Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Antioquia (Plano 4)

Ferrocarril de Antioquia (Plano 4)

Por: Anónimo | Fecha: 2018

Durante el conflicto armado en Colombia, que cubre ya varias décadas desde mediados del siglo pasado, algunos líderes y lideresas de iglesias de tradición católica o evangélica, así como sus comunidades, han sido violentados y violentadas de diferentes formas, como resultado de su compromiso con sus comunidades o como formas de represalia por su resistencia no-violenta ante el conflicto armado. No se ha tratado de una persecución de tipo religioso, como la de mediados del siglo pasado, sino que ha formado parte del recrudecimiento del conflicto y del hostigamiento a diferentes sectores de la sociedad civil. Las comunidades de fe, y los líderes y lideresas eclesiales y sociales que se han comprometido con los derechos de las poblaciones más vulnerables del país, han opuesto resistencia, desde sus convicciones, a la acción violenta y al deseo de los diferentes actores armados en nuestro país de imponer su control territorial por las armas. Entonces, lo que caracterizó a los líderes y lideresas victimizados no fue solo su compromiso religioso, sino también su compromiso comunitario y social, conforme con la investigación cuyos hallazgos dieron lugar a las crónicas que aquí presentamos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/memoria-y-comunidades-de-fe-en-colombia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria y comunidades de fe en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado del Cauca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado del Cauca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 2018

El texto que se presenta a continuación es resultado de un proceso que dio inicio en 2011, cuando la comunidad del corregimiento de Santa Cecilia se acerca al Centro de Memoria del Conflicto del Cesar, y a partir de este contacto, arranca la construcción colectiva de una propuesta que se enfocó en la generación de herramientas narrativas para reconstruir la historia del conflicto armado en el corregimiento. En este marco, el equipo planteó la necesidad de entender las dinámicas del conflicto vivido por la comunidad y cómo este fragmenta o transforma los lazos sociales que le permiten subsistir. Para presentar y entender las dinámicas que construyen y consolidan lo que se entiende por ""lazos sociales de una comunidad"", se diseñó un modelo de investigación que parte de observar la participación de la comunidad de Santa Cecilia en las prácticas culturales, su importancia en la cohesión social y la manera como el conflicto armado vulneró y afectó la vida de todas las personas del corregimiento. La metodología se desarrolló por medio de encuentros participativos en cuatro de los lugares del departamento del Cesar en donde se concentra la mayoría de la población: corregimiento de Santa Cecilia, municipios de Astrea, El Paso y Valledupar. En las últimas dos poblaciones se encuentra el mayor número de personas en situación de desplazamiento. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/en-el-bolsillo-seguimos-canaleteando
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

En el bolsillo seguimos canaleteando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America, from the latest authorities

South America, from the latest authorities

Por: William Darton | Fecha: 1829

Mapa político con color añadido de América del Sur. Incluye hidrografía, relieve y ciudades principales, trazado de la línea del Ecuador y del Trópico de Capricornio. Hace parte de: "38 maps. Union atlas, containing new and improved maps of all the empires, kingdoms, & states, in the known world", Londres por William Darton en Londres en el año de 1829. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El vuelo de las gaviotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America, Drawn from the latest and best Authorities By T. Kitchin Geographer

South America, Drawn from the latest and best Authorities By T. Kitchin Geographer

Por: Thomas Kitchin | Fecha: 2018

El presente informe del CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) hace parte del proyecto de investigación Memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Su propósito es contribuir, desde una perspectiva histórica, al esclarecimiento de las situaciones y experiencias que han afrontado cientos de miles de personas forzadas a salir de Colombia como consecuencia de más de medio siglo de conflicto armado. A través de este informe, el CNMH apuesta por reconocer el exilio como una forma de violencia que ha afectado transversalmente las vidas de personas, grupos y comunidades exiliadas alrededor del mundo, así como a aquellas que han retornado de manera voluntaria o forzada al país. Dentro del propósito de avanzar en el proceso de reconstrucción de las memorias de los exilios colombianos, el CNMH centró sus esfuerzos investigativos en los países vecinos, principales destinos de la población exiliada en el mundo. El presente informe recoge los hallazgos del trabajo de campo desarrollado con personas y organizaciones de exiliados en Ecuador y Panamá, y con los exiliados retornados de Venezuela. Los relatos de sus experiencias de exilio, complementados con algunos testimonios, enviados de manera autónoma por exiliados en diferentes latitudes y contextos geopolíticos, son tan solo una contribución dentro del largo camino, aún por recorrer, para reconstruir el heterogéneo universo de memorias de esta forma de violencia. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/exilio-colombiano-huellas-del-conflicto-armado-mas-alla-de-las-fronteras
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1650 a 1700

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1650 a 1700

Por: Juan Carrasquilla Botero | Fecha: 2019

Este texto es un compilado de cuentos con ilustraciones y cómics realizados por el ilustrador Didier Pulgarín, que narran lo que la comunidad del corregimiento de Pichilín (Morroa, Sucre) vivió durante casi cincuenta años, relatados, fundamentalmente, desde sus propias voces y memorias. La intención de hacer de este libro una iniciativa literaria, más que un contenido de tipo analítico y académico es, primero, llegar a la población más joven de Pichilín, que no vivió muchas de las situaciones que aquí son relatadas. Sin embargo, en este proceso de reconstruir memoria y darle continuidad generacional a los procesos existentes, se hace urgente recopilar estas vivencias para su conocimiento y de una manera que los seduzca. En segundo lugar, reconocer el lugar protagónico de estas voces que vivieron, resistieron y lucharon contra cada una de las victimizaciones que sufrieron buscando acoger lo que en algún momento nos dijo Segundo Palencia, un campesino de Pichilín, y con lo cual se inicia esta introducción: “Es que uno campesino, uno su propia historia no la escribe”. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/no-senor-guerrilleros-no-somos-campesinos-y-campesinas-de-pichilin/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensenadas de Pto. Santo

Ensenadas de Pto. Santo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización. A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estado-suplantado-autodefensas-puerto-boyaca/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensenada de la Esmeralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Golfe du Méxique et Archipel des Antilles

Golfe du Méxique et Archipel des Antilles

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa del golfo de México y el archipiélago de las Antillas trazado por Pierre Lapie (1779-1850), geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Con la crisis política que sufría España, las colonias latinoamericanas se levantaron contra el poder de la corona dando paso a los procesos de independencia. Este capítulo se inició en México, llamado para aquel momento como Nueva España, con la destitución del virrey Iturruagaray mediante un golpe de estado. El movimiento insurgente fue encabezado por José María Morelos y Pavón quien en 1813, convocó al congreso de Chilpancingo proclamando la independencia de América Septentrional y dotando al país de su primera constitución. Sin embargo la fragmentación de intereses durante la guerra de la independencia no permitió que se firmara un acta final sino hasta 1821. El mapa contiene información hidrográfica y de relieve, puertos y ciudades principales. Trópico de Cáncer como referente. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Golfe du Méxique et Archipel des Antilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Europe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de Afrique

Carte de Afrique

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa físico y político de África levantado por Pierre Lapie y su hijo Alexander Emile Lapier. Contiene división político administrativa trazada a color, información de relieve, hidrografía y puertos principales; longitud con respecto al Meridiano de París y escala expresada en miriámetros y leguas. La primera edición de esta carta se publicó en 1833 en el atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de Afrique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones