Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Terra Firma oft Vasteland van Darien Veragua Cartagena en Nieuw Andalusie

Terra Firma oft Vasteland van Darien Veragua Cartagena en Nieuw Andalusie

Por: Pieter van der Aa | Fecha: 1707

Carta geográfica del norte de América del Sur que señala las regiones históricas de Tierra firme, Darién, Veragua, Cartagena, Nueva Andalucía, incluye parte de Honduras, Nicaragua y las islas Antillas en el Mar del Norte. Trazado por el librero, editor y geógrafo holandés Pierter van der Aa, autor de la ‘Colección de los viajes más memorables en las Indias Orientales y Occidentales’ (1707) y editor de la obra ‘Les delices de l’Espagne et du Portugal’ (1715) con autoría de Juan Álvarez de Colmenar. El mapa indica ríos, montañas y ciudades principales, en la parte superior derecha contiene una ilustración iluminada a color con una escena de nativos americanos entregando riquezas a los soldados europeos. Escala en millas germánicas e hispánicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terra Firma oft Vasteland van Darien Veragua Cartagena en Nieuw Andalusie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Outlines of the physical and political divisions of South America

Outlines of the physical and political divisions of South America

Por: Aaron Arrowsmith | Fecha: 1814

Mapa de Sur América dividido en seis piezas, levantado por el cartógrafo inglés Aaron Arrowsmith fundador de la casa cartográfica Arrowsmith; durante el siglo XIX esta empresa contó con una gran reputación debido al alto grado de detalles que incluían en la elaboración de los mapas, hecho por el cual se hicieron merecedores en 1863 de un reconocimiento otorgado por la ‘Royal Geographical Society’. Los presentes mapas presentan divisiones político administrativas del subcontinente trazadas a color, indican relieve y una detallada información hidrográfica de las zonas señalando las deltas de los ríos y los puertos principales. En el último mapa se incluye un recuadro donde se representa la Patagonia y la Tierra del Fuego. La cartela de título indica que fue levantado con base en mapas manuscritos y estudios realizados entre 1771 y 1806 y corregido con observaciones astronómicas en 1810, esta versión contiene adicione de 1814. Longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Granada

New Granada

Por: John Pinkerton | Fecha: 1811

Mapa físico y político de la Nueva Granada, levantado por John Pinkerton, historiador, escritor y maestro de la escuela de cartografía de Edimburgo entre 1800 y 1830; junto a Jhon Tomsom y Jhon Cary redefinió un estilo cartográfico que reemplazaba los ostentosos mapas por la simplicidad decorativa y las representaciones prácticas. El ‘Pinkerton Modern Atlas’, del que hace parte el presente mapa, fue su trabajo más representativo, publicado por primera vez en el año de 1808 con versiones posteriores en 1815 y 1818. En esta carta geográfica se traza a color las divisiones político administrativas de la Nueva Granada a principios del siglo XIX, se indican igualmente relieves, pantanos, ciudades, pueblos y sistemas fluviales acompañados de notas sobre navegación. Como información destacable, Pinkerton ofrece una descripción detallada sobre grupos indígenas del territorio, como los Secoya (Encabellados) y los Chircoas, a la par puntualiza sobre las regiones donde se desarrollaron las misiones católicas y las expediciones de la conquista española. En la parte superior izquierda contiene una cartela con el título y dos escalas de distancias, una en millas británicas y otra en leguas españolas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

New Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Por: Leopoldo Valette | Fecha: 1923

Mapa físico y topográfico a color de la zona petrolera aledaña al Plato Magdalena, levantado por el ingeniero de minas y geólogo Leopoldo Vallete, el mapa contiene información del sistema hidrográfico y de cadenas montañosas, con color rojo traza una cuadricula señalando los terrenos adjudicados en concesiones petroleras, en la parte superior incluye dos perfiles de alturas correspondientes a la zona entre el río Magdalena, la quebrada Chimiquica y el río Ariguaní. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá, escala medida en metros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños. Segundo borrador del proyecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grande mer du nord. Carthagene

Grande mer du nord. Carthagene

Por: Francois Varentraap | Fecha: 1741

Entre 1739 y 1748 se desarrolló la guerra del Asiento, un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. En el marco de esta pugna, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con Portobelo y la Guaira en una ofensiva ejecutada durante 1739, sin embargo, no logró interceptar a Cartagena, pues se encontró con la resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 hombres y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento por parte de los ingleses, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia que se celebrara la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo. No obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses. El presente es un mapa francés alegórico al falso triunfo, representa una versión de Vernon sobre la invasión de Cartagena, narra las posiciones militares sobre la bahía, contiene información hidrográfica y relieve costero, en la parte inferior izquierda incluye una cartela con un texto alusivo a los galeones españoles en el puerto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Grande mer du nord. Carthagene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: Ca. 1746

Copia de dos mapas de Nicaragua Y Costa Rica trazados por los cartógrafos Anville, Jean Baptiste Bourguignon d' Anville y Jacques Nicolás Bellin. Hacen parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos entre estos territorios databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Minas de Oro San Martín de Loba Copia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1760

Infografía que describe las características geográficas y naturales del istmo del Darién. Contiene tres mapas de la zona representando la costa meridional y septentrional del istmo y el golfo de Panamá en su totalidad. Describe peces y aves de la región y resalta especie de plantas marinas y terrestres. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian. Incluye ilustraciones grabadas características en este Atlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo mapa de la América Septentrional

Nuevo mapa de la América Septentrional

Por: Thomas Pownall | Fecha: 1785

Mapa de Costa Rica, Veragua y Nicaragua que indica las divisiones político administrativas de territorio, incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. Corresponde a un detalle de la carta ‘Nuevo mapa de la América Septentrional’ trazada por el político británico Thomas Pownall en 1785. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nuevo mapa de la América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones