro de la ciudad, el patrón de crecimiento y emplazamiento de las zonas periféricas, los cambios económicos y sociales de los grupos que detentan la propiedad del suelo y las luchas políticas y económicas por la tierra."" Como principal fuente de información se usó documentación del Archivo Nacional de Bogotá, de fondos antiguos notariales y de pelitos privados de tenencia de tierras resguardados en la Corte Suprema Justicia. Se organizaron en carpetas por municipios 1700 fichas principales que contienen transmisiones de dominio, compraventa, sucesiones, particiones y antecedentes de valor de los linderos, de igual manera se agregaron fichas onomásticas y toponímicas. Los datos suministrados por la investigación se ven consignados en los presentes mapas. Se dibujaron inicialmente seis planchas en escalas de 1:50.000, la primera de 1538 a 1550 y las otras cada 50 años hasta 1750, adicionalmente se delinearon 5 planchas en escala de 1:25.000, la primera de 1800 y luego cada 25 años hasta 1925. Estos mapas se trazan dentro de los límites de: el Puente del Común (antiguo paso de Cara sucia) sobre el río Bogotá hasta el río Muño y desde el Común en el sur, hasta el cerro del Mochuelo por el ramal de la cordillera que bordea la Sabana oriental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la provincia de Veragua

Plano de la provincia de Veragua

Por: Lorenzo del Salto | Fecha: 1620

Copia de un mapa manuscrito del siglo XVII de la Provincia de Veragua, entidad territorial y administrativa que hizo parte del Virreinato de Nueva España, trazado por Lorenzo del Salto en 1620. Indica los límites de la provincia con Panamá y el gobierno de Costa Rica, traza el eje montañoso central de la zona más cercano a la costa del Pacífico y localizado en dirección nordeste-sureste, donde nacen diversos ríos que desembocan en los dos mares; adicionalmente señala ciudades y pueblos de indios identificando el número de habitantes respectivamente. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la provincia de Veragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones