Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogota et ses environs

Bogota et ses environs

Por: Elisée Reclus | Fecha: 1895

Mapa iluminado a color de Bogotá y sus alrededores, trazado en 1895 por el geógrafo francés Elissé Recluse, miembro anarquista de la Primera Internacional y creador de la geografía social, disciplina que estudia la relación social con el territorio, específicamente cómo la sociedad afecta los factores geográficos y cómo estos interactúan sobre ella. En el año de 1856 Recluse llegó a la Nueva Granada con el fin de explorar sus territorios y realizar un proyecto de huerta cooperativa, cómo resultado de su estadía publicó la obra ‘Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta’ (1861) y diversos mapas sueltos entre los que se encuentra el presente plano. Entre 1875-1894 publica su más grande investigación titulada ‘Nueva Geografía Universal’ que resultó en una extensa obra de 19 tomos, en donde describió sus viajes por Europa, Latino América, Estados Unidos, África y Brasil, se destaca también su trabajo de geografía social ‘El Hombre y la Tierra’ (1905-1908) donde consignó controversiales reflexiones sobre la relación del hombre y la naturaleza haciéndola su principal obra de teoría social anarquista."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bogota et ses environs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Por: Henry Popple | Fecha: 1733

Representación cartográfica de Veragua, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, que indica las colonias británicas, españolas y francesas regentes en el territorio durante el siglo XVIII; el presente corresponde a un detalle del mapa titulado ‘Map of the British Empire in America with the French and Spanish Settlements adjacent Thereto’ (1733) del cartógrafo Henry Popple; esta carta marcó el comienzo de una nueva época en el mapeo de América, pues fue el primer impreso a gran escala de Norte América colonial. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Le Cotes Del´Amerique

Le Cotes Del´Amerique

Por: Gerard van Keulen | Fecha: Ca. 1698

Portulano de centro América, el Caribe y las islas Antillas levantada por el cartógrafo holandés Gerard van Keulen, hijo del también cartógrafo, Johannes van Keulen. El mapa indica las costas y puertos de la región y parte de su relieve costero, contiene rosa de los vientos y direcciones de corrientes, incluye ilustraciones de embarcaciones y un grabado alegórico en la parte inferior izquierda. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Le Cotes Del´Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de las isles de Amerique

Carte de las isles de Amerique

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1731

Mapa que traza los límites de Nicaragua, Costa Rica y Veragua para el siglo XVIII. Levantado por el geógrafo y cartógrafo francés Jean Baptiste Bourguignon d'Anville quien se destacó por llevar a cabo reformas significativas en el área, la particularidad de sus trabajos consistía en solo representar características que pudieran ser demostradas, dejando en blanco las áreas sin información. la presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de las isles de Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insulae Americanae in oceano Septentrionalli cum terris adiacentibus

Insulae Americanae in oceano Septentrionalli cum terris adiacentibus

Por: Anónimo | Fecha: 1610

Carta náutica del Caribe, América Central y las Antillas que indica la división territorial para el siglo XVIII, contiene rosas de los vientos, dirección de las corrientes y relieve costero. En la parte superior, enmarcando el título, contiene un grabado representando indígenas, esclavos y colonizadores en los puertos del Caribe, adicionalmente, incluye en la parte inferior izquierda, otro grabado haciendo alegoría a las actividades de la población indígena. La escala está expresada en millas Germánicas e hispánicas. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Insulae Americanae in oceano Septentrionalli cum terris adiacentibus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audience de Guatimala

Audience de Guatimala

Por: Nicolás Sanson de Abbeville | Fecha: 1657

Mapa de la Real Audiencia de Guatemala, alto tribunal creado por cédula real del 20 de Noviembre de 1542 que abarcaba las jurisdicción de los territorios de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Trazado por Nicolás Sanson (1600–1667), historiador y cartógrafo conocido como el padre de la cartografía francesa, maestro de geografía y Ministro de Estado de los reyes Luis XIV y Luis XIII. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audience de Guatimala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costa Rica y Veragua

Costa Rica y Veragua

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1792

Mapa de Costa Rica y Veragua trazado en 1792 por el inglés Thomas Jefferys, cartógrafo oficial del Rey George III y uno de los cartógrafos comerciales más importantes del siglo XVIII, se caracterizó por publicar numerosos mapas sobre Norte América, entre estos el característico ‘Map of the Most Inhabited Part of New England’ (1755). Esta carta contiene división político administrativa del territorio, puertos, ciudades principales e información de relieve e indica la dirección de los vientos, en la parte inferior izquierda incluye una nota con observaciones astronómicas. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Costa Rica y Veragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1700 a 1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del mundo en dos hemisferios

Mapa del mundo en dos hemisferios

Por: Nicolaus Ioannis Visscherius | Fecha: 1652

En el siglo XVII los conocimientos cartográficos de los europeos ya se encontraban bastante avanzados. Desde el siglo pasado habían logrado desarrollar técnicas de matemáticas y astronomía que permitieron mejorar la navegación en alta mar, estas se apropiaron de conocimientos árabes, escandinavos, hindú y chino para perfeccionar instrumentos como el astrolabio, el sextante, la brújula o el reloj. Las expediciones cartográficas se componían de cosmógrafos, geógrafos y naturalistas que registraban las distancias, latitud, longitud, meridianos, paralelos, pero también realizaban descripciones de las poblaciones, de las plantas y de los animales. Este mapa trazado por Nicolaus Ioannis Visscherius es evidencia de lo anterior, en el centro se representa el globo terráqueo dividido en dos hemisferios, donde resalta la información de tipo geográfico, mientras que en los bordes que enmarcan el mapa resaltan las representaciones alusivas a diferentes poblaciones del mundo, a los continentes, las estaciones y los meses del año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa del mundo en dos hemisferios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1538 a 1550

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones