Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Map of the Panamá Canal Zone

Map of the Panamá Canal Zone

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Las ventajas geográficas del istmo de Panamá han sido indispensables para el libre desarrollo del comercio internacional. Durante el siglo XIX y principios del XX, los intereses del mercado estuvieron puestos sobre este territorio, por esta razón se desarrollaron obras de infraestructura con el fin de facilitar la conexión entre el Caribe y el Pacifico. Uno de estos proyectos fue el ferrocarril de Panamá; se construyó entre 1850 y 1855 recorriendo 76 km desde Colón en el Caribe hasta Ciudad de Panamá en el Pacífico. Por otro lado el proyecto del Canal interoceánico se desarrolló con muchos altibajos, en 1880 los franceses iniciaron el trabajo sobre el istmo, sin embargo el esfuerzo de veinte años de intervención llegó a su fin debido a las enfermedades y problemas financieros; hacia 1903 Panamá y Estados unidos firmaron un tratado por medio del cual se les adjudicaba los derechos de construcción del Canal a través del istmo que se inauguraría en 1914." Este mapa a color contiene recuadros detallados de las zonas del canal: muelle y desagüe la represa del Gatún (Gatun Dam); corte de la represa del Gatún, corte culebra, esclusas, mapa de la zona del canal de Panamá y perfil de alturas del canal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the Panamá Canal Zone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1714

Mapa del hemisferio oriental de la tierra trazado por el cartógrafo francés Guillaume de L’Isle. Contiene descripción de relieve, hidrografía, división política con color añadido a las fronteras, trazado resaltado de la línea del Ecuador, los trópicos y el Primer Meridiano. Hace referencias hechas por el cartógrafo a fuentes geográficas clásicas (Ptolomeo y Plinio) acerca de la ubicación de tierras ignotas y a las tribus antropófagas en Etiopía y Filipinas. Hace parte de “Atlas nouveau, contenant toutes les parties su Monde, ou sont exactement remarquees les empires, monarchies, royaumes, etats, republiques” publicado en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, estados y repúblicas. Longitud con respecto a la Isla de Fer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partie occidentale de la Terre Ferme

Partie occidentale de la Terre Ferme

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1749

Mapa de tierra firme trazado por cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry y su padre Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson." Este mapa mezcla las novedades aportadas por La Condamine sobre una conexión fluvial entre los ríos Amazonas y Orinoco, con información procedente de la cartografía del siglo XVII, como el lago Cassipa, asociado al legendario Lago Parime y al mito del Dorado. La cuestión de la existencia de una posible conexión fluvial entre los ríos Amazonas y Orinoco tenía implicaciones geopolíticas que superaban el asunto de la potencial navegación entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas, ya que impugnaba los supuestos hidrográficos que sustentaban parte de la delimitación de las fronteras amazónicas entre el imperio español y el portugués en América del Sur. Esto se haría patente en la renegociación de los límites suramericanos de ambas potencias a través del Tratado de Madrid, en 1750. Hace parte de: “Atlas Portatif. Universel et Militaire composé d’apres les meilleures Cartes, tant gravées que manuscrites des plus célébres Geographes et Igenieurs.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partie occidentale de la Terre Ferme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perse Turquie d'Asie Arabie et Caboul

Perse Turquie d'Asie Arabie et Caboul

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa del imperio Persa, Turquía, la Península Arábiga y el Imperio Durrani. Levantado por el coronel Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Hace parte de la primera edición de: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.” Publicado por primera vez en 1831 por Lapie y su hijo Alexander Emilie Lapie. Contiene división político administrativa con color añadido, señala algunas ciudades principales y cadenas montañosas. Longtitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas y farsangs de Persia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perse Turquie d'Asie Arabie et Caboul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Royaume de France: par départtemens et divisions militaires

Royaume de France: par départtemens et divisions militaires

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Los acontecimientos surgidos en Europa durante la transición del siglo XVIII al XIX fueron detonantes para la expansión de ideas liberales y republicanas. La revolución francesa iniciada 1789 y termina en 1799 con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte, marco el fin definitivo del feudalismo y el autoritarismo dando paso a una democracia moderna que sentaría las bases de una era contemporánea. Este hecho desató acontecimientos como: las guerras Napoleónicas, la emancipación de las naciones Americanas, el nacimiento de una era industrial, el fortalecimiento de los nacionalismos, dando paso al establecimiento de un nuevo orden mundial que cambiaría el curso de las naciones.Mapa del Reino de Francia con color añadido por departamentos y divisiones militares. Levantado por Pierre Lapie (1779-1850), geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas y millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Royaume de France: par départtemens et divisions militaires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: James Monteith | Fecha: 1875

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa muestra con color añadido las divisiones políticas del continente dadas en 1875. Incluye hidrografía y relieve, al margen se incluyen países con posición geográfica de similar longitud respecto al meridiano de Greenwich, además presenta trazado de la línea del Ecuador y del trópico de Capricornio. Su escala se expresa en millas. Verso del folio con plan de clase para profesores. Hace parte de: "Monteith's Physical and Intermediate Geography; In Two Parts: Part I: Geography Taught as a Science [and] Part II: Local and Civil Geography".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de las costas de Tierra-Firme desde el Orinoco hasta Yucatán. De las Antillas y la mayor parte de las Lucayas

Mapa de las costas de Tierra-Firme desde el Orinoco hasta Yucatán. De las Antillas y la mayor parte de las Lucayas

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de américa meridional, El título completo contiene la siguiente descripción: “Mapa de las costas de Tierra-Firme desde el Orinoco hasta Yucatán. De las Antillas y la mayor parte de las Lucayas con las derrotas que siguió Don Cristóbal Colón en sus descubrimientos por estos mares y las derrotas de otros navegantes que reconocieron las costas de Venezuela. Este país tiene los nombres antiguos, tanto en las costas como en el interior y además los nombres de todas las tribus colocadas en los parajes que habitaban. La Española o Hayti lleva los nombres de las provincias según la división de los naturales.” Incluye rutas y nombres de tribus indígenas con color añadido. Hace parte de: Atlas físico y político de la República de Venezuela: dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830, publicado en Francia en 1840. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Longitud con respecto al Meridiano de Caracas. Impreso por Thierry frères, París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de las costas de Tierra-Firme desde el Orinoco hasta Yucatán. De las Antillas y la mayor parte de las Lucayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Por: Raúl Quevedo A. | Fecha: 1912

Plano de los límites entre los municipios Antioqueños de San Pedro de los Milagros y Donmatías. Esta región fue poblada en 1624 por colonos provenientes de Santa fe de Antioquia; la zona se caracterizó por su riqueza en fuentes hidrográficas y actividad minera, por esta razón, la mayoría de pobladores fueron mazamorreros y mineros independientes a quienes se les concedió más adelante el título de sus parcelas. Incluye convenciones. Nota manuscrita bajo el recuadro: "La cordillera que propongo como límite no lo fijé matemáticamente por haber pensado el asunto posteriormente al trabajo en el campo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Por: Napoleón de Greiff | Fecha: 1875

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó. Incluye rosa de los vientos. Contiene firma constatando autenticidad del mapa.El municipio de Yolombó Antioquía está ubicado en la subregión nordeste del departamento de Antioquía, se cararacterizá por haber sido una zona minera; hasta 1750 su riqueza le había otorgado un lugar importante en esta región sin embargo desde 1760 hasta 1800 las carencias tecnológicas para la actividad minera agotaron la explotación. En el año de 1815 se abre un caminó entre Yolombó y Río Negro trayendo de nuevo la prosperidad al sector.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de Venezuela para servir á la historia de las campañas de la guerra de independencia en los años de 1812 a 1819

Mapa de Venezuela para servir á la historia de las campañas de la guerra de independencia en los años de 1812 a 1819

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Tres mapas de Venezuela indicando el cambio en el territorio y campañas militares de 1812-1814; 1815-1817 y 1818-1819. Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela”, dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840), publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Longitud con respecto al Meridiano de París, Caracas y Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de Venezuela para servir á la historia de las campañas de la guerra de independencia en los años de 1812 a 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones